• Añapero menudo | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Añapero menudo | Conservación


    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Esta especie tiene un rango de distribución extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). A pesar que la población muestra tendencia a estar disminuyendo, se cree que esta disminución no es lo suficientemente rápida para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población es muy grande, y por lo tanto no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como “común” y de “preocupación menor” (Stotz et al., 1996:173); (del Hoyo, 2020:119)
    El tamaño global de la población no ha sido cuantificado, pero este especie se describe como común, pero con distribución parcheada (Stotz et al. 1996:173). Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencias de declinación o amenazas sustanciales (Birdlife International, 2022).

    En Argentina:

    En Peligro (EN): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    En Peligro (EN): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    En Peligro de Extinción (PE): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

  • Añapero menudo | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Endémico de las Américas.
    Existen dos poblaciones bien separadas, una en el norte de Sudamérica, en norte, este y oeste de Colombia, sur Venezuela (Zimmer & Phelps, 1947:1); (Cleere, 1999:157), Guayanas (Robbins et al., 2004:193), Surinam (O’Shea, 2005:365) y al norte del centro de Brasil (cerrados). La otra población se localiza en el centro y sur de Brasil (Repenning & Fontana: 2008:59); (Santos et al., 2011:248); (Willis & Oniki, 1993:24); (Borges et al., 2001:119), llegando al este de Bolivia (Bates et al., 1992:89), y extremo noreste de Argentina. (Stotz et al., 1996:316); (Dickerman, 1988:121); (Hellmich, 2020); (Stotz et al., 1996:172 y 316); (del Hoyo, 2020:119)
    En Argentina: Posible raza Chordeiles pusillus pusillus (Gould, 1861) en Misiones y Corrientes (de la Peña, 2020:216); se lo considera una especie en peligro (Krauczuk, 2013:58) y cuenta por el momento con sólo dos localidades en la provincia de Misiones donde se lo considera un visitante estival nidificante en los meses de octubre y noviembre (Krauczuk, 2000:85, 2013:60).
    Se cree que son sedentarias, aunque los patrones de movimiento de la especie en su conjunto son poco conocidos. En el Pantanal de Poconé, Mato Grosso do Sul, Brasil, el Añapero Chico está ausente entre septiembre y marzo (Cintra & Yamashita 1990), coincidiendo con la presencia de la especie en el sur de Misiones, establecida entre el 23 de octubre y la primera quincena de marzo (Krauczuk, 2013:58); (Pagano et al., 2017:14).
    Friedmann (1948:411) sugiere que podrían ser migratorias, ya que encontró en solo dos días gran número de ejemplares en la región de Río Negro (Venezuela) (subespecie esmeraldae). El autor se pregunta si es una especie migratoria o este encuentro se debía a un “vuelo repentino”. Existen otras explicaciones posibles, por supuesto, como movimientos locales, más que migraciones de larga distancia. Sick (1997:416) describe a esta especie como migratoria en centro y sur de Brasil, aunque no describe los movimientos en detalle. Kirwan et al. (2004:211) también destaca que este especie se encuentra en San Pablo y Minas Gerais, “sobre una base estrictamente estacional”, lo que confirma que realiza regularmente movimientos migratorios regulares, como decía Sick (1997:416).

    HÁBITAT
    En elevaciones bajas, hasta 900 a 1.000 msnm (Stotz et al., 1996:172); (Cleere, 1998:157).
    Su hábitat son las sabanas y los pastizales con árboles y arbustos dispersos. También se le encuentra en claros de bosque, desmontes, campos de cultivo y ganadería y en pastizales inundados (Meyer de Schauensee & Phelps, 1978:123); (Cleere, 1998:157), así como en cerrado y caatinga (Olmo & Albano, 2012:182); (Cleere, 1998:157); (Aleixo & Poletto, 2007:614); (Krauczuk, 2013:58-68); (de la Peña, 2015:327); (Hilty, 2003:372).
    Ecorregiones: Campos y malezales, Selva Paranaense

  • Añapero menudo | Comportamiento


    Generalmente solos o en parejas, aunque pueden formar grandes bandadas durante la migración.
    Vuelo voyante y errático. Por ser de menor porte, la frecuencia de aleteo de esta especie es muy distinta a la de sus congéneres, siendo el batir de sus alas más acelerado, planeos más ondulados con rápidos cambios de dirección (Pagano et al., 2017:15); (Cleere, 1998:157).
    De hábitos crepusculares, se alimenta al amanecer y atardecer. Los vuelos para alimentarse son bajos, cerca del suelo (20-30 m) (Hilty, 2003:372); (Cleere, 1998:157); (Krauczuk, 2013: 60-61).
    En Misiones, Argentina Krauczuk (2013: 60-61) observó desplazamientos crepusculares de C. pusillus durante y después del período de nidificación; a veces en medio de lluvias o momentos previos a las tormentas.
    Durante el día generalmente reposa sobre el suelo, bajo arbustos en la sabana; algunas veces en ramas de árboles (aunque los únicos datos disponibles son de Bolivia) (Hilty, 2003:372); (Cleere, 1998:157)

    VOCALIZACIONES

    Las vocalizaciones que generalmente emite el Añapero Chico durante vuelos crepusculares, resultan características y diagnósticas para su identificación (Krauczuk 2013:60).
    Las llamadas durante el vuelo consisten en un grave “churrr” y un débil “week” nasal (Hilty 2003:372); (Hellmich, 2020). Cleere (1988:157), lo describe como un pitido corto, agudo, a menudo repetido en sucesión rápida “whit, whit, whit whit” (Narosky & Yzurieta, 2010:191)
    La canción que emite, cuando está posado sobre el suelo o bajo una mata, se describe como una rápida sucesión de “curr, curr, curr curry” (Hilty, 2003:372), o una serie rápida de 15 notas reverberantes, a menudo repetidas sucesivamente “k-k-k-k-k-kuree”, aumentando el tono en la última nota (Cleere, 1998:157).

     

    ALIMENTACIÓN

    Existe poca información sobre la dieta del Chordeiles minor (Hellmich, 2020)
    Friedmann & Smith (1950:482), encuentran “pequeños insectos” en el buche de un especimen en Venezuela.
    Schubart et al. (1965), examinaron el contenido gástrico de 8 ejemplares de Brasil y encontraron que todos contenían escarabajos (Coleoptera), incluyendo Aphodiidae, Bruchidae, Byrrhidae, Carabidae, Chrysomelidae, Curculionidae, Elateridae, Eumolpidae, Hydrophilidae, Platypodidae, and Staphylinidae. En 6 estómagos: Hemiptera (Coreidae, Coriscidae, Lygaeidae, Pentatomidae, Pyrrhocoridae, and Reduviidae) y Hymenoptera (Formicidae). Otros insectos encontrados fueron: Dermaptera (Forficulidae), Diptera, y Homoptera (Cicadellidae).
    Se alimentan en campo abierto, ocasionalmente con el Chordeiles acutipennis (Cleere, 1998:157).

    REPRODUCCIÓN

    Poca información (Hellmich, 2020).
    Enero ? en Colombia; octubre ? En sur y NE de Venezuela en junio (Friedmann 1948:411 y 482), NO de Brasil y NE de Venezuela (Cleere, 1998:157); Guayana en marzo-abril (Robbins et al. 2004:178);
    En Brasil nidifica en la caatinga, cerrado y en la arena de los márgenes del Río Capivara (Leite et al. 1997:238).
    En Argentina, en octubre y noviembre, se encontraron 7 nidos en 5 sitios de nidificación en la provincia de Misiones (Krauczuk, 2000:85 y 2013:60): en Campo San Juan, Santa Ana (Dto. Candelaria), Campo Prate, Barra Concepción, (Dto. Concepción de la Sierra) el 15 de noviembre de 2003 (Krauczuk y Bodrati obs. pers, Krauczuk, 2013:59-60).
    No construyen nidos, depositan los huevos sobre la arena, afloramientos rocosos, sitios pedregosos, areniscas, hojarasca, al sol directo o debajo de arbustos y gramíneas, denominados nidos simples o desnudos. Se observó que C. pusillus retorna anualmente al área dónde nidifica, lo hace al mismo sitio de nidificación (cuatro oportunidades) (Krauczuk, 2013: 61).
    Pone 1 huevo, color crema con pintas marrones de distintos tamaños y algunas pintas gris oliváceas. (de la Peña, 2020:217) (Oates, 1903:58)
    En Misiones, se observó que C. pusillus deposita el huevo a mediados de octubre (23 al 25) y eclosiona antes del 15 de noviembre; cría un único pichón, que a los cinco días desaparece del área de nidificación (Krauczuk, 2013: 61).
    Cuando el pichón ha eclosionado la hembra lo cubre durante el día y la noche. En el momento que es espantado por el observador, el adulto vuela y se posa a efectuando movimientos con las alas simulando estar herida, con el pico abierto (Krauczuk, 2013: 61).

  • Añapero menudo | Descripción


    © Mauricio Mercadante. Bacurauzinho (Chordeiles pusillus)
    Lago Sul, Brasília, Brasil. Octubre 2010. Algunos derechos reservados

    De solo 15-19 cm, es una de las especies más pequeñas de los Caprimúlgidos. Dimorfismo sexual poco acentuado. Las seis especies varían sobre todo en tamaño, color y barrado de zonas inferiores (Hellmich, 2020)

    Descripción según los autores (Gould, 1861:182); (Cleere, 1998:157-158); (Meyer Schauensee & Phelps, 1978:123) (de la Peña, 2020:216); (Narosky & Yzurieta, 2010:191); (de la Peña, 2015:327).

    Macho:
    Parte anterior de la corona marrón, con manchas leonadas. Corona y nuca castañas, moteadas de blanco-grisáceo y ocráceo. No collar blanco en la nuca (Cleere, 1998:157)
    Pico negruzco. Ausencia de vibrisas (Gould, 1861:182); Iris pardo.
    Espalda, rabadilla y cobertoras supracaudales marrones, con manchas blanco-grisáceas, amarillentas y beige claro.
    Escapulares marrones, moteadas de gris-blanquecino, beige y amarillento.
    Cubiertas alares marrones, densamente manchadas de beige.
    Remeras primarias marrones, las 4 más externas con una gran mancha blanca en la mitad, y entre las cuatro forman una banda blanca a través de zona externa del ala.
    Remeras secundarias marrones; junto con las 3 remeras primarias internas, profusamente manchadas de blanco o beige blanquecino. Terciarias marrones, moteadas de blanco-grisáceo y con puntas con manchas beige y amarillo claro.
    Cola marrón, ligera e indistintamente barrada de castaño y blanco; los 4 pares externos (R4-R2) con puntas blancas, par central (R1) marrón barrada de grisáceo y marrón.
    Loral y auriculares marrones, moteados de ocráceo.
    Barba y parte superior de la garganta marrones,moteados de beige claro. Pequeño parche blanco en zona inferior de la garganta, o parche blanco a cada lado de la zona inferior de la garganta.
    Pecho marrón, con moteado beige y amarillo calro, que se transforma en un barrado beige más oscuro en la parte inferior.
    Vientre y flancos blanquecinos, barrados de marrón.
    Cubiertas subcaudales blanco-grisáceas teñidas de canela y barradas en marrón.
    Patas y dedos parduscos. Tarsos sin plumas (Gould, 1861:182)
    Hembra: Similar al macho pero con las puntas de las remeras primarias pálidas más pequeñas, y las puntas de las secundarias más beige apagado. Generalmente ausente la punta blanca en las timoneras.

    * (Cleere, 1998:157); (Hilty, 2003:372); (Meyer de Schauensee & Phelps, 1978:123); (de la Peña, 2015:327); ** (Krauczuk, 2000:85); *** (Cleere, 1998:157)

  • Añapero menudo | Taxonomía


    El Añapero Chico (Chordeiles pusillus) es una especie politípica exclusiva de Sudamérica, que se distribuye de manera disyunta en Colombia, Venezuela, Surinam, Brasil, Bolivia y Argentina (Cleere, 1998:157). Dos poblaciones bien separadas, una en el norte de Sudamérica (Colombia, Venezuela, Guayanas, Surinam y norte de Brasil) y otra población localizada en el centro de Brasil, llegando al este de Bolivia y noreste de Argentina (de la Peña, 2020:217).
    Se desconoce el estatus sub-específico de las poblaciones de Bolivia, Sur de Brasil y Argentina. Krauczuk (2013:58) presupone que la población del sur de Misiones podría pertenecer a la subespecie C. p. saturatus que habita el centro de Brasil. Pinto & Camargo (1957:56) describen a C. p. saturatus como semejante a la subespecie nominal, difiriendo principalmente por el color más oscuro en las partes inferiores determinado por la predominancia de barras negras intercaladas sobre las blancas, y las cobertoras infracaudales manchadas de barras transversales negras, en lugar de blancas inmaculadas (Pinto & Camargo, 1957), como en la subespecie nominal. El ejemplar hembra descrito por Krauczuk (2000:85) presentaba el abdomen con barras transversales negras con fondo ceniza, terminando en la subcaudal con un blanco levemente barrado (Krauczuk 2000:85). Ejemplares colectados a 600 km de la localidad tipo de C. p. saturatus presentan en las infracaudales solo esbozos de barras negras, y son asignados a la subespecie nominal (Pinto & Camargo, 1957).

    SUBESPECIES Y DISTRIBUCIÓN
    Seis subespecies (Hellmich, 2020).

    • Chordeiles pusillus septentrionalis (Hellmayr, 1908:78) – Este de Colombia al este de Guayana y probablemente de sur a oeste de Surinam y oeste de Brasil.
    • Chordeiles pusillus esmeraldae (Zimmer & Phelps, 1947:1) – Sureste de Colombia (Dickerman, 1988:122), sur de Venezuela (Amazonas) y extremo noroeste de Brasil.
    • Chordeiles pusillus xerophilus (Dickerman, 1988:124) – Extremo noreste de Brasil (Paraíba, Pernambuco)
    • Chordeiles pusillus novaesi (Dickerman, 1988:124) – Noreste de Brasil (Maranhão, Piauí).
    • Chordeiles pusillus pusillus (Gould, 1861:182) – Noreste de Brasil (Bahía, Goiás y San Pablo) (Dickerman, 1988:123).
    • Chordeiles pusillus saturatus (Pinto & Camargo, 1957:51) – Centro-oeste de Brasil, suroeste de Pará, oeste de Mato Grosso (Dickerman, 1988:124) y extremo este de Bolivia (Cleere, 1998:157).

    ESPECIES RELACIONADAS
    Según Hellmich (2020), el análisis secuencial del ADN (tanto de mitocondria como de genes del núcleo) identifica 3 clados* entre los caprimúlgidos del Nuevo Mundo: un clado Añaperos (Chordeiles, incluyendo Podager); clado Caprimúlgidos (Siphonorhis, Phalaenoptilus, Nyctiphrynus, and Antrostomus); y un clado compuesto tanto por añaperos y caprimúlgidos (Han et al., 2010:448). Inesperadamente, el pequeño Chordeiles pusillus se ha identificado como especie hermana del Chordeiles nacunda, especie de gran tamaño (Han et al., 2010:448).

    * Clado: grupo que comparte un ancestro.

  • Añapero menudo | Chordeiles pusillus


    © Nortondefeis. Bacurauzinho Chordeiles pusillus, Serra do Cipó, Minas Gerais, Brasil. Enero 2006. Algunos derechos reservados

    Se encuentra en el este de Sudamérica (sabanas del sur de Venezuela, Guayana y norte, centro y sur de Brasil). Otra población, aparentemente mucho más pequeña, en el este de Brasil, así como en las tierras bajas del oriente de Colombia.
    Se necesitan más datos para documentar si es residente largo de esta gran área de distribución geográfica, o si como se sospecha, son migrantes locales o incluso a mayores distancias.

    NOMBRE VULGAR: Añapero menudo (Argentina); Chotacabras enano, Gallinaciega enano, Guardacaminos enano (Colombia); Aguaitacamino menudo (Venezuela); Bacurau-pequeno, Bacurauzinho (Brasil). En guaraní le dicen “Kuchui guyguy”

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS