• Atajacaminos chico | Bibliografía


    1. Alabarce, E. A. (1990). Aportes al conocimiento de la dieta en caprimúlgidos. Acta Zoológica Lilloana 34(2):91-94 (enlace)
    2. Anjos, L., K. L. Schuchmann & R. Berndt (1997). Avifaunal composition, species richness, and status in the Tibagi River Basin, Paraná state, southern Brazil. Ornitología Neotropical 8(2):145–173. (enlace)
    3. Antelo, C. M., & Brandán Fernández, Z. J. (2013). Las aves no passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelánea 132, Fundación Miguel Lillo, Argentina. (enlace)
    4. ArgentAvis (s.f.): Ficha especie: Setopagis parvula-Atajacaminos chico- Recuperado de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=683 el 4 noviembre de 2022.
    5. Babarskas, M., J. O. Veiga & F. C. Filiberto (1995). Inventario de Aves del Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina. Monografía Especial L. O. L. A. No 6, 44 Págs. Buenos Aires.
    6. Babarskas, M., E. Haene & J. Pereira (2003). Aves de la Reserva Natural Otamendi. En Haene, E. y J. Pereira (Eds.). Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de aves argentinas 3: 47-113. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
    7. Baliño, J. J. (1984). Aves del Parque Nacional El Palmar, lista sistemática y otras contribuciones a su conocimiento. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat., Zool, 53, 499-511.
    8. Bauer, C., Pacheco, J. F. & Venturini, A. C. (1997). Tres novos registros de aves para o Estado do Espírito Santo. Atualidades Orn. 80:7.
    9. Barrows, W. B. (1884). Birds of the Lower Uruguay. Auk 1: 20-30. (enlace)
    10. Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4): 369–636. (enlace)
    11. Beltzer, A. H., P. A. Collins & M. A. Quiroga (2006). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Entre Ríos. Serie Climax No 13.Ceride-Conicet. Santa Fe.
    12. BirdLife International (2022) Species factsheet: Setopagis parvula. Downloaded from http://www.birdlife.org on 03/11/2022
    13. Bodrati, A. & A. Pietrek (2000). Relevamiento de los recursos biológicos del Parque Provincial “Pampa del Indio” (Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). AOP. Inf. Inéd. Buenos Aires.
    14. Bodrati, A. & Areta, J. I. (2010). Dos nuevos dormilones para la avifauna argentina (Chordeiles acutipennis y Caprimulgus maculicaudus) y comentarios sobre hábitat, comportamiento y geonemia en Paraguay. El Hornero, 25(2), 67-73. (enlace)
    15. Bodrati, A., Cockle, K., Segovia, J. M., Roesler, I., Areta, J. I. & Jordan, E. (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32, 41-64. (enlace)
    16. Bodrati, A., Areta, J. I. & White, E. (2012a). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. (enlace)
    17. Bodrati, A. (2012b). Informe del relevamiento de la avifauna de la Reserva y Posada Puerto Bemberg, Misiones, y recomendaciones para el manejo y conservación de sus ambientes naturales. Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata, BuenosAires (enlace)
    18. Bodrati, A. & S. A. Salvador (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Historia Natural. Tercera Serie Volumen 5 (1): 77-89. (enlace)
    19. Brace, R. C. & Hornbuckle, J. (1998). Distributional records of and identification notes on birds of the Beni Biological Station, Beni, Bolivia. Bull. Brit. Orn. Club. 118(1): 36–47. (enlace)
    20. Brandán, Z. J. & Navarro, C. I. (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. (enlace)
    21. Bruno, F., Tallade, P. Castro Seltzer, A. L., Alamo Iriarte, A. P., Maceda, J. J., Polanco, C. & Pastor, C. (2012). Categorización de la Fauna Silvestre de Vertebrados de la Provincia de La Pampa. Informe Interno. Santa Rosa, La Pampa, Argentina (enlace)
    22. Budin, E. (1931). Lista y notas sobre aves del NO argentino (Prov. de Jujuy). El Hornero, 4(04): 401-411. (enlace)
    23. Burgos, F. G., Baldo, J. L. & Cornell, F. M. (2009). Lista de las Aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. SS de Jujuy. (enlace)
    24. Camperi, A. R., C. A. Darrieu, P. G. Grilli & F. Burgos (2012). Avifauna de la provincia de Jujuy, Argentina: lista de especies (no Passeriformes). Acta Zoológica Lilloana 56 (1-2): 82-140. (enlace)
    25. Capurro, H. A. & Bucher, E. H. (1988). Lista comentada de las aves del bosque chaqueño de Joaquín V. González, Salta, Argentina. Hornero 013 (01): 039-046 (enlace)
    26. Carma, M. I. (2007). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. (enlace)
    27. Carrara de Melo, L. A., Faria, L. P., Vasconcelos, M. F. & Rodrigues, M. (2000). Nidificação e cuidado parentaI do bacurau-pequeno, Caprimulgus parvulus Gould, 1837, no Parque Nacional da Serra do Cipó, Minas Gerais. Ararajuba. 8(2): 109–113. (enlace)
    28. Carrera, J. D., Fernández, F. J., Kacoliris, F. P., Pagano, L. & Berkunsky, I. (2008). Field notes on the breeding biology and diet of Ferruginous Pygmy-Owl (Glaucidium brasilianum) in the dry Chaco of Argentina. Ornitología Neotropical, 19(2), 315-319. (enlace)
    29. Cleere, N. (1998). Nightjars: a guide to the nightjars, nighthawks, and their relatives. Yale University Press, New Haven, Connecticut. (enlace)
    30. Chatellenaz, M. L. (2004). La avifauna del bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Argentina. Facena, 20: 3-12 (enlace)
    31. Chatellenaz, M. L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia natural y conservación. Insugeo, Miscelánea 14: 527-550. (enlace)
    32. Chatellenaz, M. L., Cano, P. D., Saibene, C., & Ball, H. A. (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta zoológica lilloana, 139-160. (enlace)
    33. Chébez, J. C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los Vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires, Argentina. 320 pp.
    34. Chebez, J. C., N. R. Rey, M. Babarskas & A. G. Di Giacomo (1998). Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía Especial L.O.L.A. No 12, 126 págs. Bs.As.
    35. Chesser, R. T. (1994). Migration in South America: an overview of the austral system. Bird Conservation International, 4(2-3), 91-107. (enlace)
    36. Cintra, R. & C. Yamashita (1990). Habitats, Abundancia e Ocorrência das Espécies de Aves do Pantanal de Poconé, Mato Grosso, Brasil. Pap. Avulsos Zool., 37 (1): 1-21. (enlace)
    37. Coconier, E. G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G. & M. E. Álvarez (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. Pp: 32-103. En Coconier, E. G. (Ed.). Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Temas de Nat. y Cons. No 6. Nuestras Aves A.O.P. (enlace)
    38. Contreras, J. R. (1979). Bird weights from northeastern Argentina. Bull. B.O.C. 99: 21-24 (enlace)
    39. Contreras, J. R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 21-28
    40. Contreras, J. R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Corrientes, República Argentina. Historia Natural VII (6): 61-70.
    41. Contreras, J. R., L. M. Berry, A. O. Contreras, C. C. Bertonatti & E. E. Utges (1990). Atlas Ornito-geográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Volume 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
    42. Contreras, J. R. (1993). Acerca de algunas especies de aves del extremo sudeste de la provincia de Formosa, República Argentina. Nótulas Faunísticas, 47, 1-8. (enlace)
    43. Contreras, J. R., E. R. Krauczuck, A. R. Giraudo, A. E. Johnson, A. A. Garello & Y. E. Davies (1994). Notas sobre aves de la provincia de Misiones, República Argentina. I. Nótulas Faunísticas 53:1-13 (enlace)
    44. Contreras Roqué, J. R., Agnolin, F., Davies, Y. E., Godoy, I., Giacchino, A., & Ríos, E. E. (2014). Atlas ornito-geográfico de la Provincia de Formosa. (enlace)
    45. Coria, O. R., J. Heredia, R. Torres, J. Lima, P. Araujo, H. Zerda, M. Palacio & E. Roger (2017). Lista de aves de la sierra de Guasayán, Santiago del Estero, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 212: 1-14. (enlace)
    46. Coria, O. R., Quiroga, O. B., Navarro, J. L., Heredia, J., Torres, R. & Lima, J. (2021). Lista actualizada de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 42-143. (enlace)
    47. Daguerre, J. B. (1922). Lista de aves coleccionadas y observadas en Rosas, F. C. S. El Hornero 2: 259-271 (enlace)
    48. Darrieu, C. A. & A. R. Camperi (2001). Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires. Cobiobo No 3- Probiota No 2. Sec. de Política Ambiental. UNLP. Buenos Aires (enlace)
    49. Darrieu, C. A., A. R. Camperi, J. J. Maceda & F. Bruno (2011). Avifauna de la provincia de La Pampa, Argentina: lista de especies (no passeriformes). Acta Zoológica Lilloana. 55: 64 – 108. (enlace)
    50. Darrieu, C. A., Camperi, A. R., Piloni, G., & Bogado, N. R. (2013). Lista actualizada de las aves de la provincia de Buenos Aires. Fundación de Historia Natural” Félix de Azara”. (enlace)
    51. Davis, S. E. (1993). Seasonal status, relative abundance, and behavior of the birds of Concepción, Departamento Santa Cruz, Bolivia. Fieldiana Zoology (New Series) 71:1–33. (enlace)
    52. de la Peña, M.R. (1987). Nidos y huevos de aves argentinas. Talleres Gráficos, Santa Fe, Argentina.
    53. de la Peña, M. R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Monografía 18; Buenos Aires, Argentina.
    54. de la Peña, M. R. (2006). Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos. (1º Ed.) Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Monografía 15; Buenos Aires, Argentina.
    55. de la Peña, M. R., F. C., Laene Silva, R. Capuccio, G. & Bonín, L. M. (2009). Aves del Río Uruguay; Guía Ilustrada de Especies del Bajo Uruguay y el Embalse de Salto Grande. Comisión Administradora del Río Uruguay. CARU; 247 pp. (enlace)
    56. de la Peña, M. R. (2011). Atlas ornito-geográfico de la provincia de Santa Fe. Serie Naturaleza y Conservación No 4. Pág. 1-500.
    57. de la Peña, M. R. & R. F. Tittarelli (2011). Guía de aves de La Pampa. Santa Rosa. Gobierno de La Pampa.
    58. de la Peña, M. R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos. 1a ed. – Santa Fe : Ediciones Biológica, 206 p
    59. de la Peña, M. R. (2013). Nidos y reproducción de las aves argentinas. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 8. Santa Fe, Argentina. 590 pp.
    60. de la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. (1º Ed.). Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp.
    61. de la Peña, M. R. (2020). Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (ACTUALIZACIÓN). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2020. N° 6: Pág. 1-347| ISSN 0325-3856
    62. del Hoyo & N. J. Collar (2014). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World Volume 1: Non‐passerines Josep Lynx Edicions, Barcelona. 903 pp. ISBN 9788496553941.
    63. Di Giacomo, A. G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
    64. Dubs, B. (1992). Birds of Southwestern Brazil: Catalogue and Guide to the Birds of the Pantanal of Mato Grosso and its Border Areas. Betrona Verlag, Kusnacht, Switzerland.
    65. Fandiño, B. & A. A. Pautasso (2011). Avifauna del AVP La Salamandra, pp.: 62-105. En: Pautasso, A. A. 2011. La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 5. Santa Fe, Argentina, 278 pp. (enlace)
    66. Fandiño, B., J. M. Fernández, M. L. Thomann, R. Cajade & A. B. Hernando (2017). Comunidades de aves de bosques y pastizales en los afloramientos rocosos aislados del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina. Revista de Biología Tropical Vol. 65 (2): 535-550. (enlace)
      Fraga, R. M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriajú, Iberá marshes, Argentina: check-list and some natural history notes. Cotinga 16: 81-86. (enlace)
    67. Friedmann, H. (1927). Notes on some Argentina birds. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 68: 139-236. (enlace)
    68. Gavio, H. S. (1939). Excursión al Parque Provincial de Sierra de la Ventana. El Hornero 7: 255-259 (enlace)
    69. Giacomelli, E. (1923). Catálogo sistemático de las aves útiles y nocivas de la provincia de La Rioja. El Hornero 3: 66-84. (enlace)
    70. Giai, A. G. (1950). Notas de viajes. El Hornero, 9(02), 121-164. (enlace)
    71. Giraudo, A. R., Bortoluzzi, A., & Arzamendia, V. (2006). Vertebrados tetrápodos de la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá”(Corrientes, Argentina): Análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37(1-2), 1-20. (enlace)
    72. Gore, M. E., & Gepp, A. R. (1978). Las aves del Uruguay. Ed. Mosca, Montevideo; 283 pp.
    73. Gould, J. (1837). [descriptions of five new species of birds] Proceedings of the Zoological Society of London 5: 22. (enlace)
    74. Han, K. L., M. B. Robbins & M .J. Braun (2010). A multi-gene estimate of phylogeny in the nightjars and nighthawks (Caprimulgidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 55: 443-453. (enlace)
    75. Handbook of the Birds of the World and BirdLife International (2018). Handbook of the Birds of the World and BirdLife International digital checklist of the birds of the world. Version 3. Available at: http://datazone.birdlife.org/userfiles/file/Species/Taxonomy/HBW-BirdLife_Checklist_v3_Nov18.zip.
    76. Haro, J. G. & M. Gutierrez (1992). La avifauna de una forestación de pinos en río de los Sauces, Córdoba. Hornero 13: 214-218. (enlace)
    77. Hartert, E. & S. Venturi (1909). Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novit. Zool. 16: 159-267. (enlace)
    78. Hayes, F. E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, CO, USA. 224 pp. (enlace)
    79. Hilty, S. L. (2003). Birds of Venezuela. Second edition. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
    80. Holyoak, D. T. (2001). Nightjars and Their Allies: The Caprimulgiformes. Oxford University Press, Oxford, UK.
    81. Hornbuckle, J. & R. C. Brace (1998). Distributional records of and identification notes on birds of the Beni Biological Station, Beni, Bolivia. Bulletin of the British Ornithologists’ Club 118: 36-47. (enlace)
    82. Klimaitis, J. F. (1975a). Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte I: no Passeriformes. El Hornero, 11(04), 271-280. (enlace)
    83. Klimaitis, J. F. (1975b) Observaciones ornitológicas. El Hornero 011 (04): 325-327 (enlace)
    84. Klimaitis, J. F., & Moschione, F. N. (1987). Aves de la Reserva Integral de Selva Marginal de Punta Lara y sus alrededores: reseña de sus relaciones con los principales ambientes y comunidades vegetales. Servicios Generales del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
    85. Kratter, A. W., Sillett, T. S., Chesser, R. T., O’Neill, J. P., Parker, T. A. & Castillo, A. (1993). Avifauna of a Chaco locality in Bolivia. Wilson Bull.. 105(1): 114–141. (enlace)
    86. Krauczuk, E. R. (2000). Presencia de Chordeiles pusillus como nidificante en la provincia de Misiones, Argentina. Ornitología Neotropical, 11, 85-86. (enlace)
    87. Krauczuk, E. R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas, 126, 17-39. (enlace)
    88. Krauczuk, E. R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana: International Journal of Biodiversity, 9(1), 29-39. (enlace)
    89. Laubmann, A. (1930). Vögel. En: Wissenschaftliche Ergebnisse der deutschen Gran Chaco Expidition. Strecker y Schröder Verlag, Sttugart, pp. 1-334.
    90. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Ficha Especie: Chotacagras chico-Setopagis parvula- (Gould, 1837); Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=A1EEC8FF25D328B2 el 4 de noviembre de 2022.
    91. López de Casenave, J., J. P. Pelotto, S. M. Caziani, M. Mermoz & J. Protomastro (1998). Responses of avian assemblages to a natural edge in a Chaco semiarid forest in Argentina. The Auk 115 (2): 425-435. (enlace)
    92. López-Lanús, B. (1997). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo”, Formosa, Argentina. (1º Ed.) Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Monografía 4; Buenos Aires, Argentina.
    93. López-Lanús, B., D. Unterkofler, U. Ornstein, V. del Sastre, R. Moller Jensen & P. Herrera (2009). Diversidad y estado de conservación de las aves de los Bajos Submeridionales (AICA SF03): Informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina. Informe inédito. 56 pp. (enlace) https://www.losquesevan.com/archivos/aves-de-los-bajos-submeridionales.pdf
      López-Lanús, B., P. Grilli, E. Carini, M. Montero & J. Castillo (2013a). Inventario focal de fauna de las estancias La Catalina, La Aurora del Palmar, La Filiberta y Campo Bajo en el sitio piloto Gualeguaychú: Entre Ríos, Argentina. En pp. 231-252/277-293/321-347/525-538: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini & B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    94. López-Lanús, B., A. S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalía, H. Cardozo, C. Giarduz, G. Papini & A. G. Di Giacomo (2013b). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Sirena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G.D. Marino, F. Miñarro, M.E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    95. López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A. A. Pautasso, M. P. Ducommun, A. A. G. Saigo, P. Petracci, G. A. Marteleur & M. R. De la Peña (2013c). Inventario focal de fauna de las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-523. G.D. Marino, F. Miñarro, M.E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    96. López-Lanús, B. & P. Mencia (2017). Diversidad, abundancia y estado de conservación de las aves de los riachos Monte Lindo y Pilagá en el este de la provincia de Formosa, Argentina. Nótulas Faunísticas 228: 1-29. (enlace)
    97. Marateo, G., Povedano, H. & Alonso, J. (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31(1), 47-60. (enlace)
    98. Marini, M. Â., F. J. A. Borges, L. E. Lopes, N. O. M. Sousa, D. T. Gressler, L. R. Santos, L. V. Paiva, C. Duca, L. T. Manica, S. S. Rodrigues, L. F. França, P. M. Costa, L. C. França, N. M. Heming, M. B. Silveira, Z. P. Pereira, Y. Lobo, R. C. S. Medeiros & J. J. Roper (2012). Breeding biology of birds in the Cerrado of central Brazil. Ornitología Neotropical 23(3):385–405 (enlace)
    99. Marino, G. D., F. Miñarro, M. E. Zaccagnini & B. López-Lanús (eds.) (2013). Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    100. Maurício, G. N. & R. A. Dias (2000). New distributional information for birds in southern Rio Grande do Sul, Brazil, and the first record of the Rufous Gnateater Conopophaga lineata for Uruguay. Bulletin of the British Ornithologists’ Club 120(4): 230–237 (enlace)
    101. Mazar Barnett, J. & M. Pearman (2001). Lista comentada de las aves Argentinas / Annotated checklist of the birds of Argentina. Lynx Edicions, Barcelona.
    102. Mérida, E. & J. Athor (editores) (2006). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural «Félix de Azara». Buenos Aires. (enlace)
    103. Mérida, E. & A. Bodrati (2006). Consideraciones sobre la conservación de los talares de barrancas del nordeste de Buenos Aires y descripción de las características de un relicto en Baradero. Pp.: 71-82, en : Mérida, E. & J.Athor (Editores). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Buenos Aires. (enlace)
    104. Meyer de Schauensee, R. (1982). A guide to the birds of South America. The Academy of National Society of Philadelphia, USA, Intercollegiate Press Inc., 500 pp. (enlace)
    105. Miserendino, R. S., E. Cuéllar & A. Noss (1998). Las aves del Izozog y el Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco. Ecología en Bolivia 31: 17-31. (enlace)
    106. Miatello, R., J. Baldo, M. Ordano, C. Rosacher & L. Biancucci (1999). Avifauna del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial de Achala. Córdoba. Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba. Pp.193.
    107. Moschione, F. & L. Bishels (2004). Listado de las aves del Parque Provincial Loro Hablador, provincia del Chaco. Informe Técnico. Proyecto Elé/DFS. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
    108. Moschione, F. N. & J. Segovia (2005). Listado de las aves de la Reserva Natural Las Lancitas, Santa Bárbara, Jujuy. (Informe Téc.) Proy. Elé/DFS
    109. Moschione, F., O. Spitznagel & M. González (2013). Lista de aves de Salta. Gobierno de la Provincia de Salta. (enlace)
    110. Muzzachiodi, N., M. G. Wilson & R. A. Sabattini (2003). Avifauna registrada en un ciclo anual en el Parque Escolar Rural “Enrique Berduc”, La Picada, Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 16: 1-3. (enlace)
    111. Narosky, T. & Di Giácomo, A. G. (1993). Las Aves de la Provincia de Buenos Aire. Distribución y Estatus. Asociación Ornitológica del Plata. Vázquez Mazzini Editores. L.O.L.A. (Literature of Latin América), Buenos Aires, Argentina.
    112. Narosky, T. & A. Martelli (1995). Una nueva visita al este de Formosa. Nuestras Aves 31:28-29 (enlace)
    113. Narosky, T. & Chébez, J. C. (2002). Aves de Iguazú: Guía para la identificación. 1º Ed. Vázquez Mazzini Editores; Buenos Aires, Argentina; 128 pp.
    114. Narosky, T. & D. Yzurieta (2010). Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. 432 pp.
    115. Negreiros Almeida, M. R., Lima, J., Alencar, L. & Salatiel Clemente de Souza, F. (2022). Primeiros registros da nidificação de Setopagis parvula (Caprimulgidae) na Amazônia ocidental brasileira. Cotinga, 44:135-138 (enlace)
    116. Nores, M., Yzurieta, D. & Salvador, S. (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 59(3-4), 157-196. (enlace)
    117. Olrog, C. Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto “Miguel Lillo”. Argentina. 343 pp.
    118. Olrog, C. Ch. (1979). Nueva lista de la avifauna argentina. Ópera Lilloana 27. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo.
    119. Ortiz, D. & R. Aráoz (2014). Aves de la Sierra de San Javier. Universidad Nacional de Tucumán.
    120. Pacheco, J. F., Parrini, R., Whitney, B. M., Fonseca, P. S. M. & Bauer, C. (1996). Novos registros de aves para o Estado do Rio de Janeiro: Vale de Paraíba Norte. Atualidades Orn. 73:6. (enlace)
    121. Pagano, L. G. & E. Mérida (2009). Aves del Parque Costero del Sur. Pp. 200-244 en: Athor J (ed) Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. Fundación Félix de Azara, Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    122. Pagano, L. G., E. A. Jordan, J. I. Areta, R. F. Jensen & I. Roesler (2012). Aves de la Reserva Natural Punta Lara. En 97-143: Roesler, I. & M. G. Agostini (eds). Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 8. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    123. Peltzer, P. M. (1998). Inventario de flora y fauna del área natural protegida: islote municipal del valle aluvial del Paraná. Natura Neotropicalis 29: 74-78. (enlace)
    124. Pereira J. Haene E. & Aves Argentinas (Organización) (2003). Fauna de Otamendi: Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi (Partido de Campana, Provincia de Buenos Aires, República Argentina). Aves Argentinas/AOP. (enlace)
    125. Pereira, G.A. & Souza, D. (2014). Considerações sobre a nidificação do bacurau-chintã Hydropsalis parvula (Gould, 1837) no estado do Rio Grande do Norte, Brasil. Atualidades Ornitológicas. 177: 26–27.
    126. Pereyra, J. A. (1923) Las aves de la región ribereña de la provincia de Buenos Aires. El Hornero 003 (02): 159-174 (enlace)
    127. Pereyra, J. A. (1932). Los caprimúlgidos (dormilonas, golondrinas nocturnas o atajacaminos). El Hornero 005 (01) : 041-046 (enlace)
    128. Pereyra, J. A. (1935). Miscelánea ornitológica. El Hornero 006 (01): 095-098 (enlace)
    129. Peters, J. L. (1940). Check-list of birds of the world. Volume IV. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
    130. Planqué, R., Vellinga, W. P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha especie: Chotacabras chico – Setopagis parvula– (Gould, 1837); Recuperado de https://xeno-canto.org/species/Setopagis-parvula el 4 de noviembre de 2022.
    131. Provost, K. (2020). Little Nightjar (Setopagis parvula), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.litnig1.01
    132. Pugnali, G., Ferrari, C., Rimoldi, C., Tagtachian, S., Pagano, L., Chiale, M. C. & Vitale, S. (2016). Lista de Aves de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Bird Checklist. (enlace)
    133. Rodríguez Groves, V., Pautasso, A., Preliasco, P., del Sastre, M. V., & Miñarro, F. (2009). Relevamiento ambiental de la estancia Isleta Linda, Provincia de Santa Fe. Programas Refugios de Vida Silvestre, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, Argentina.
    134. Ruiz-Esparza, J., P. A. Rocha, D. P. B. Ruiz-Esparza, A. Souza Ribeiro & S. F. Ferrari (2011). Migratory birds in the semi-arid caatinga scrublands of northeastern Brazil: diversity and seasonal patterns. Ornitología Neotropical 22(1):15–24. (enlace)
    135. Rupp, A. E., Brandt, C. S., Fink, D., Thom e Silva, G., Laps, R. R. & Zimmermann, C. E. (2007). Registros de Caprimulgiformes e a primeira ocorrência de Caprimulgus sericocaudatus (bacurau-rabo-de-seda) no Estado de Santa Catarina, Brasil. Rev. Bras. Orn. 15(4): 605–608. (enlace)
    136. Saibene, C. A., Castelino, M. A., Rey, N. R., Herrera, J. & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Monografía, 9. Ed. L.O.L.A. Literature of Latin America, Buenos Aires.
    137. Salvador, S. A., & Bodrati, A. (2013). Reproducción del Atajacaminos Chico (Setopagis parvulus) en las provincias de Córdoba y Chaco, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 15, 277-293. (enlace)
    138. Salvador, S. A., Salvador, L. A., Ferrari, C. & Vitale, S. (2016); Listado de Aves de la Provincia de Córdoba, Argentina. (enlace)
    139. Salvador, S. A., Salvador, L. A. & Ferrari, C. (2017). Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural. Buenos Aires, Argentina. 302 pp.
    140. Sarquis, J. A., Giraudo, A. R., Reales, F. & Dardanelli, S. (2021). Inventario y áreas complementarias para la conservación de las aves de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Revista mexicana de biodiversidad, 92. (enlace)
    141. Schulenberg, T. S., D. F. Stotz, D. F. Lane, J. P. O’Neill & T. A. Parker (2007). Birds of Peru. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA; 664 pp. ISBN: 978-0-691-13023-1
    142. Schwartz, P. (1968). Notes on two Neotropical nightjars Caprimulgus anthonyi and Caprimulgus parvulus. Condor. 70: 223-227. (enlace)
    143. Sferco, G. D. & Nores, M. (2003). Lista comentada de las Aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina. El Hornero 18(1):21-–29. (enlace)
    144. Short, L. L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History 154(3):165–352. (enlace)
    145. Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
    146. Sigurdsson, S. & J. Cracraft (2014). Deciphering the diversity and history of New World nightjars (Aves: Caprimulgidae) using molecular phylogenetics. Zoological Journal of the Linnean Society 170: 506-545. (enlace)
    147. Sistema de Información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales, Argentina (s.f.); Ficha especie: Setopagis parvula. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/setopagis-parvula? el 4 noviembre 2022.
    148. Smyth, C. H. (1928) Descripción de una colección de huevos de aves argentinas. Hornero 004 (02): 125-152 (enlace)
    149. Stempelmann, H. & F. Schulz (1890). Enumeración de las aves de la provincia de Córdoba. (República Argentina). Bol. Acad. Nac. Cienc. Córdoba 10: 393-409. (enlace)
    150. Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. 478 pp. ISBN 0-226-77630-1
    151. Vides Almonacid, R. (1993). Estudio comparativo de las taxocenosis de aves de los bosques montanos de Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Bases para su manejo y conservación- Tesis doctoral, Facultad de Ca. Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 347 pp.
    152. Wetmore, A. (1926). Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. United States National Museum Bulletin (enlace)
    153. Wilson, A. S. (1926) Lista de aves del sur de Santa Fe. El Hornero 003 (04): 349-363 (enlace)
    154. Zotta, A. R. (1937) Lista sistemática de las aves argentinas. El Hornero 006 (03): 531-554 133. (enlace)
  • Atajacaminos chico | Conservación


    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Esta especie tiene un rango de distribución extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). La tendencia de la población parece ser estable, y por lo tanto la especie no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificada, pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como “común” y de “preocupación menor” (Stotz et al., 1996:174; del Hoyo, 2020:119)
    Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencias de declinación o amenazas sustanciales (Birdlife International, 2022).

    Estado de conservación en Argentina
    No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 pp. 2017
    No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

  • Atajacaminos chico | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007.

    Endémico de Sudamérica (Short, 1975:237). Se distribuye en el Norte y Centro-Norte de Sudamérica comprendiendo: Norte de Colombia, Noreste de Venezuela (Meyer de Schauensee, 1982:124; Hilty, 2003:380), Este de Perú (Schulenberg et al., 2007:204; Parker et al, 1982:43), hacia Brasil, Sur del Amazonas (Amazonas Este de Pará, Marañón, Goiás, Piauí, y Bahía, hacia el Sur hasta San Pablo y desde Mato Grosso a Rio Grande do Sul) (Pacheco et al., 1996:2; Rupp et al., 2007:606; Maurício & Dias, 2000:233), Noreste y Sureste de Bolivia (Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija) (Miserendino et al., 1998:37), Paraguay (Hayes, 1995:66), Norte de Argentina (Catamarca y hacia el Suroeste a través de Córdoba llegando al Norte de Bs As) y Uruguay (Sick, 1997:420; Cleere, 1998:220; Mazar Barnett & Pearman, 2001:48; Schulenberg et al., 2010:204; Stotz et al., 1996: 316; Barrows, 1884:24).
    (Provost, 2020) resume: En cierta medida es migratorio, aunque la estacionalidad y geografía de estas migraciones son poco conocidas. Mazar Barnett & Pearman (2001:48) consideran que, en Argentina es un migrante austral parcial, lo que implica que se mueve hacia el norte luego de la reproducción pero no abandona completamente el país. Sin embargo, Belton (1984:561) descubre su presencia en la mayor parte del sur de Brasil (Rio Grande do Sul) solo desde fines de octubre hasta mediados de febrero y en Mata dos Godoy State Park Paraná (Anjos et al., 1997:76). Ruiz-Esparza et al., (2011:23) en su estudio registran su presencia de marzo-septiembre en los estados de Bahía y Sergipe, considerándolo migrante austral parcial. En Rio Grande do Sul, Brasil, es un residente de verano, con presencia local registrada entre el 21 de octubre y el 13 de febrero. Sick (1997:420), hace referencia a que aparecen en octubre en Minas Gerais, al este de Brasil.
    Wetmore (1926:204), notifica que llegan a Paraguay a mediados de septiembre. La situación de esta especie en Perú no está clara; existen registros de reproducción, pero en la mayoría del país parece tratarse principalmente de un migrante austral (Schulenberg et al., 2010:204).
    Hennessey et al. (2003) consideran que es un migrante austral en Bolivia, aunque Brace & Hornbuckle (1998:40) informan registro de un nido desde Bolivia. Hayes (1995:66) lo considera como residente en Paraguay.
    Con respecto a la situación en Argentina, Contreras et al., (2014:313) comentan que, como lo destaca Short (1975:237), la biología de Caprimulgus parvulus todavía no se conoce bien, especialmente en lo que respecta a su comportamiento en el ciclo anual, incidiendo en que presenta características confusas, pues en el noreste argentino conviven poblaciones migratorias con otras que están presentes en invierno. Los autores se refieren a un estudio en un área puntual, el este de la capital de Corrientes, donde se ha seguido el comportamiento fenológico de la especie, verificándose su ausencia desde comienzos de abril, hasta aproximadamente la primera semana de octubre, en la que ha llegado invariablemente en los últimos catorce años, entre los días 2 y 8 de ese mes. Ese mismo patrón es de tipo regional, cumpliéndose en el Paraguay Oriental, Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, donde es un escaso migrante, habitante del noreste provincial (Narosky & Di Giácomo, 1993: 64).
    También es referido como residente en el chaco seco salteño por Capurro & Bucher (1988:42), y para Santiago del Estero (Nores et al., 1991:172). En la provincia de Chaco es un migrante, ausente entre abril y junio (Contreras et al., 1990).
    (Di Giacomo, 2005:301) lo considera Migrante austral, que aparece regularmente todos los años. Las fechas extremas registradas de su presencia fueron 5 de octubre y 19 de marzo.
    Belton (1984: 561) señala que sobre el esquema migratorio mencionado asientan, en la Provincia de Chaco, en la de Formosa y en el Chaco Boreal paraguayo, una serie de poblaciones residentes o transeúntes durante, al menos, parte de la estación fría, que seguramente corresponden a migrantes sureños en desplazamiento. También en Misiones, hay ocasionalmente datos esporádicos de presencia de ejemplares en los meses fríos. La interpretación más posible es que en la Provincia de Formosa las poblaciones anidantes locales están ausentes entre abril y septiembre y que los registros efectuados fuera de ese período corresponden a la superposición de migrantes. En el Pantanal de Poconé ya la población local está totalmente compuesta por migrantes sureños, con residencia totalmente entre los meses de abril y octubre (Cintra & Yamashita, 1990:12; Dubs, 1992:53).
    En el noroeste argentino y en Bolivia los datos disponibles indican su presencia estival, pero ninguno pertenece al medio de la estación fría (Friedmann, 1929:180; Gyldenstolpe, 1945:99; Esteban, 1953: 353; Remsen, 1986:26; Alabarce, 1987:17; Capurro & Bucher, 1988:42; Davis, 1993:11).
    Considerado migratorio por Short (1975:237) e incluido en el listado de migrantes australes por Chesser (1994:104). Stotz et al. (1996:414) lo consideran migrante austral parcial.

    DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA
    En Argentina Setopagis parvula parvula (Gould, 1837) (de la Peña, 2020:236-238).
    Muy común. Desde el norte del país hasta Catamarca, San Luis, Córdoba, Santa Fe y norte de Buenos Aires (Olrog, 1959:156; de la Peña, 1999:91; de la Peña, 2015:333; de la Peña, 2020:236-238; Olrog, 1979:136; Meyer de Schauensee, 1982:124; Zotta, 1937:548; Cleere, 1998:218).
    A lo largo del Río Uruguay, visitante estival- escaso. Nidifica en el área (de la Peña et al., 2009:118)
    Ha sido registrado en las siguientes provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta y Tucumán. (ver coordenadas y referencias en los enlaces)

    HÁBITAT

    Habita estrato bajo de bosques abiertos, montes, palmares, praderas arboladas, sabanas con arbustos, áreas rurales y campos de cultivo (Narosky & Yzurieta, 2010:193; Cleere, 1998:220; de la Peña et al., 2009:118; de la Peña, 2015:332; Stotz et al., 1996:174). Se lo encuentra también en ambientes modificados, por ejemplo arboledas de eucalyptus no-nativos (Belton, 1984:561), caminos y chacras (Narosky & Chébez, 2002:61). En el bosque chaqueño del norte de Argentina, ha demostrado cierta preferencia por los bordes del bosque más que por su interior, pero esta diferencia no es estadísticamente significativa (López de Casenave et al., 1998:430).
    Se distribuye desde tierras bajas hasta los 1.000 msnm (Stotz et al., 1996:174), con un rango, en Bolivia de 200-1500 msnm (Hennessey et al. 2003).
    Ecorregiones: Pampa, Campos y malezales, Selva Paranaense, Chaco seco, Chaco húmedo y Yungas (Mazar Barnett & Pearman, 2002:48).

  • Atajacaminos chico | Comportamiento


    Provost (2020) comenta que existe poca información sobre el comportamiento del Atajacaminos chico. Nocturno, caza insectos al vuelo. No existen datos publicados sobre defensa territorial.
    Ambos sexos atienden el nido (Carrara de Melo et al., 2000:110), y se presume que, al menos socialmente, son monógamos. Solitario (Salvador et al., 2017:50) o en parejas.
    De día oculto en sitios sombríos. Se posa en caminos y rutas, y también a baja altura en arbustos y postes de alambrado. Confiado. En sitios peridomésticos suele acercarse de noche a faroles y luces, para capturar insectos (Di Giácomo, 2005:301).
    Según Provost (2020), no existen registros de depredación sobre esta especie, aunque, Carrera et al. (2008:316) registraron como depredador de la especie al Caburé chico (Glaucidium brasilianum) en el Gran Chaco (El Impenetrable).
    Suele asentarse en el suelo o en ramas bajas; si es molestado realiza un vuelo corto intentando ocultarse (de la Peña et al., 2009:118; de la Peña, 2015:332; de la Peña, 2020:234; Narosky & Chébez, 2002:61; Narosky & Yzurieta, 2010:193; Hilty, 2003:380).
    Vuelo rápido con ráfagas de aleteos rápidos (Di Giácomo, 2005:301; Hilty, 2003:380).
    La cópula de la pareja se produce en el suelo.

    VOCALIZACIONES

    Generalmente canta al anochecer y al amanecer, pero Belton, (1984:562) registró su canto a media mañana en el sur de Brasil (noviembre de 1977).
    Canta tanto desde una rama elevada como desde un tocón (Sick 1997:420).
    El canto se describe como un repiqueteo muy distintivo, repetido frecuentemente, en series de 4-8 notas ascendentes que descienden de tono al final, emitiendo un gorgoreo muy peculiar “pcchurrui, cuicuicuicuicui, glu glu glu glu….” , “hurr-ee quick quick quick quick quick quick, dop dro-dro-dro-dro-dro” (Belton, 1984:562; Sick 1997:420; Cleere, 1998:219; Narosky & Yzurieta, 2010:193; Narosky & Chébez, 2002:61; de la Peña, 2015:332; de la Peña, 2020:234; Hilty, 2003:380).
    Canta solo un periodo reducido de tiempo al comienzo de la estación reproductiva (Hilty, 2003:380).

    ALIMENTACIÓN

    Insectívoro, aunque su dieta no se conoce con detalle (de la Peña, 2020;234).
    Existen varios estudios sobre los contenidos estomacales del Atajacaminos chico; entre ellos, Alabarce (1990:92) registra insectos de diversos órdenes como: Coleoptera (incluyendo Carabidae, Scarabeidae, Buprestidae, Elateridae, Bostrychidae, Erotylidae, Coccinellidae, Tenebrionidae, Curculionidae, Staphylinidae, Nitidulidae, Georyssidae), Hymenoptera (Formicidae), Lepidoptera (Noctudiae, Geometridae), Odonata, Homoptera (Jassidae), Hemiptera (Pentatomidae), Orthoptera y Diptera.
    Salvador et al. (2017:50), con un estudio similar en provincia de Córdoba registran: Insectos: Coleoptera (Carabidae, Chrysomelidae, Elateridae, Prioninae, Scarabeidae), Ephemeroptera, Lepidoptera (polillas), Odonata, Anisoptera, Othoptera (Acrididae)
    Bodrati & Salvador (2015:82), en un estudio de contenidos de estómagos de estos individuos (Isoptera: termitas); Zotta (1934) Coleoptera (Scarabeidae, Chrysomelidae), Orthoptera y semillas.

    REPRODUCCIÓN

    Información escasa sobre la reproducción. Registros desde agosto en Bolivia (Brace & Hornbuckle, 1998:40); de septiembre a octubre en centro de Brasil (Carrara de Melo et al. 2000:110; Marini et al. 2012:389); en noviembre al sur de Brasil (Belton 1984:562) y Uruguay (Gore & Gepp, 1978).
    En Argentina se localizaron nidos de octubre a enero en Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Misiones, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires (Friedmann, 1927:180; Baliño, 1984; Salvador et al., 2017:50; de la Peña et al., 2009:118; de la Peña, 2015:332; de la Peña, 2020:234).
    En * Córdoba y ** Buenos Aires, de octubre a enero (* Salvador et al., 2017:50; Salvador & Bodrati, 2013:22-23; ** (Klimaitis, 1975a:280; Klimaitis, 1975b: 325; Pereryra, 1932:43; Pereryra, 1935:95; Mérida & Bodrati, 2006:79)
    * Chaco y ** Santa Fe, en noviembre y diciembre (* Salvador & Bodrati, 2013:22; ** de la Peña, 1987:93; de la Peña, 2006:65; de la Peña, 2013:195)
    Formosa en diciembre (Di Giacomo, 2005:301)
    Entre Ríos en octubre y noviembre (Smyth, 1928:126; de la Peña, 2006:65; Salvador & Bodrati, 2013:22-23; de la Peña, 2006:65; Baliño, 1984)
    En Misiones Bodrati et al. (2010:57) observaron, en verano, una pareja copulando sobre el suelo; Krauczuk (2000:85) registró un nido en el mes de octubre con hembra incubando en Campo San Juan (Candelaria)
    Tucumán en noviembre y diciembre (Lillo, 1927 y Girard, 1933; citados en de la Peña, 2020:234)
    No construye nido. Huevos depositados directamente sobre la tierra, hojarasca, o suelos arenosos en bosques, zonas de arbustos y plantaciones de eucaliptus. La puesta es de 2 huevos (de la Peña 1987:93; Belton, 1984:562; Carrara de Melo et al., 2000:110). Forma elíptica, color ocre con pintas grises o sin ellas (de la Peña 1987:93; de la Peña et al., 2009:118; de la Peña, 2015:332; Marini et al. 2012:389-392; Salvador & Bodrati, 2013:22-23; Salvador et al., 2017:50).
    Ambos sexos incuban y alimentan a los pichones (Salvador et al., 2017:50). En un nido se observó, que inicialmente el macho incubaba durante el día y la hembra por la noche, aunque el macho abandonó el nido antes de la eclosión, periodo en que la hembra se encargó de la incubación durante el día y la noche (Carrara de Melo et al., 2000:110).
    El periodo de incubación de al menos 17 días; los pichones permanecen en el nido entre 14-16 días (Marini et al., 2012:392; Salvador et al., 2017:50).
    Salvador & Bodrati (2013:22-23) apuntan que los pichones nacen con los ojos abiertos. Están cubiertos de denso plumón, en la región dorsal color crema y canela grisáceo claro, con abundantes manchas pardas y pardo oscuras, y color crema en la regio ventral. Pico y patas son de color pardo oscuras. A partir de los cinco a seis días los pichones no son fáciles de hallar, ya que se trasladan del lugar original donde fueron puestos los huevos. Los pichones nacieron con diferencias de unas 24 horas, posiblemente debido a que la incubación comenzaría a partir de la postura del primer huevo. Ambos miembros de la pareja los alimentan, sobre todo la hembra. Cuando ésta es sorprendida cubriendo los pichones, vuela a corta distancia, posándose en el suelo y fingiendo estar herida, arrastrando y batiendo las alas y meneando el cuerpo de un lado a otro.

  • Atajacaminos chico | Descripción


    Especie nocturna con plumaje críptico, que generalmente es marrón grisáceo, con un semicollar blanco en la nuca. La garganta es blanca en el macho y beige en las hembras. Tienen alas largas; el macho con banda blanca a través de las cuatro primarias más externas y puntas blancas en las timoneras externas (la hembra carece de blanco en alas y cola); tarsos cortos y picos muy anchos y cortos.

    © Carlos Henrique. Little Nightjar (Caprimulgus parvulus) diciembre 2017. Águas de São Pedro – SP, Brazil. Algunos derechos reservados

     

    Según Cleere, (1998:219); (de la Peña et al., (2009:118); (Hilty, 2003:380):
    Macho: frente, corona y nuca pardo grisáceo delicadamente moteadas de marrón claro, y veteado fino marrón negruzco. Nuca con collar amplio, indistintamente beige o ocráceo claro.
    Espalda, rabadilla y cubiertas supracaudales marrón negruzco moteadas de marrón claro y rayado fino marrón negruzco.
    Cola corta marrón, barrada indistintamente de beige u ocráceo.
    Los dos pares de timoneras más externas (T5-T4), con un punto blanco, de unos 10-15 mm de ancho en la punta (a través de ambos vexilos o solo en vexilos internos); los dos pares de timoneras internas (T3-T2) tienen un punto blanco en la punta de los vexilos internos; el par central (T1) marrón negruzco, moteado y barrado de marrón, sin puntas blancas.
    Escapulares marrones grisáceas, bordeadas en beige.
    Cubiertas alares terciarias marrones oscuras barradas de beige. Las cubiertas alares primarias y algunas de las secundarias marrones, moteadas y barradas de castaño rojizo.
    Remeras primarias marrones. La remera primaria más externa (R10) tiene un gran punto blanco, sobre la mitad externa de la pluma, en el vexilo interno; las tres remeras primarias siguientes, más internas, (R9-R7) también con punto blanco que cruza ambos vexilos; y las primaria (R6) o carece de blanco o tiene solo un punto blanco rudimentario, o un pequeño punto blanco manchado de marrón alrededor de los bordes.
    Las remeras secundarias marrones, barradas de ocre sobre vexilos externos y beige en vexilos internos.
    Las remeras terciarias son marrones grisáceas, moteadas de marrón y profusamente veteadas de marrón grisáceo.
    Loral y auriculares castaños rojizos moteados de marrón oscuro. Raya blanquecina debajo del bigote. Barba beige; garganta con parche grande, blanco y triangular; las plumas inferiores con puntas marrones grisáceas, con banda beige subterminal.
    Pecho marrón grisáceo, finamente barrado de marrón, y moteado de beige claro. Vientre, flancos y tapadas beiges con barrado marrón muy fino.
    Las cubiertas subcaudales beige o beige barradas con marrón.
    Iris marrón rojizo; anillo ocular amarillo pálido; Pico negro corto y ancho; Tarsos y pies marrones rosados o rosado grisáceos (Friedmann, 1927:180); (Belton, 1984:561).
    Hembra: similar al macho, pero carece de banda blanca a través de parte externa de las alas; las remeras primarias son marrones, moteadas de beige irregularmente. La cola generalmente carece de blancoa, aunque raramente algunas de ellas tienen un pequeño punto blanco sobre los vexilos internos de las timoneras más externas (T5-T3)

    MUDAS
    Escasa información. Según Cleere (1998:219), “especímenes con plumaje nuevo desde octubre a enero; las remeras primarias mudan en forma descendente, comenzando con las primarias más internas (R1) y avanzando hacia las más externas (R10)”.

    * (Cleere, 1998:219); (de la Peña, 2015:332); (de la Peña, 2020:233); (Hilty, 2003:380)
    ** (Salvador et al., 2017:50))

     

    Especies similares: Ver en (Hilty, 2003:380)

  • Atajacaminos chico | Taxonomía


    Monotípico

    Nota taxonómica
    Descrita como Caprimulgus parvulus por Gould (1837). La Setopagis parvula (del Hoyo & Collar, 2014) fue previamente clasificada en el género Caprimulgus, que abarcaba un gran número de especies de dormilones de todo el mundo (Peters, 1940:223) y dividida en C. parvulus y C. heterurus siguiendo la SAAC 2006.
    Peters (1940:202), Meyer de Schauensee (1966:151), trataron al C. parvulus como poltípico e incluyeron al Nyctidromus anthonyi y al Setopagis heterura como subespecies de parvulus. Schwartz (1968:223), encontró diferencias notables entre el plumaje de S. parvula y N. anthonyi y sugirió que sería mejor clasificar a N. anthonyi como una especie separada. Esta sugerencia se vió confirmada al descubrir que existían grandes diferencias en el canto de S. parvula y N. anthonyi (corto “treeow” del N. anthonyi , y canto gorgojeante de parvula). El análisis secuencial del ADN (tanto de mitocondria y genes del núcleo) confirman que N. anthonyi y S. parvula son especies distintas, perteneciendo a diferentes clados dentro de los dormilones del Nuevo Mundo (Han et al., 2011:448, Sigurdsson & Cracraft 2014:527).
    Según Cleere (1998:219), la población de S. heterura del norte de Colombia y Venezuela, tiene un plumaje más parecido a la S. parvula, pero también difieren en las vocalizaciones (heterura: unas pocas notas cortas seguidas de rápido “gooble-gooble-gooble”. Davis (1978) fue uno de los primeros en puntualizar estas distinciones vocales entre parvula y heterura, y recomendó que S. heterura debía ser reconocida como una especie separada, lo que actualmente es aceptado.
    Según Provost (2020), … “el análisis secuencial del ADN (tanto de mitocondria y genes del núcleo) demuestran que la amplia definición de Caprimulgus de Peters y otros autores es polifilética (Han et al. 2010:450, Sigurdsson & Cracraft, 2014:535). Los Caprimulgus formalmente quedan exclusivamente confinados al Viejo Mundo, y las especies de “Caprimulgus” del Nuevo Mundo quedan separadas en varios clados (clado: grupo que comparte un ancestro). Actualmente la Setopagis parvula se clasifica en el género Setopagis, aunque algunos autores lo han incluído en el género Hydropsalis (Sigurdsson & Cracraft, 2014:530). La especie hermana de la S. parvula es la S. heterurus (Sigurdsson & Cracraft 2014:530) “.

  • Atajacaminos chico | Setopagis parvula


    Ilustrador: Joseph Smith, en Notes upon the American Caprimulgidae de Sclater. Lámina XIII (1866) Proceedings of the Zoological Society of London. Dominio público

    Sinónimos (S.I.B.)
    * Caprimulgus parvulus (Setopagis parvula)
    * Setopagis parvulus (Setopagis parvula)
    * Caprimulgus parvulus subsp. parvulus (Setopagis parvula subsp. Parvula)

    NOMBRES COMUNES: Atajacaminos chico (Argentina, Paraguay); Guardacaminos gorgiblanco (Colombia); Chotacabras chico (Perú); Dormilón chico, Dormiloncito (Uruguay); Aguaitacaminos pálido (Venezuela); Bacurau-chinta, bacurau-chintã, dormiñoco, bucarau o piedrero (Brasil).
    También: Cuchigüigüi (Miserendino et al., 1998:37); Dormilón; Dormiloncito; Golondrina nocturna; Ñañarca; Tarpuí chico; Tres-cuatro-cueros (de la Peña, 2020:233)
    En guaraní: “Kuchu’i guy guy ; chuchigüigüí; güirá-ateí, güirá-tapé; iviyáu-mí; lui-rievú; o iviyáu-michí” (Chébez, 1996:134)

    EN OTROS IDIOMAS