![](https://guiadeavesdemisiones.com/wp-content/uploads/2024/10/mapa-1.png)
Endémico de las Américas (Wetmore, 1968:123; Contreras et al., 2014:290).
Su área de distribución abarca, entre otros, los siguientes territorios: Panamá central y oriental, Norte de Colombia, Venezuela (Hilty, 2003:353; Miranda et al., 2021), Trinidad, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil (Sick, 1997:389), Paraguay y el norte de Argentina; además de Ecuador, Perú y Bolivia, ubicados al este de los Andes (Payne, 2005: 172). Citado para extremo noreste de Uruguay (Azpiroz, 1997: 45; Contreras et al., 2014:290).
Se encuentra principalmente en tierras bajas tropicales por debajo de los 500 m, pero puede encontrarse en zonas más altas (hasta 2600 m) (del Hoyo, 2020:163) durante los movimientos posteriores a la reproducción en los Andes orientales de Colombia y a lo largo del borde occidental de su área de distribución en Bolivia y Perú (Cherrie, 1916:310 y 315; Wetmore, 1968:124), Panamá); Short 1975:231; Remsen et al., 1986: 22-32; Remsen & Traylor, 1989; Haverschmidt, 1968:154; Stotz et al. 1996:314; Stotz et al., 1997:775, revisado en Payne, 2005:172). Existen dos registros (que sobrepasan los límites reconocidos), en la provincia de Buenos Aires, Argentina (en Barracas al sur (Hartert & Venturi, 1909) y un ejemplar obtenido en Cambaceres, en mayo de 1975 (piel en el MACN) (Narosky & di Giacomo, 1993:61). Su presencia probablemente sea accidental.
No son migratorias en la mayor parte de su área de distribución, pero las aves reproductoras migran estacionalmente al sur del Trópico de Capricornio (Paraguay y norte de Argentina) (Belton 1984:543, Cuello & Gerzenstein, 1962:96, Hayes et al., 1994:86; de la Peña & Rumboll, 1998, Hinkelmann & Fiebig, 2001:126 revisado en Payne, 2005:172).
Es raro que se reproduzca en todo el territorio en Paraguay, excepto en el noreste del Chaco, donde es poco común (Hayes et al., 1994:86). Prácticamente todos los registros son de los meses de verano y aparentemente está ausente durante el invierno al sur del Paraguay (el único registro invernal es de dos aves vistas al oeste del Salto Guaira, Dpto. Canindeyú, el 13 de julio (1977, por R.S.R.) (Belton, 1984:543; Chebez, 1993:14).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA
(de la Peña, 2016, 341); De la Peña (2013:177); (de la Peña , 1999:85); (Antelo & Brandán Fernández, 2013:90); (Argerich, 2010:1); (Olrog, 1979:125); (Narosky & Yzurieta, 2010); (Lucero, 2012:15)
Desde el norte hasta Tucumán, norte de Santa Fe y sureste de Entre Ríos, ocasionalmente hasta La Rioja, Córdoba y Buenos Aires. Olrog (1979:125) la señala como ocasional para La Pampa y noreste de Buenos Aires. Sin embargo, De la Peña (1997) considera que, para Santa Fe y Entre Ríos es rara. Coincidiendo con dicha presunción, Narosky & Di Giacomo (1993:61) añaden que probablemente sea accidental, reportando tan solo dos registros antiguos para Buenos Aires. (Mapa de distribución y citas)
CITAS Y OBSERVACIONES EN LAS PROVINCIAS
Se la ha observado y citado en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, San Juan, San Luis, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y noreste de Buenos Aires.
HÁBITAT
Habita tierras bajas boscosas adyacentes al agua, particularmente aquellas con riberas parcialmente inundadas y agua estancada o estancada. Incluye bambú y manglares, bosques inundados, bosques de galería, pantanos, marismas y bordes de lagos y arroyos (Hilty, 2003:353). En el área del Canal de Panamá, frecuentemente anida en pequeños islotes (<1 ha) hasta 100 m de la costa continental. Prefiere anidar en pequeños árboles o arbustos que crecen en el agua (Davis 1941:182; Riehl & Jara 2009:682; Riehl, 2020). En Argentina frecuenta sabanas ecotonales, orillas de isletas de urunday, bosque secundario, cercos vivos y del bosque ribereño y zonas rurales poco perturbadas, siempre en ambientes húmedos y cerca de cursos y cuerpos de agua (Di Giácomo, 2005:291; Contreras et al., 2014:288). Frecuenta bosques abiertos, selvas ribereñas, sucesiones secundarias, cercos vivos. Falta en zonas con gran frecuentación humana (Pinto, 1947: 341; Riehl, 2020).
Habita principalmente por debajo de 500 msnm, aunque se pueden encontrar en zonas más altas (hasta 2.600 msnm) durante los movimientos post-reproducción en los Andes orientales de Colombia y a lo largo del borde occidental de su área de distribución en Bolivia y Perú (Stotz et al., 1996:168).