• Vencejo de tormenta | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Vencejo de tormenta | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Se distribuye en áreas boscosas de zonas llanas que incluyen este y sur de Bolivia (Remsen & Traylor, 1983:96), hasta Paraguay (Brooks et al., 1993:118; Hayes, 1995:101), centro (Contreras et al., 2014:325; Cintra & Yamashita, 1990:12), sur y sureste de Brasil (Pacheco et al., 1996:5; 1997:3; Belton, 1984:567) y el norte de Argentina, abarcando las provincias de Jujuy, Salta (Darlington, 1931:391), Formosa, Corrientes (Contreras & Contreras, 1990) y Misiones, extendiéndose hasta las provincias de Santa Fe, aunque sólo en el norte (Ocampo) (Hartert & Venturi, 1909:224), Córdoba (Nores & Yzurieta, 1981:36; Miatello, 1991:3), Santiago del Estero –en Isca Yacu– (Hartert & Venturi, 1909:224; Nores et al., 1991:172), Catamarca –en el noreste– (Olrog, 1979:139) y Tucumán (Lillo, 1905:58). (Contreras et al., 2014:325)
    Al menos en parte migratorio, cruza el ecuador (Collins, 1968:134), para llegar a Roraima a partir de mayo; registrados en el invierno austral en Panamá (agosto de 1923 y 1975), el norte de Colombia (la mayoría de los registros en agosto) (Darlington, 1931:391), Venezuela (mediados de septiembre) y Surinam (Haverschmidt y Mees, 1968:172). (Sick, 1997:430; del Hoyo et al., 2020; Ridgely & Gwyne, 1989:203)

    Durante la primavera austral vuelve a la zona sur del trópico y subtrópico, y se lo encuentra principalmente en tierras bajas (800-900 msnm). La muda y reproducción comienza alrededor de octubre-noviembre y finaliza en enero (Marín, 1997:437; Chantler & Driessens, 2000:194).

    DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA (Sferco & Nores, 2003:25; Remsen et al., 2020; de la Peña, 2020:263; de la Peña, 1993:94; de la Peña, 2015:339).
    Chaetura meridionalis (Hellmayr, 1907) en las Provincias de: Jujuy, Salta, Misiones, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Norte de Corrientes, Norte de Santa Fe, Corrientes, Norte de Córdoba y Buenos Aires (Mapa y citas)

  • Vencejo de tormenta | Comportamiento


    Se lo encuentra generalmente en pequeños grupos (de hasta 20 individuos) (Salvador et al., 2017:52; Sferco & Nores, 2003:25), volando a grandes velocidades. Come, bebe y se aparea en el aire (Chantler & Driessens, 2000:194)
    Vuelo rápido, sinuoso por lo general, a gran altura. Se posa verticalmente colgándose con las uñas en las paredes rocosas o de los huecos de los árboles en los que anidan (Carma, 2009:217).
    Se oculta en pozos o troncos huecos (Narosky & Chebez, 2002:62).

    VOCALIZACIONES

    Descrito de diversas formas: como “chu-chu-chu” precedido de un traqueteo (Chantler & Driessens, 2000:194 ; del Hoyo et al., 2020). En vuelo emite agudos “tip…tip..tli..bip..tip..tlip” (Wetmore, 1926:23; Sick, 1993:319; Sick, 1997:430; Belton, 1984:567; Narosky & Chebez, 2002:62; de la Peña, 2015:339; de la Peña, 2016:493; de la Peña, 2020:263).

     

    ALIMENTACIÓN

    Se desconocen todos los aspectos de su dieta pero es probable, que al igual que sus congéneres, se alimente principalmente de insectos y otros artrópodos. Generalmente se observa en bandadas relativamente pequeñas, que a menudo buscan alimento a poca altura sobre las casas en entornos urbanos (especialmente en condiciones nubladas o húmedas), observándose reuniones más grandes (hasta 700) en el sudeste de Brasil, aparentemente justo antes de la migración hacia el norte.
    Caza al vuelo por la mañana y al anochecer, por encima de las copas de los árboles (del Hoyo et al., 2020; Carma, 2009:217; de la Peña, 2020:263). Obs. por Bodrati & Salvador (2015:82) en Área Experimental Guaraní (Guaraní) alimentándose de termitas.

    REPRODUCCIÓN

    La especie se reproduce en Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil (Wetmore, 1926:233; Sferco, 2017:269; Oniki et al., 1992:65; Marín, 1997:437-439). En su área de distribución, cría una vez al año (Sick, 1948:517; Sick, 1959:471; del Hoyo et al., 2020; Oniki et al., 1992:65). El período reproductivo comienza en octubre-noviembre y finaliza en enero. En Argentina, los nidos han sido observados en varias provincias durante el verano austral, de octubre a enero, coincidiendo con el fin de la estación seca e inicio de las lluvias (Marín, 1997:437; de la Peña, 2020:263; Sferco, 2017:269).
    El nido, en forma de copa, se construye con tallos de Burití, fibras de hojas adheridas a un tronco usando saliva adhesiva (Sick, 1948:517), y puede ubicarse en chimeneas, aleros de edificios o palmeras como Mauritia y Syagrus (Dubs, 1992:54; de la Peña, 2020:263; Belton, 1984:567; Carma, 2009:217). Los nidos son reutilizados hasta que se desprenden, pero se reconstruyen en el mismo sitio (Sick, 1959:471).
    La hembra incuba entre 3-5 huevos blancos (Sick, 1948:517; Sick, 1959:471; Chantler & Driessens, 2000:195; Carma, 2009:217; del Hoyo et al., 2020), mientras que ambos padres alimentan a los pichones.

    (Sick, 1948: 516)
  • Vencejo de tormenta | Descripción


    © Nick Athanas. Sick’s Swift (Chaetura meridionalis). Trilha dos Tucanos, São Paulo, Brazil. 17 de septiembre 2023. Algunos derechos reservados

    (del Hoyo et al., 2020; de la Peña, 2015:339 ; de la Peña, 2020:263; Chantler & Driessens, 2000:194; Carma, 2009:217; Belton, 1984:567; Narosky & Chebez, 2002:62)
    Sexos similares.
    Vencejo de tamaño mediano con cola corta y cuadrada, cabeza protuberante y forma de ala distintiva, enganchada en el ala exterior y con ala media abultada cortando el cuerpo.
    El adulto tiene lores, frente, coronilla y coberteras auriculares de color oliva brillante de color marrón grisáceo, parche ocular negro, garganta de color marrón grisáceo pálido (a veces blanquecina). En algunos ejemplares, la garganta puede ser blanca (Marín, 1997:431).
    El manto y la nuca son uniformes en la parte superior de la cabeza, mientras que la parte superior de la espalda se distingue por ser marrón grisáceo pálido, aclarando progresivamente hacia las cubiertas caudales superiores. La garganta se presenta uniforme, obscureciéndose en el borde inferior y tornándose marrón grisáceo oscuro en el vientre y la cloaca, para volver a un tono más claro en las cubiertas subcaudales.
    La parte superior de las alas exhiben una uniformidad típica. Las remeras son negro-marrón, más oscuras las remeras primarias externas y ligeramente más marrones las remeras secundarias, con un brillo oliváceo notable. Los vexilos internos son de color marrón grisáceo pálido, y las cubiertas alares se oscurecen progresivamente hacia las cubiertas alares menores y el álula, siendo las del borde delantero marrón grisáceo con bordes más claros. Las plumas de las remeras terciarias, en particular sus vexilos internos, son más claras, mostrando un tono marrón grisáceo. La zona inferior de las remeras son más claras y grises que la parte superior, manteniendo uniformidad con sus respectivas cubiertas alares.
    Cola corta, cuadrada, de color marrón grisáceo (más pálida que las remeras), con espinas cortas y más débiles que en otras especies (las espinas más largas en las rectrices centrales).
    Vientre castaño claro.
    Tarsos marrón rojizo oscuro, con dedos finos y débiles, no aptos para posarse. Pico negro e iris castaño- grisáceo.

    (Darlington, 1931:391-392; Chantler & Driessens, 2000:194; Marin, 1997:436; Dubs, 1992:54; Wetmore, 1968:238)

  • Vencejo de tormenta | Taxonomía


    Monotípico

    Protónimo: Chaetura andrei meridionalis (SIB, 2024)

    NOTA TAXONÓMICA:
    Según el autor, (Marín, 1997:435) “Antes de que Hellmayr (1907) describiera la subespecie C. a. meridionalis, la población brasileña de este taxón fue tratada durante más de 87 años como sinónimo
    de Hirundo pelasgia, Cypselus pelasgius, Chaetura poliura y Chaetura pelasgia (p. ej., Wied, 1820, 1830; Pelzeln, 1871; Ihering, 1899). Así, durante esos años, este taxón fue clasificado como Vencejo de Chimenea (Chaetura pelagica). Sin embargo, cuando Hellmayr describió a C. andrei meridionalis, procedente del noroeste argentino, la consideró una población sureña de C. andrei. Observó que ambas poblaciones tenían la corona y el manto de color marrón hollín con un brillo verdoso bronceado claro, pero que la población del sur se diferenciaba de la población del norte principalmente por su mayor tamaño y por ser “quizás un tono más claro” (Hellmayr 1907, 1908). bis I P. modesta), etc. Este patrón biogeográfico merece una mayor investigación.
    Sin embargo, sugiero que C. meridionalis se trate como una especie diferente de C. pelagica en espera de análisis adicionales (por ejemplo, bioquímicos, vocales, etc.). Sugiero que el nombre en inglés sea Sick’s Swift en reconocimiento a los estudios de Helmut Sick sobre esta especie y muchas otras aves sudamericanas”.

  • Vencejo de tormenta (Chaetura meridionalis)

    Hasta hace poco, el llamado Vencejo de tormenta (Chaetura meridionalis) era considerado una de las especies más ampliamente distribuidas de Chaetura en la región Neotropical. Sin embargo, investigaciones recientes han revelado que las dos subespecies previamente incluidas en esta clasificación en realidad representan especies diferentes. Además, se ha descubierto que la población reproductora en el este de Venezuela corresponde a una subespecie del Chaetura vauxi. El vencejo de tormenta (Chaetura meridionalis), de tamaño mediano, se distingue principalmente por su morfología, que incluye una cola corta, alas medianas abultadas y un plumaje completamente marrón. Su reproducción tiene lugar en el sureste de América del Sur durante el verano austral, mientras que pasa el invierno principalmente en el norte de América del Sur. Estudios recientes sugieren que esta especie está posiblemente más relacionada con el Vencejo de chimenea (Chaetura pelagica), que se reproduce en Norteamérica, que con el C. vauxi. El autor sugiere que C. meridionalis se trate como una especie diferente de C. pelagica en espera de análisis adicionales (por ejemplo, bioquímicos, vocales, etc.) y que el nombre en inglés sea Sick’s Swift en reconocimiento a los estudios de Helmut Sick sobre esta especie y muchas otras aves sudamericanas (del Hoyo et al., 2020).

    NOMBRES COMUNES: Vencejo de tormenta (Argentina, Paraguay, Venzuela); Vencejo sureño (Colombia); Vencejo chico, Vencejo de cuello ceniciento, Vencejo de garganta blanca, Vencejo gargantiblanco, Vencejo menor, Vencejo oscuro chico. Andorinhão, andorinhão-do-temporal, taperá, taperá-do-temporal (Brasil); En guaraní le dicen “Mbyju’i mbopi ” (de la Peña, 2020:263: Chebez, 1996:135).

    EN OTROS IDIOMAS

    NOTAS ANTROPOLÓGICAS: “Es un pájaro migratorio, por lo tanto, es considerado sagrado. Los paisanos relataron que al igual que el michôre (golondrina parda Phaeoprogne tapera- o Golondrina doméstica (Progne chalibea) se alegra cuando empieza a llover, aunque se trate solo de un aguacero pasajero estas aves vuelan llenas de alegría. “Antes era persona, no comía comidas pesadas, tenía mucha voluntad, no mentía, obedecía siempre, cumplía con todo, rezaba. Tiene historia pero no te puedo contar” (Rodendo de Fortín Mbororé). “El mbuy ju tiene propiedades medicinales, se utilizan las plumas para curar dolencias en la vista. Se procede sacando una pluma de la parte tierna, se extrae el ipepoky, una sustancia gomosa que se encuentra en la punta de la pluma, y se coloca en los ojos” (Cebolla Badie, 2000:71).

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS