Carpintero real | Bibliografía


  1. Acerbo, P. (2000). Aves del río Neuquén. Caracterización expeditiva de la fauna de la cuenca. Informe preliminar: avifauna de la subcuenca del río Neuquén. Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas.
  2. Acosta, J.C. y F. Murúa. (2001). Inventario de la avifauna del Parque Natural Ischigualasto, San Juan, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie No 3: 1-4
  3. Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Colaptes melanochloros. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/colaptes-melanochloros? el 9/10/2020.
  4. Alabarce, E. A. & M.M. Lucero. (1977:411). Observaciones sobre el paso de migraciones en el alto Pilcomayo. Hornero 011: 410-412. (enlace)
  5. Alabarce, E.A. (1981). Estudio comparativo de la porción superior del tracto digestivo y alimentación de dos pícidos de la provincia de Tucumán. Acta Zool. Lilloana. 26: 129-137.
  6. Aleixo, A. & Galetti, M. (1997). La conservación de la avifauna en un bosque atlántico de tierras bajas en el sureste de Brasil. Bird Conservation International. 7 (3): 235–261. (enlace)
  7. Anjos, L. & Schuchmann, K.L. (1997). Afinidades biogeográficas de la avifauna de la cuenca del río Tibagi, sistema de drenaje de Paraná, sur de Brasil. Ecotropica 3 (1): 43–65. (enlace)
  8. Antelo, C.M. & Z.J. Brandán Fernández. (2013). Las aves no Passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelanea 132. Fundación Miguel Lillo, Argentina. (enlace)
  9. Aravena, R.O. (1928) Notas sobre la alimentación de las aves. Hornero 004 (02) : 153-166 (enlace)
  10. Ares, R. (2007). Aves: Vida y conducta (1º Ed.). Vázquez Mazzini Editores.
  11. Azpiroz, A., Mattalia, M., López-Lanús, B. & Sosa, L.L.. (2013). Caracterización ornitológia y productiva del campo “Gral Ávalos” Monte Caseros, Corrientes, informe técnico de Aves Argentinas/AOP: diciembre 2010. En pp. 351-373: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace-1) (enlace-2)
  12. Babarskas, M., J.O. Veiga & F.C. Filiberto. (1995). Inventario de Aves del Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina. Monografía Especial L.O.L.A. No 6, 44 Págs. Buenos Aires.
  13. Babarskas, M., E. Haene & J. Pereira. (2003). Aves de la Reserva Natural Otamendi. En Haene, E. y J. Pereira (Eds.). Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de aves argentinas 3: 47-113. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
  14. Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions: 52
  15. Belton, W. (1984). Aves de Rio Grande do Sul, Brasil. Parte 1. Rheidae a Furnariidae. Boletín del Museo Americano de Historia Natural 178 (4): 369–636. (enlace)
  16. Beltzer A.H, Paporello de Amsler G, Neffen M.I. (1995) Biología alimentaria del Carpintero Real (Colaptes melanochloros) (Aves Picidae) en el valle aluvial del Río Paraná, Argentina. Anales de Biología, 9:53-59 (enlace)
  17. Bencke, GA & Kindel, A. (1999). Conteo de aves a lo largo de un gradiente altitudinal del bosque atlántico en el noreste de Rio Grande do Sul, Brasil. Ararajuba. 7 (2): 91-107. (enlace)
  18. Bilat, Y. (2001). Consumo de frutas por los carpinteros Campestre (Colaptes campestris) y Real Común (Colaptes melanochloros). Nuestras aves, 42, 22. (enlace)
  19. BirdLife International (2020) Species factsheet: Colaptes melanochloros. Downloaded from http://www.birdlife.org on 09/10/2020. Recommended citation for factsheets for more than one species: BirdLife International (2020) IUCN Red List for birds. Downloaded from http://www.birdlife.org on 09/10/2020.
  20. Bodrati, A. & A. Pietrek. (2000). Relevamiento de los recursos biológicos del Parque Provincial “Pampa del Indio” (Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). AOP. Inf. Inéd. Buenos Aires.
  21. Bodrati, A. & K. Cockle. (2006). New records of rare and threatened birds from the revista ornit Forest of Misiones, Argentina. Cotinga 26: 20-24. (enlace)
  22. Bodrati, A. (2006a). El árbol frutal de la selva misionera, Yabotikaba. Naturaleza y Conservación. 18: 10-15. (enlace)
  23. Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordán. (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32: 41-64. (enlace)
  24. Bodrati, A., Areta J.I., & White, E. (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 57, 63-80. (enlace)
  25. Bodrati, A. & Salvador, S.A. (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Historia Natural. Tercera Serie Volumen 5 (1): 77-89. (enlace)
  26. Bollero, V. & R. Ramírez. (2012). Relevamiento de la avifauna de Laguna El Hinojo, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. Período 2009/2011. Biológica 15: 119-126. (enlace)
  27. Bondone, F. (2012) Los pájaros carpinteros (Aves: Picidae) de Ribera Norte. Asociación Ribera Norte. (enlace)
  28. Bonkewitzz, A.N. (1990). Fauna de vertebrados de la laguna Guatraché. Universidad Nacional del Sur. Dpto.de Biología. Bahía Blanca, 103 pp (enlace a resumen)
  29. Brandán, Z.J. (2005). Avifauna de un sector del Bosque de Transición tucumano, en diferentes condiciones de uso. Acta zoológica lilloana, 49 (1-2), 3-8. (enlace)
  30. Brandán, Z.J. & C.I. Navarro. (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación Lillo. Tucumán (enlace)
  31. Braslavsky, O., Müller, G., Cowper, P., Meyer, N., & Nigro, N. (2011). Registro de fauna en la Estancia La Fidelidad y alrededores. Provincias de Chaco y Formosa. Reportes Tigreros. Serie Investigación, 4, 1-17. (enlace)
  32. Brandolín, P., R. Martori & M. Ávalos. (2007). Variaciones temporales de los ensambles de aves de la reserva natural de fauna Laguna La Felipa (Córdoba, Argentina). (enlace)
  33. Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993). Levantamientos y Conservación de Aves en el Bosque Atlántico paraguayo: Informe Final del Proyecto CANOPY ’92. Informe del estudio BirdLife 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
  34. Bruno, F., D. Acevedo, J.L. Maceda & M. I. Mero. (2007). Reserva Natural Municipal Chadilauquén. Aves. Municipalidad de Embajador Martini. La Pampa.
  35. Burgos, F.G., J.L. Baldo & F. M. Cornell. (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy (enlace)
  36. Cali, R., Unterkofler, D., Martínez, F., & Raggio, J. (2008). Aves silvestres de Mendoza. Aves Argentinas (AA) Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Buenos Aires, Argentina. (enlace)
  37. Camperi, A.R. (1992). Estudio de una colección de aves de la provincia de Entre Ríos. Hornero 013 (3): 225-228. (enlace)
  38. Camperi, A. R. & C. A. Darrieu. (2000). Estudio de una colección de aves del sur de la provincia de Misiones. Physis Sec. C. 58 (134-135): 79-83
  39. Camperi & Darrieu (2001) Avifauna de Catamarca: Lista comentada de especies (No-passeriformes) Physis Sec. C. 58 (134-135): 67-78
  40. Camperi, A.R. & Darrieu, C.A. (2005). Aves del Alto Valle del Río Negro, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 7: 51-56. (enlace)
  41. Camperi, A.R., Darrieu, C.A., & Juárez, M. (2008). Avifauna de la provincia de La Rioja (Argentina): lista comentada de especies. Acta zoológica lilloana, 76-97. (enlace)
  42. Canavelli, S., M.E. Zaccagnini, J. Torresín, N. Calamari, M. de la Paz Duccomun & P. Capponch. (2004). Monitoreo extensivo de aves en el centro-sur de Entre Ríos. Insugeo, Miscelánea 12: 349-362. (enlace)
  43. Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D. & R. Ovejero. (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones distribución y migración. Insugeo, Miscelánea, 14: 483-498. (enlace)
  44. Capllonch, P. (2007). Aves de Tafí del Valle. Tucumán. Argentina. (enlace)
  45. Capllonch, P., D. Ortiz & I. Ferro. (2011). Notas sobre la avifauna de las Cumbres Calchaquíes, Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 55 (1): 50-63. (enlace)
  46. Capmourteres, V., V. Bauni, J. M. Meluso, S. Bogan y M. Homberg. (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 171: 1-14 (enlace)
  47. Capurro, H. A. & E. H. Bucher (1988). Lista comentada de las aves del bosque chaqueño de Joaquín V. González, Salta, Argentina. Hornero 13: 39-46. (enlace)
  48. Carma, M.I. (2009). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. (enlace)
  49. Casares, J. (1944). Aves de Estanzuela. San Luis. Hornero 008 (03): 379-463. (enlace)
  50. Castellanos, A. (1931). Aves del valle de los Reartes (Córdoba). Hornero 005 (01):001-040 (enlace)
  51. Cebolla Badie, M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico, XXXV(2), 9-188. (enlace)
  52. Chatellenaz, M.L. (2004). La avifauna del bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Argentina. Facena, 20: 3-12. (enlace)
  53. Chatellenaz, M.L., P.D. Cano, C. Saibene & H.A. Ball. (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zool. Lilloana 54: 139-150. (enlace)
  54. Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 139
  55. Chebez, J.C., N.R. Rey, M. Babarskas & A.G. Di Giacomo. (1998). Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía Especial L.O.L.A. No 12, 126 págs. Bs.As.
  56. Cockle, K., Martin, K. & K. Wiebe. (2008). Availability of cavities for nesting birds in the Atlantic Forest, Argentina. Ornitología Neotropical 19 (Suppl.): 269-278. (enlace)
  57. Cockle K.L., Martin K., Wesolowsky T. (2011) Los pájaros carpinteros, la degradación natural de la madera, y el futuro de las comunidades de vertebrados que anidan en huecos. Frontiers in Ecology and the Environment. (enlace)
  58. Cockle, K., K. Martin & K. Wiebe. (2011a). Selection of Nest Trees by Cavity-nesting Birds in the Neotropical Atlantic Forest. Biotrópica 43: 228-236. (enlace)
  59. Cockle, K. L., Martin, K., & Robledo, G. (2012). Linking fungi, trees, and hole-using birds in a Neotropical tree-cavity network: Pathways of cavity production and implications for conservation. Forest Ecology and Management, 264, 210-219. (enlace)
  60. Coconier, E.G., López-Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinguer, P., … & Álvarez, M.E. (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Relevamiento de un AICA prioritaria de la Selva Pedemontana. Temas de Naturaleza y Conservación–Monografía de Aves Argentinas, 6, 1-127. (enlace)
  61. Codesido, M., C. González-Fischer & D. Bilenca. (2011). Distributional changes of landbird species in agroecosystems of central Argentina. The Condor 113: 266-273. (enlace)
  62. Contino, F.N. (1980) . Aves del noroeste argentino. Univ. Nac. Salta. Págs. 136
  63. Contreras, J.R. (1979). Bird weights from northeastern Argentina. Bull. Brit. Orn. Club, 99(1), 21-24. (enlace)
  64. Contreras, J.R. (1979a). Lista faunística preliminar de los vertebrados de la Reserva Ecológica de Ñacuñán. Cuaderno Técnico IADIZA, 1, 39-47.
  65. Contreras, J.R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 21-28.
  66. Contreras, J.R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural VII (4): 33-52.
  67. Contreras, JR, Berry, LM, Contreras, AO, Bertonatti, CC y Utges, EE (1990). Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Vol. 1. No Paseriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
  68. Contreras, J.R. (1993). Acerca de algunas especies de aves del extremo sudeste de la provincia de Formosa, República Argentina. Nótulas Faunísticas 47: 1-8. (enlace)
  69. Contreras, J., Agnolin, F., Davies, Y., Godoy, I., Giacchino, A., & Ríos, E. (2014). Atlas Ornitogeográfico de la Provincia de Formosa, República Argentina. Buenos Aires. (enlace)
  70. Cueto, V.R., & López de Casenave, J. (2000). Seasonal changes in bird assemblages of coastal woodlands in east-central Argentina. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 35(3), 173-177. (enlace)
  71. Cândido, J.F. (2000). El efecto de borde en una comunidad de aves del bosque en Rio Claro, Estado de São Paulo, Brasil. Ararajuba. 8 (1): 9-16. (enlace)
  72. Contreras, J.R. (1979). Lista faunística preliminar de los vertebrados de la Reserva Ecológica de Ñacuñán. Cuaderno Técnico IADIZA, 1, 39-47.
  73. Contreras, J.R., Berry, L.M., Contreras, A.O., Bertonatti, C.C. & Utges, E.E. (1990). Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Vol. 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
  74. Cueto, V.R. & J. López de Casenave. (2000). Seasonal changes in bird assemblages of coastal woodlands in east-central Argentina. Stud Neotrop Fauna & Environm 35: 173-177. (enlace)
  75. Dardanelli, S., M.L. Nores & M. Nores. (2006). Minimum area requirements of breeding birds in fragmented woodland of Central Argentina. Diversity and Distributions12: 687-693. (enlace)
  76. Darrieu, C.A. & A.R. Camperi. (2001). Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires. Cobiobo No 3- Probiota No 2. Sec. de Política Ambiental. UNLP. Buenos Aires. (enlace)
  77. Darrieu, C.A., A.R. Camperi, J.J. Maceda & F. Bruno. (2011). Avifauna de la provincia de La Pampa, Argentina: lista de especies (no passeriformes) Acta Zoologica Lilloana. 55: 64 – 108. (enlace)
  78. Darrieu, C.A., Camperi, A.R. & Piloni, G. (2013) Lista actualizada de las aves de la provincia de Buenos Aires.Fundación de Historia natural Félix de Azara. Vazquez Mazzini Editores; 59 pp (enlace)
  79. Darrieu, C.A. (2014). Avifauna de la provincia de Mendoza, Argentina: lista de especies (no Passeriformes). Acta zoológica lilloana, 94-132. (enlace)
  80. De la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America); 108 (505)
  81. De la Peña, M.R. (2001). Observaciones de campo en la alimentación de las aves. Rev. FAVE. Vol. 15 N° 1: 99-107. (enlace)
  82. De la Peña, M.R. & Pensiero, J.F. (2003). Contribución de la flora en los hábitos alimentarios de las aves en un bosque del centro de la provincia de Santa Fe, Argentina. Orn. Neotropical 14: 499-513. (enlace)
  83. De la Peña M.R. (2006). Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America).
  84. De la Peña, M.R, Raffo, C.F., Laene Silva, R., Capuccio, G., & Bonin, L.M. (2009). Aves del Río Uruguay, Guía Ilustrada de Especies del Bajo Uruguay y el Embalse de Salto Grande. Comisión Administradora del Río Uruguay. CARU; (enlace)
  85. De la Peña, M.R. (2011). Observaciones de campo en la alimentación de las aves. Rev. FAVE. Vol. 15 N° 1: 99-107. (enlace)
  86. De la Peña, M.R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Series Naturaleza y Conservación No 6. Pág. 1-206 (enlace)
  87. De la Peña, M.R. (2013). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 8. Ediciones Biológica. Santa Fe. (enlace)
  88. De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas (Vol. 1). EUDEBA, UNL; 387-388
  89. De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2), 620. (enlace)
  90. del Hoyo, J., H. Winkler, D.A. Christie, N. Collar & G.M. Kirwan (2020). Green-barred Woodpecker (Colaptes melanochloros), versión 1.0. En Birds of the World (SM Billerman, BK Keeney, PG Rodewald y TS Schulenberg, Editores). Laboratorio de Ornitología de Cornell, Ithaca, NY, EE. UU. https://doi.org/10.2173/bow.grbwoo3.01
  91. del Hoyo, J. (2020) All the Birds of the World. Lynx Edicions. Barcelona. 967 pp
  92. Di Giacomo, A.G. & Kaprovickas, S.F. (2005). Aves de la reserva El Bagual. Temas de Naturaleza y Conservación, 4, 201-465. (enlace)
  93. Doiny Cabré, P.C. (2006). Aves nuevas o poco registradas para Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires. Argentina. Revista Nuestras Aves, 52, 21-23. (enlace)
  94. Echevarria, A.L., Marano, C.F., Cocimano, M.C., Fanjul, M. E., & Méndez, A. C. (2014). Composición y variación de la comunidad de aves del embalse El Tunal, Salta, Argentina. Acta zoológica lilloana, 80-93. (enlace)
  95. EcoRegistros (2020). Carpintero Real Verde (Colaptes melanochloros, Gmelin, 1788)- Ficha de la especie- Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Colaptes-melanochloros, el 9/10/2020.
  96. Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
  97. Esteban, J.G. (1953). Nuevas localidades para aves argentinas. Acta Zool. Lilloana, 13: 349-362.
  98. Fandiño, B., Berduc, A.J. & Beltzer, A.H. (2010). Ensambles de aves de bosques nativos y exóticos en la estación reproductiva de un área protegida en el Espinal de Entre Ríos, Argentina. Orn. Neotropical. 21 (1): 1–16. (enlace)
  99. Fandiño, B. & A.A. Pautasso. (2011). Avifauna del AVP La Salamandra, pp.: 62-105. En : Pautasso, A. A. 2011. La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 5. Santa Fe, Argentina, 278 pp. (enlace)
  100. Fandiño, B., L.A. Leiva, A.A. Pautasso, H. Luna & M. Manassero. (2015). Avifauna de las reservas natural manejada “El Fisco” y privada de uso múltiple “Isleta linda”, Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 60: 39-45. (enlace)
  101. Ferrer, D.G. (2008) Usurpación de un nido de Pájaro Carpintero Común (Colaptes melanochloros) por Ñanday (Nandayus nenday). Nuestras Aves, 53: 34 (enlace)
  102. Ferrer, D., Olivera, R.E., Pérez, M. & Isola, P. (2019). Lista Actualizada de Aves Registradas en la Provincia de Mendoza, Argentina. Updated list of birds recorded in Mendoza province, Argentina. Historia Natural; Tercera Serie; Vol 9 (2):81-106. (enlace)
  103. Fiameni (1994); Fiameni, M. A.1994. Aves del Partido de Necochea. La Plata. Bs. As. Pág. 1-39
  104. Figueiredo, L.F.A. & Lo, V.K. (2000). Lista das aves do município de São Paulo. Bol. CEO. 14: 15–35. (enlace)
  105. Figueiredo, L.F.A., Gussoni, C.O.A., de Campos, R.P. (2000). Levantamento da avifauna do Parque Estadual Juquery, Franco da Rocha, São Paulo: uma avaliação auto-crítica das técnicas de campo para inventários ornitológicos. Bol. CEO 14: 36-50.
  106. Fiora, A. (1933). El peso de las aves. Hornero, 005 (02), 174-188. (enlace)
  107. Fraga, R.M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá marshes, Argentina: check-list and some netural history notes. Cotinga 16: 81-86. (enlace)
  108. Francisco, M.R. & M. Galetti (2001). Frugivoria e dispersão de sementes de Rapanea lancifolia (Myrsinaceae) por aves numa área de cerrado del Estado de São Paulo, sudeste de Brasil. Ararajuba 9 (1): 13-19. (enlace)
  109. Fuchs, J., Pons, J.-M., Ericson, PGP, Bonillo, C., Couloux, A. & Pasquet, E. (2008). Soporte molecular para una cladogénesis rápida del clado del pájaro carpintero Malarpicini, con más información sobre el género Picus (Piciformes: Picinae). Mol. Phyl. Y Evol. 48 (1): 34-46. (enlace)
  110. Gelain, M.A. & J. Tolosa. (2011). Aves de la provincia de Río Negro. Lista sistemática. Xolmis CRO 6: 1-37.
  111. Gelain, M.A. & R. Pereyra Lobos. (2011a). Lista de aves de la provincia de San Juan, Argentina. Xolmis CRO 3: 1-12.
  112. Gelain, M.A. (2013). Registro del Carpintero real (Colaptes melanochloros) en San Juan, República Argentina (Aves: Picidae). Xolmis 25: 1-5.
  113. Gelain, M.A. (2014). Lista preliminar de aves del departamento Angaco, provincia de San Juan, República Argentina. Xolmis 35: 1-27
  114. Giacomelli, E. (1923). Catálogo sistemático de las aves útiles y nocivas de la provincia de La Rioja. Hornero, 3, 66-84. (enlace)
  115. Giai, A.G. (1950). Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero, 009(02), 121-164. (enlace)
  116. Gibson, E. (1880). Ornithological notes from the neighbourhood of Cape San Antonio, Buenos Ayres. Ibis, 22(1), 1-38. (enlace)
  117. Giraudo, A.R., Baldo, J.L., & Abramson, R.R. (1993). Aves observadas en el sudoeste, centro, y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas, 49, 1-13. (enlace)
  118. Giraudo, A. R., & Povedano, H. (2004). Avifauna de la región biogeográfica Paranaense o Atlántica Interior de Argentina: biodiversidad, estado del conocimiento y conservación. Miscelánea, 12, 331-348. (enlace)
  119. Giraudo, A.R., A. Bortoluzzi & V. Arzamendia. (2006). Vertebrados tetrápodos de la reserva y sitio ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37 (1-2): 1-20. (enlace)
  120. Goerck, J.M. (1999). Distribución de aves a lo largo de un gradiente de altitud en el bosque atlántico de Brasil: implicaciones para la conservación de especies endémicas y en peligro de extinción. Bird Conservation International. 9 (3): 235–253. (enlace)
  121. Gómez, V.E. (2006). Aves del parque general San Martín (Mendoza). Distribución y características. Multequina, (15), 81-95. (enlace)
  122. Gómez, V. (2013). Avance de la avifauna sobre zonas urbanas en Mendoza. XV Reunión Argentina de Ornitología, Libro de resúmenes, 29. (enlace)
  123. Gorgoglione, C.E. (2005). Guía de campo para la identificación de las aves del Neuquén. Edición del autor. 3º Edición. Junín de los Andes. 279 pp
  124. Grant, C.H.B. (1911). List of Birds collected in Argentina, Paraguay, Bolivia y Southern Brasil, with field notes. Ibis 1911: 317-350 (enlace)
  125. Gunnar, H. (1969) Addendas a la avifauna salteña. Hornero 011 (01): 053-056 (enlace)
  126. Haro, J.G. & M. Gutierrez. (1992). La avifauna de una forestación de pinos en río de los Sauces, Córdoba.Hornero 013(03): 214-218 (enlace)
  127. Haro, J.G. (1998). Alimentación de aves insectívoras en un bosque de coníferas en río de los Sauces (Córdoba, Argentina) Natura Neotropicalis 29: 117-125. (enlace)
  128. Hayes, F.E. (1995) Estado, distribución y biogeografía de las aves de Paraguay. Monografías en ornitología de campo 1. American Birding Association, Colorado Springs, Colorado.
  129. Hayes, F.E., Goodman, S.M. & López, N.E. (1990). Registros de aves nuevos o notables de la región Matogrossense de Paraguay. Toro. Brit. Orn. Club. 110 (2): 94–103. (enlace)
  130. Hayward, K.J. (1967). Fauna del noroeste argentino. 1. Las aves de Guayapa (La Rioja). Acta Zoológica Lilloana, 22, 211-222.
  131. Henriques, L.M.P. (2003). Aves de uma plantação de paricá (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) no município de Paragominas, leste do Estado do Pará, Brasil. Ararajuba. 11 (1): 105-110. (enlace)
  132. Herzog, S.K., Kessler, M., Maijer, S. & Hohnwald, S. (1997). Notas de distribución sobre aves de bosques secos andinos en Bolivia. Boletín del Club de Ornitólogos Británicos 117 (3): 223-235. (enlace)
  133. Isacch, J.P., Pérez, C.F., & Iribarne, O.O. (2006). Bird species composition and diversity at middle argentinean coast of la Plata River. Ornitologia Neotropical, 17, 419-432. (enlace)
  134. Jesús, S. & Monteiro-Filho, E.L.A. (2007). Frugivoria por aves em Schinus terebinthifolius (Anacardiaceae) y Myrsine coriacea (Myrsinaceae). Revista Brasileira de Ornitologia. 15 (4): 585-591. (enlace)
  135. Klimaitis, J.F. (1975). Lista sistemática de aves del Partido de Berisso (Bs. As.) Parte I : No passeriformes. Hornero, 011(05), 271-280 (enlace)
  136. Klimaitis, J.F. & Moschione, F.N. (1987). Aves de la Reserva Integral de Selva Marginal de Punta Lara y sus Alrededores. Dirección de Servicios Generales del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
  137. Klimaitis, J.F. (1993). Contenido estomacal de algunas aves. Municipalidad de Berisso, Dirección de Cultura, Museo Ornitológico Municipal de Berisso, Publicación, 3, 1-8.
  138. Kratter, A.W., Sillett, T.S., Chesser, R.T., O’Neill, J.P., Parker, T.A. & Castillo, A. (1993). Avifauna de una localidad del Chaco en Bolivia. Wilson Bull. 105 (1): 114-141. (enlace)
  139. Krauczuk, E. R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas, 126, 1-22. (enlace)
  140. Krauczuk, E. R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9(1), 29-39. (enlace)
  141. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Carpintero Real, Colaptes melanochloros (Gmelin, JF, 1788). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=BB10543134A12CE8 el 9 Octubre 2020.
  142. Leveau, L.M. & C.M. Leveau. (2004). Riqueza y abundancia de aves en agroecosistemas pampeanos durante el período post-reproductivo. Ornit. Neotropical 15 (3): 371-380. (enlace)
  143. Leveau, L.M. & C.M. Leveau. (2011). Uso de bordes de cultivo por aves durante invierno y primavera en la pampa austral. Hornero 26: 149-157. (enlace)
  144. Leybold, F. (1873). Excursión a las pampas argentinas. Hojas de mi diario, Febrero de 1871. Imprenta Nacional, Santiago, 107 pp. (enlace)
  145. Lima, C.A., Siqueira, P.R., Gonçalves, R.M.M., Vasconcelos, M.F. & Leite, L.O. (2010). Dieta de aves da Mata Atlântica: uma abordagem baseados em conteúdos estomacais. Orn. Neotropical. 21 (3): 425–438. (enlace)
  146. López de Casenave, J. & Marone, L. (1996). Efectos de la riqueza y de la equitatividad sobre los valores de diversidad en comunidades de aves. Ecología, 10: 447-455.(enlace)
  147. López de Casenave, J., J.P. Pelotto, S.M. Caziani, M. Mermoz & J. Protomastro. (1998). Responses of avian assemblages to a natural edge in a Chaco semiarid forest in Argentina. The Auk 115 (2): 425-435. (enlace)
  148. López-Lanús, B. (1997). Inventario de Aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. Monografía Especial 4. Literatura de América Latina, Buenos Aires.
  149. López-Lanús, B., Grilli, P., Coconier, E., Di Giacomo, A., & Banchs, R. (2008). Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina, 64. (enlace)
  150. López-Lanús, B., A. S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini y A. G. Di Giacomo. (2013a). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Serena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace-1) (enlace-2)
  151. López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A. A. Pautasso, M.P. Ducommun, A.A. G. Saigo, P. Petracci, G.A. Marteleur & M.R. de la Peña. (2013b). Inventario focal de fauna de las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-513: G. D. Marino, F. Miñarro, M.E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace 1) (enlace 2)
  152. López-Lanús, B., D. Unterkofler, U. Ornstein, V. del Sastre, R. Moller Jensen & P. Herrara. (2013c). Diversidad y estado de conservación de las aves de los Bajos Submeridioles (AICA SF03): informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina; junio de 2009. En pp. 375-417: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace-1) (enlace-2)
  153. Lucero, M.M. (1983). Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán. Miscelánea N.º 75. Fund. M. Lillo. Tucumán. Págs. 61.
  154. Lucero, M.M., J.M. Chani, Z.J. Brandán, A.L. Echevarría & M. D. Juri. (2002). Lista de aves de San Miguel de Tucumán y Yerba Buena. Acta Zool. Lilloana 46 (1 y 2): 131-135. (enlace)
  155. Lucero, M.M., Z.J. Brandán & J.M. Chani. (2005). Composición y variación anual de la avifauna de los tres grandes parques urbanos de San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina). Acta Zool. Lilloana 49 (1 y 2): 43-48 (enlace)
  156. Lucero, R.F., F.L. Agnolin, S.O. Lucero & M.C. Molina. (2011). Fauna de la Reserva Micológica “Dr. Carlos Spegazzini”, Partido de Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Parte I : Mammalia-Aves. Tercera serie. 1: 65-94. (enlace)
  157. Lucero, F. (2013). Listado de las aves observadas en la Reserva Natural Municipal Articulada: Laguna Guanacache, Laguna del Toro y Bañados del Carau, provincia de San Juan y Laguna Seca y los Bañados del Tulumaya, provincia de Mendoza, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 137: 1-16. (enlace)
  158. Llanos, F.A., M. Failla, G.J. García, P.M. Giovine, M. Carbajal, P.M. González, D. Paz Barreto, P. Quillfeldt & J.F. Masello. (2011). Birds from the andangered Monte, the Steppes and Coastal biomes of the province of Río Negro, northern Patagonia, Argentina. Check List. Vol. 7. (enlace)
  159. Maceda, J.J. & M.S. Kin. (2001). Lista de las aves de la Facultad de Agronomía de Santa Rosa (La Pampa) y sus alrededores. Rev. Fac. Agr. UNL La Pampa. Vol. 12 No 1: 21-30. (enlace)
  160. Marateo, G., Povedano, H., & Alonso, J. (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31(1), 47-60. (enlace)
  161. Marelli, C.A. (1919) Sobre el contenido del estómago de algunas aves. Hornero 001 (04) : 221-228 (enlace)
  162. Marini, M.Â. (2001). Efectos de la fragmentación forestal en aves de la Región del Cerrado, Brasil. Bird Conservation International. 11 (1): 13-25. (enlace)
  163. Marone, L. (1991). Habitat features affecting bird spatial distribution in the Monte Desert, Argentina. Ecología Austral, 1(1), 77-86. (enlace)
  164. Marone, L. (1992a). Seasonal and year-to-year fluctuations of bird populations and guilds in the Monte desert, Argentina. Journal Field Ornithology, 63(3): 294-308 (enlace)
  165. Marone, L. (1992b). Estatus de residencia y categorización trófica de las especies de aves en la Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, Mendoza. Hornero, 13(3), 207-210. (enlace)
  166. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 163: 1-10. (enlace)
  167. Matarasso, H. (2017); Checklist para Observación de Aves Provincia del Neuquén + Patagonia. (1º Ed.) Desarrollado por el Ministerio de Turismo. Gobierno de la Provincia del Neuquén (enlace)
  168. Mérida, E. & A. Bodrati. (2006). Consideraciones sobre la conservación de los talares de barrancas del nordeste de Buenos Aires y descripción de las características de un relicto en Baradero. En : Mérida, E. y J.Athor (Editores). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Buenos Aires. (enlace)
  169. Mezquida, E.T. & Marone, L. (2001). Factors affecting nesting success of a bird assembly in the central Monte Desert, Argentina. Journal of Avian Biology, 32: 287-296 (enlace)
  170. Miatello, R., J. Baldo, M. Ordano, C. Rosacher & L. Biancucci. (1999). Avifauna del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial de Achala. Córdoba. Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba; 193 pp.
  171. Milesi, F.A., Marone, L., López de Casenave, J., Cueto, V.R. & Mezquida, E.T. (2002). Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente: un estudio de caso con aves y perturbaciones del habitat en el Monte central, Argentina. Ecología Austral, 12: 149-161 (enlace)
  172. Montaldo, N.H. & J.A. Claver. (1986). Guía de las aves silvestres de las Facultades de Agronomía y de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Rev. Fac. Agr. 7 (2-3): 191-216. (enlace)
  173. Moore, W.S., Overton, L.C. & Miglia, K.J. (2011). Filogenia basada en ADN mitocondrial de los géneros de pájaros carpinteros Colaptes y Piculus, e implicaciones para la historia de la diversificación del pájaro carpintero en América del Sur. Mol. Phyl. Y Evol. 58 (1): 76–84.
  174. Morici, A. (2012). Las aves del área Natural Protegida “Dique Roggero” (Buenos Aires, Argentina). Biológica 15: 24-36. (enlace)
  175. Moschione, F. & L. Bishels. (2004). Listado de las aves del Parque Provincial Loro Hablador, provincia del Chaco. Informe Técnico. Proyecto Elé/DFS. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
  176. Moschione, F.N. & J. Segovia. (2005). Listado de las aves de la Reserva Natural Las Lancitas, Santa Bárbara, Jujuy. (Informe Téc.) Proy. Elé/DFS
  177. Moschione, F., O. Spitznagel & M. González. (2012). Lista de Aves de Salta (Birds Checklist). Ministerio de Cultura y Turismo. Salta (versión octubre 2012) (enlace)
  178. Muzzachiodi, N. (1998) Avifauna del “Parque Escolar Rural Enrique Berduc”, La Picada (Entre Ríos) durante un ciclo anual. Revista Científica Agropecuaria 2:7-11 (enlace)
  179. Muzzachiodi, N. (2001). Avifauna de la reserva natural de fauna y flora “Parque Muttio”, Paraná, E. Ríos. Natura Neotropicalis 32 (1): 59-64. (enlace)
  180. Muzzachiodi, N., M.G. Wilson & R.A. Sabattini. (2003). Avifauna registrada en un ciclo anual en el Parque Escolar Rural “Enrique Berduc”, La Picada, Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 16: 1-3. (enlace)
  181. Muzzachiodi, N. (2002). Avifauna registrada en la reserva natural “Juan Bautista Alberdi”, Oro Verde, departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 11: 1-3. (enlace)
  182. Narosky, T. & L.M. Lozzia. (1988). Aves de la Reserva El Bagual. Nuestras Aves 15: 7-9.
  183. Narosky, T. & A.G. Di Giacomo. (1993). Las aves de la provincia de Buenos Aires, distribución y estatus. Asoc. Orn. del Plata. Vazquez Mazzini Editores, L.O.L.A., Buenos Aires.
  184. Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1º ed.). Vazquez Mazzini Editores.
  185. Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16.a ed.). Vázquez Mazzini Editores; 216 (478)
  186. Narosky, T. & di Giacomo, A.G. (1993). Las Aves de la Provincia de Buenos Aires: Distribución y Estatus. Asociación Ornitológica del Plata, Vázquez Mazzini Editores & Literature of Latin America, Buenos Aires.
  187. Navas, J.R. (1982). Introducción a la avifauna del Parque Nacional El Palmar. Anales P. Nac. XV : 35-64.
  188. Navas, J.R. & N.A. Bó. (1990). Apuntes sobre aves de la meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro. Neotropica 36: 45-53.
  189. Nores, M., D. Yzurieta & S.A. Salvador. (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Bol. Acad. Nac. Cs. Córdoba, 59: 157-196 (enlace)
  190. Olrog, C.Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1º Ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo».
  191. Ordano, M.A. & Bosisio, A.C. (2001). Catálogo de aves del Museo Provincial de Ciencias Naturales «Florentino Ameghino», Santa Fe, Argentina. Serie Catálogos, 7: 1-85. (enlace)
  192. Ordano, M., A. Bortoluzzi, M. Chatellenaz & L. Biancucci. (2008). Respuesta a corto plazo de las aves a la quema y al pastoreo en pastizales del Parque Nacional Mburucuyá, Argentina. INSUGEO, Miscelánea, 17 (2): 425-446. (enlace)
  193. Ortiz, G. & F. Murúa. (1994). Aves de ambientes acuáticos de la provincia de San Juan (Argentina). I. Multiquina, 3: 125-131 (enlace)
  194. Ortiz, D., Aráoz, R., & Alderete, C. (2011). Lista sistemática de las aves de la Reserva Experimental Horco Molle, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie, 62, 1-5. (enlace)
  195. Pagano, L.G. & E. Mérida. (2009). Aves del Parque Costero del Sur. Pp. 200–244, en: Athor J. (ed) Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires, Argentina. (enlace)
  196. Pagano, L.G., Jordan, E.A., Areta, J.I., Jensen, R.F., & Roesler, I. (2012). Aves de la Reserva Natural Punta Lara. Inventario de los vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. Serie: Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía, 8, 89-135. (enlace)
  197. Pagano, L.G. & Salvador, S.A. (2017). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 4. Historia Natural 7: 21–43. (enlace)
  198. Parker, T.A .& Goerck, J.M. (1997). La importancia de los parques nacionales y las reservas biológicas para la conservación de las aves en la región del Bosque Atlántico de Brasil. Páginas. 527–541 en: Remsen (1997). (enlace)
  199. Partridge, W.H. (1953) Observaciones sobre aves de las provincias de Córdoba y San Luis. Hornero 010 (01) : 033-073 (enlace)
  200. Pautasso, A.A. (2002). Aves de la Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo”, Santa Fe, Argentina. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 8: 1-12. (enlace)
  201. Paz Barreto, D. (1997). Aves de la Provincia de Río Negro. II Localidades confirmadas. Consejo de Ecología y Medio Ambiente, Delegación Bariloche. Pp. 1-24. (enlace)
  202. Pereyra, J.A. (1923) Las aves de la región ribereña de la provincia de Buenos Aires. Hornero 003 (02) : 159-174 (enlace)
  203. Pereyra, J.A. (1950). Avifauna argentina (contribución a la ornitología). El Hornero. 9 (2): 178–241. (enlace)
  204. Pergolani, M.J. (1945). Los Pícidos argentinos (Pte. 4). Hornero, 8 (3): 347-369. (enlace)
  205. Peters, J.L. (1923). Notes on some summer birds of northen Patagonia. Bull. Mus. Comp. Zool. Vol. 65: 277-337 (enlace)
  206. Piacentini, H.A., Paz-Barreto, D. & Wucusich, A. (2003) Registro de Fauna zona de Reserva Cinco Chañares págs. 369-386, en Bajo del Gualicho, una planicie patagónica bajo el nivel del mar-Realidad y leyenda de Masera, R. F., & Guarido, J. C. (2003). Secretaría de Estado Acción Social de Rio Negro. (enlace)
  207. Piratelli, A.J., Siqueira, M.A.C. & Marcondes-Machado, L.O. (2000). Reprodução e muda de penas em aves de sub-bosque na região leste de Mato Grosso do Sul. Ararajuba. 8 (2): 99-107. (enlace)
  208. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Carpintero real- Colaptes melanochloros– Recuperado de https://www.xeno-canto.org/explore?query=colaptes+melanochloros el 9/10/2020.
  209. Pugnali G., Ferrari C., Rimoldi C., Tagtachián S., Pagano L., Chiale M.C. & Vitale C. (2016) Lista de Aves de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Bird Checklist (enlace)
  210. Rebolo Ifran, N. & Fiorini, V.D. (2010). Estornino Pinto (Sturnus vulgaris): densidad poblacional e interacciones con especies nativas en los parques urbanos de Buenos Aires. Ornitología Neotropical. 21 (4): 507-518. (enlace)
  211. Reed, C.S. (1916). Las aves de la provincia de Mendoza. Museo Educacional de Mendoza, 47 pp.
  212. Rodríguez Graves, V., A. Pautasso, P. Preliasco, M.V. Del Sastre & F. Miñarro. (2009). Relevamiento ambiental de la Estancia Isleta Linda. Provincia de Santa Fe. Fundación Vida Silvestre Argentina
  213. Roig, V.G. (1965). Elenco sistemático de los mamíferos y aves de la provincia de Mendoza y notas sobre su distribución geográfica. Boletín de Estudios Geográficos, 12(49): 175-222. (enlace)
  214. Rossetti, M.A. & A.R. Giraudo (2003). Comunidades de aves de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre en el río Paraná Medio, Argentina. Hornero 18: 89-96. (enlace)
  215. Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J., & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America).
  216. Salvador, S.A. & Di Giacomo, A.G. (2014). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural. 4(2): 63–88. (enlace)
  217. Salvador, S.A. (2013). Reproducción del género Colaptes (Aves: Picidae) en Villa María, Córdoba, Argentina. Biológica 16: 20-24. (enlace)
  218. Salvador, S.A., & Salvador, L.A. (2014). Aves de Villa María y del departamento General San Martín, Córdoba, Argentina. Xolmis, 36, 1-18. (enlace)
  219. Salvador, S.A. & A. Bodrati. (2014a.) Actualización de las víctimas de parasitismo del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis bonariensis) en la República Argentina. Biológica 17: 23-35. (enlace)
  220. Salvador, S.A., Salvador, L.A., & Ferrari, C. (2017). Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural (1º Ed.); 302 pp
  221. Sanzin, R. (1918). Lista de aves mendocinas. Hornero, 1(3), 147-152. (enlace)
  222. Sazima, I. (2008). Bailando bajo la lluvia: enjambres de termitas aladas congregan una variada colección de aves en un patio trasero urbano en el sureste de Brasil. Rev. Bras. Orn. 16 (4): 402-405. (enlace)
  223. Scherer-Neto, P., & Straube, F.C. (1995). Aves do Paraná: história, lista anotada e bibliografia. Curitiba: Ed. dos autores. (enlace)
  224. Schmitt, C.G., Schmitt, D.C. & Remsen, J.V. (1997). Aves del área de Tambo, un valle árido en los Andes bolivianos. Páginas. 701–716 en: Remsen (1997). (enlace)
  225. Segura, L. N., N. Bogado, C. A. Darrieu & D. Montalti. (2014). La colección de huevos “Ronald Runnacles” del Museo de La Plata: historia y material depositado. Probiotica. FCN y M, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Técnica y Didáctica 27: 1-9. (enlace)
  226. Serié, P. & C.H. Smyth. (1923). Notas sobre aves de Santa Elena (E. Ríos). Hornero 003(01): 37-55. (enlace)
  227. Sferco, G.D., & Nores, M. (2003). Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina. Hornero, 018(01), 021-029. (enlace)
  228. Short L.L. (1970) Notes on the Habits of Some Argentine and Peruvian Woodpeckers (Aves, Picidae). American Museum Novitatis: Nº 2413:22 (enlace)
  229. Short, L.L. (Jr.). (1971). Aves nuevas o poco comunes de Corrientes. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Zool. IX (11): 283-309. (enlace)
  230. Short, L.L. (1972). Systematics and behavior of South American Flickers (Aves, Colaptes). Bulletin of the American Museum of Natural History, 149: 1-110. (enlace)
  231. Short, L.L. (1975) Un análisis zoogeográfico de la avifauna del Chaco sudamericano. Boletín del Museo Americano de Historia Natural 154: 165–352. (enlace)
  232. Short, L.L., Sanström, G.F. (1982) Woodpeckers of the world. Greenville, Del. : Delaware Museum of Natural History ; Cinnaminson, NJ : Distributed worldwide by Foris Publications (enlace)
  233. Siegentlhaler, G. (1984). La avifauna de la Laguna Don Tomás y espejos de agua contiguos. Santa Rosa, La Pampa. Resumen V reunión Argentina de ornitología. Buenos Aires.
  234. Siegenthaler, G., E. Fiorucci, S. Tiranti, P. Borraz, M. Urioste & A. García. (1990). Informe de avance del plan de relevamiento de los vertebrados de la provicia de La Pampa. Agro Pampeanno. Ministerio de Asuntos Agrarios de La Pampa. 18: 38-49.
  235. Siegenthaler, G.B. (Coord.) (2004). Relevamiento de los vertebrados de la provincia de La Pampa. Inventario integrado de los recursos naturales de la provincia de La Pampa. Clima, geomorfología, suelo, vegetación y fauna de vertebrados. Reedición. INTA.UNLP. Gobierno de La Pampa, CD, multimedia
  236. Sick, H. (1997). Ornitologia brasileira. Editorial Nova Fronteira, Rio de Janeiro; 513
  237. Smyth, C.H. (1928). Descripción de una colección de huevos de aves argentinas. El Hornero, 004(02), 125-152. (enlace)
  238. Soares, E.S. & Anjos, L. (1999). Efeito da fragmentação florestal sobre aves escaladoras de tronco e galho na região de Londrina, norte do estado do Paraná, Brasil. Orn. Neotropical. 10 (1): 61–68. (enlace)
  239. Soave, G. E., Marateo, G., Rey, P., Glaz, D., & Darrieu, C.A. (1999). Evolución estacional de los ensambles de aves en un talar del nordeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Serie Informe, (55).
  240. Sosa, H.J. (2005). Aves no passeriformes de Llancanello y zonas de influencia. Ed. Aguirre. Mendoza; 141 pp
  241. Steullet, A.B. & Deautier, E.A. (1946). Catálogo sistemático de las aves de la República Argentina, Tomo 1, 5º entrega. Obra del Cincuentenario del Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, pp. 933-1006
  242. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996). Aves Neotropicales, Ecología y Conservación. University of Chicago Press, Chicago y Londres.; 198-199
  243. Tejerina, P., M. J. Turnes &S.L. Tiranti. (2006. Aves). En: Salomone, F. y N. Gouts. (eds.). Los vertebrados de las áreas protegidas de la provincia de La Pampa. Ed. Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
  244. Tubelis, D.P. .& Tomás, W.M. (1999). Distribución de aves en un ambiente forestal naturalmente irregular en el humedal del Pantanal, Brasil. Ararajuba. 7 (2): 81–89. (enlace)
  245. Veiga, J.O., Filiberto, F.C., Babarskas, M.P., & Savigny, C. (2005). Aves de la provincia de Neuquén, Patagonia Argentina. Lista comentada y distribución. Editora R y C, Buenos Aires.
  246. Vides Almonacid, R. (1993). Estudio comparativo de las taxocenosis de aves de los bosques montanos de Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Bases para su manejo y conservación- Tesis doctoral, Facultad de Ca. Naturales, Universidad Nacional de Tucumánn, Argentina, 347 pp.
  247. Wetmore, A. (1926) Observaciones sobre las aves de Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. Boletín 133 del Museo Nacional de los Estados Unidos. (enlace)
  248. White, E.W. (1882). Notes on birds collected in the Argentine Republic. Proc. Zool. Soc. London, 591-629. (enlace)
  249. Wilson, D.B. (1977). Comportamiento de algunas aves de Mercedes (Provincia de Corrientes) Hornero 11: 430-432. (enlace)
  250. Yabe, R.S., Marques, E.J. & Marini, M.Â. (2010). Movimientos de aves entre parches de vegetación natural en el Pantanal, Brasil. Bird Conservation International. 20 (4): 400–409. (enlace)
  251. Zapata, A.R.P. (1998). Aves registradas en la región de la laguna Chasicó, sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Natura Neotropicalis 29 (2): 156-161. (enlace)
  252. Zapata, A.R.P., & Martínez, H.S. (1972). Algunas aves no citadas y otras poco frecuentes para el sur de la provincia de Buenos Aires. Acta Zoológica Lilloana, 29, 181-199.
  253. Zapata, A.R.P. (1975). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero 011 (04): 291-304. (enlace)
  254. Zapata, A.R. P. (1977). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero 011 (05): 387-403. (enlace)
  255. Zotta, A.R. (1940) Lista sobre el contenido estomacal de las aves argentinas. Hornero 007 (03) : 402-411 (enlace)