• Carpintero garganta estriada | Conservación

     

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

    Bastante común. No se ha cuantificado la población mundial pero se ha sugerido el rango de 5 a 50 millones de individuos. Su número parece estar aumentando en muchas áreas. La preferencia por los hábitats abiertos significa que se beneficia de la deforestación ya que sobrevive bien en áreas degradadas. No se conocen amenazas. (del Hoyo et al. 2020).
    En vista de su amplia distribución y alta abundancia relativa, el estado de conservación del Carpintero garganta estriada está clasificado como de preocupación menor por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (BirdLife International 2020)

    En Argentina

    • No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    • No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ).Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
  • Carpintero garganta estriada | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Endémico de las Américas. Extensa área de distribución desde Méjico al Norte de Argentina. (Short, 1975:251,252); (Skutch, 1969:428) (Contreras et al., 2014:369)
    Comprende: (Stotz et al, 1996:329)
    Méjico, Estado Oaxaca (Binford, 1989:165)
    Guatemala, (Hernández et al., 1995); (Askins, 1983); (Vallely & Dyer, 2018:174)
    Belice, (Vallely & Dyer, 2018:174); (Lee Jones & Vallely, 2001:30)
    Honduras, (Hernández et al., 1995); (Monroe, 1968:463); (Vallely & Dyer, 2018:174)
    El Salvador, (Hernández et al., 1995); (Graber, 1954:5); (Vallely & Dyer, 2018:174)
    Nicaragua, (Hernández et al., 1995); (Vallely & Dyer, 2018:174)
    Costa Rica, (Heisler, 1994); (Hernández et al., 1995); (Slud, 1964:189,190); (Vallely & Dyer, 2018:174)
    Panamá, oeste (Hernández et al., 1995); (Slud, 1964:189,190); (Wetmore, 1968:546); (Kilham, 1972:28); (Vallely & Dyer, 2018:174)
    Trinidad y Tobago, (Hayes & Samad, 1998:76)
    Venezuela, hasta 1200 msnm. Maracaibo cuenca del Rio Zulia, noroeste del Estado deTáchira, y oeste de Mérida; pié de los Andes, desde Táchira norte a oeste del de Barinas; resto de Venezuela norte, norte del Orinoco incluyendo el Estado de Delta Amacuro; Todo Amazonas sur hasta Cerro de la Neblina (Cuenca norte del Amazonas); común en el Estado de Bolı́var (lineatus) (Hilty, 2003:471);
    Guayana Francesa, Guyana, Surinam, (Short, 1975:251,252); (Skutch, 1969:428)
    Colombia, (Hilty, 1997:337)
    Ecuador, (Mischler, 2012:70); Pople et al., 1997); Oeste (Athanas et al., 2016:220)
    Perú, Manu National Park, (Dto. Madre de Dios) (Robinson & Terborgh, 1997:665); (Robinson, 1997:637); Dto Huanuco (Short, 1970:6, 24); común en el Este, por encima de los 1.500 msnm (Schulenberg et al., 2010:288)
    Bolivia, (Short, 1975:251,252); (Skutch, 1969:428)
    Paraguay, Alto Chaco, Paraguay Central y Alto Paraná (Brooks et al., 1993, Brooks, 2000:77, Capper et al., 2000:31, Capper et al., 2001:24); (Hayes, 1995:69,103)
    Brasil, Estados de Paraná (Anjos & Schchumman, 1997:59); (Belton, 1984:595); centro de Amazonas (Cohn-Haft et al, 1997:231); Sao Paulo (Figueiredo & Lo, 2000:24); Goerck, 1999:246); Minas Gerais (Marini, 2001:21, Melo-Junior, 2001:198); Rio Grande (Mauricio & Dias, 1998:19); Iguazú National Park (Parker & Goerck, 1997:535); Goiás central (Stager, 1961:25); Rondônia (Stotz et al., 1997:777)

    En Argentina: (De la Peña, 1999:109) (De la Peña & Salvador, 2016: 104,105)
    Dryocopus lineatus erythrops (Valenciennes, 1826): En Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco
    Dryocopus lineatus lineatus (Linnaeus, 1766): En Salta y Jujuy

    Salta, (Coconier et al., 2007:63), una pareja registrada en cercanías del punto El Chorrito (22º10’15,9’’S 63º54’38,5’’W), el 6 de octubre de 2005 a 700 msnm. El ambiente donde fue observado estaba cubierto por muy pocos individuos de timbó (Enterolobium contortisiliquum) y ceibo (Erythrina crista-galli), con el sotobosque absolutamente desprovisto de vegetación, por lo que se formaba una sabana abierta. El área circundante estaba dominada por un bosque bajo de tipo chaqueño. Además existe un registro, del 25 de noviembre de 2005, en el punto Embalse Itiyuro (22º05’53’’S 63º44’06’’W), 700 msnm.
    (Moschione et al., 2013:26), en la región de las Yungas, incluyendo pedemonte, chaco serrano húmedo y matorrales de altura húmedos. Difícil de observar, residente y nidificante
    Jujuy, (Burgos et al., 2009:12), en las Yungas (selvas pedemontanas, selvas montanas, bosques montanos y pastizales de neblina: Parque Nacional Calilegua 23°47’S-64°45’ /23°35’S-64°54’W, Parque Provincial Potrero de Yala , (1650 msnm), 24°07’14.02”S-65°27’28.97”W. (Nores & Yzurieta, 1985 y Olrog, 1959:175), lo citan para la provincia
    Misiones, Uranga (in litt.), citado en El Soberbio, (Dto. Guaraní), a 27°17′44″S 54°11′47″O, el 12-11-2010;
    (Cockle et al., 2011:237), desde San Pedro, a 26º38′ S, 54º07′ W hasta Tobuna, a 26º27′ S, 53º54′ W, (Dto. de San Pedro), Parque Provincial Caá Yarı́, (Dto. Leandro N. Alem), a 26º52’S, 54º14′ W; Reserva de la Biosfera Yabotí, (Dtos de San Pedro y Guaranı́), a 26°37′00″S 53°40′00″O.
    (Bodrati et al., 2010:58), Parque Provincial Cruce Caballero, a 26º31’S 54º00’ O (Dto San Pedro), residente, nidificante y común, tanto en selva primaria como secundaria
    (Bodrati et al., 2012), Posada y Reserva Puerto Bemberg, (25 º55’S, 54 º37’O), en el sudoeste del departamento Iguazú, en la localidad de Puerto Libertad (antiguamente Puerto Bemberg). Escasa y residente
    (Camperi & Darrieu, 2001), lo cita en su Estudio de una colección de aves del sur de la provincia de Misiones.
    (Chebez, 1996:139-140), en Dtos de Iguazú, Gral Belgrano, San Javier, Eldorado, L.N. Alem, San Ignacio, Concepción, San Pedro, Oberá, Cainguás, Lib. Gral. San Martín, Guaraní, Capital y Montecarlo
    (Cockle et al., 2008:271), en la Sierra Central, (Dto. de San Pedro), en Bosque Atlántico con laurel (Lauraceae), guatambú (Balfourodendron riedelianum), y araucaria (Araucaria angustifolia). Parque Provincial  Cruce Caballero (26°31’S 53°59’W; y Tobuna (26°27’S 53°54’W; ambos a 600 msnm
    (Krauczuk, 2005:17), en Inta-Campo Anexo El Zaimán y Campus de la Universidad Nacional de Misiones, localizado en el KM 7 de la Ruta Nacional 12, en el sector suburbano de la Ciudad de Posadas (27° 26’S – 55° 53’O), en hábitat de Pinus eliotii (Exótico)
    (Krauczuk, 2009:33); en el municipio de Corpus Christi, parte SO del municipio de Santo Pipó y parte NO del municipio de Gobernador Roca (27º07’56.15”S 55º 28’1.97”O). El paisaje es ondulado, con remanentes de Selvas Mixtas de Laurel y Guatambú.
    (Martínez Gamba, 2014:6); Parque Natural Municipal Monte Seguín, (Dto. General San Martín). Posee una superficie aproximada de 300 hectáreas y está localizado a la vera del río Paraná a solo 2 kilómetros al oeste del centro del poblado de Puerto Rico (26º 48’22.7”S  55º 01’40.65” O). Observado en asentamientos humanos, capueras, Selva secundaria tardía y Selva marginal.
    (Rangel Olivera, 2015:169), lo cita para el Parque Provincial Moconá, (Dto. San Pedro), a 27°08′35″S 53°53′12″O
    (Saibene et al., 1996:38), en PN Iguazú, frecuente, residente y nidificante
    (Straneck, 1990), Parque Nacional Iguazú, en verano
    (White, 1882:617), en Dto de San Javier, 1881; pocos espécimenes observados, solo en bosques densos.
    Observaciones: De la Peña (Cataratas del Iguazú, (Dto. Iguazú, 07-02-1973)
    (Narosky & Chébez, 2002:71), en PN Iguazú, en dosel del bosque.
    Norte de Corrientes, (Capllonch et al., 2005:487), en área de estudio ubicada frente a la Isla de San Mateo, en la ribera oeste del Río Uruguay (28º29′ S 55º57′ W), 17 Km al norte de Santo Tomé, provincia de Corrientes. Observadoen árboles aislados entre los pastizales.
    (Giraudo et al., 2006:9), en Sitio Ramsar “Esteros del Iberá”, preocupación menor
    (López-Lanús et al., 2013:313), en el Sitio Piloto Aguapey, solo registrado durante todo el año en Ea. Virocay, (Dto Gral Virasoro), a 28º 15’45.74’’S 55º 57’25.36’’O
    (Short, L.L. Jr., 1971:292). Ea. Santa Ana -29,0263 -56.4872, (Dto Gral Alvear), a 29°1’34,5″S  56°29’13,8″O, (8 km al norte de la ciudad de Alvear, en la orilla boscosa del rio Uruguay); Ea. Rincón de las Mercedes -28.3167 -55.7667, 6 km al SO de Colonia Garabí.
    Este de Formosa, (Contreras, J.R., 1981, citado en ….). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes.
    (Contreras, 1987:43, citado en De la Peña & Salvador, 2016: 104,105) en su Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa
    (Contreras, 1993:5), en SE del Dto de Laishi, a lo largo de la RP-9 que une Puerto Fotheringham (Colonia Cano) con la Localidad de General Mansilla sobre la RN-11. El autor comenta que esta especie fue dada como probable por Contreras, (1987:43) y citada por Nores, (1989:67) para El Colorado, (Dto. Pirané), a 26°28’S-59°22’W.
    (Contreras et al., 2014:369), rara en la provincia, residente, con escasos registros en las cercanías del valle aluvial del Rio Paraguay y cursos bajos de los Rios Bermejo y Pilcomayo.
    (Di Giacomo, 2005:314), en la Reserva Ecológica “El Bagual” (Dto Laishi), a 26°10’S-58°56’W, escaso aunque probable residente
    (López Lanús, 1997),  en Parque Nacional “Río Pilcomayo”. Probable residente y nidificante. En isletas de monte y selvas en galería. Observado en Seccional Fonzo y Paso von Kelson
    Este de Chaco, (Chatellenaz, 2005:544), en el Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco; el área de la revisión bibliográfica realizada por los autores, se encuentra comprendida entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hasta la desembocadura del río Tragadero, cerca de la localidad de Barranqueras (27º 29’S, 58º 56’W). Citado en selva riparia, como residente y nidificante en el área.
    Hábitat: Zonas húmedas, y bosques de transición y moderadamente secos. Prefiere zonas abiertas, bordes del bosque y zona de desmontes. Bosque de 2º crecimiento y claros con isletas de monte, especialmente aquellas zonas atacadas por el fuego, hasta las profundidades del bosque lluvioso (Skutch, 1969:428); Selva en galería, bosque de ribera, secundario, deciduo tropical (Stotz et al, 1996:198-199), parques, bordes y claros de selva, y sabanas húmedas con isletas de bosque (Contreras et al., 2014:369). Residente en tierras bajas, colinas e incluso hasta alturas de 2.150 msnm (principalmente por debajo de los 900 msnm) (Stotz et al, 1996:198-199); Tanto en Guatemala como Costa Rica vive desde el nivel del mar hasta los 900-1000 msnm, aunque ocasionalmente a los 1500 msnm (Griscom, 1957:29).
    Ecorregiones: Selva Paranaense, Yungas y Chaco (Barnett & Pearman, 2001:53)

  • Carpintero garganta estriada | Comportamiento


    Es un ave muy activa, escandalosa, que se inquieta con facilidad (Winkler & Christie, 2002). Se mueve en el estrato medio y dosel (Vallely & Dyer, 2018:239)
    Solitarios, forman parejas en la época reproductiva y a veces se los observa en grupos familiares de 4 a 6 individuos; pocas veces se mezclan con otras bandadas de aves, aunque existen referencias con el Hormiguerito negro (Myrmotherula) (Skutch, 1969:428)
    Aunque se mantienen con su pareja durante todo el año, ellos descansan, en todas las estaciones, en huecos separados (Skutch, 1969:431)

    VOCALIZACIONES

    Se comunican entre ellos golpeteando y tamborileando especialmente durante la defensa de su territorio.  Las vocalizaciones son características y mantenidas. (Sick, 1997:515)
    Canto: llamada sostenida tipo “risa”: “pi-shâ-shâ-shâ-shâ-âh” es muy fácil de escuchar, asciende hasta descender abruptamente al final.

    Alarma: “pik” agudo; también como “kip-whurrr”, “pik-urrr-rr”, “ik-rrrr”, “cuchrrrrrrrr”, o “k’rroo” (Skutch 1969:431)

    Llamada común: Series de 8-20 segundos, agudas, fuertes y explosivas de, “wicwic-wicwicwic”, “wuk wuk wuk”, “Kyah-yik-yik-yik” (Kilham & O’Brien, 1979:299) que descienden al final. Mantienen el pico ligeramente entreabierto mientras sacuden todo el cuerpo. Las utilizan para comunicarse con su pareja a la distancia, así como para anunciar la propiedad del territorio (Sick, 1997:515) (Kilham & O’Brien, 1979:299)
    Otras llamadas: “kay rar- rrrr”(Kilham, 1979:299) (Kilham & O’Brien, 1979:300).
    Sonidos no-vocales
    Tamborileo: 5-8 golpes lentos seguidos de otros más rápidos de 1-2 s de duración. El tamborileo a una velocidad de una a tres ráfagas por minuto, parece estar relacionado con la comunicación entre parejas y la territorialidad. También se comunican golpeando la madera con golpes únicos y duros, generalmente como respuesta a los intrusos (Kilham & O’Brien 1979:299) (Skutch, 1969:431)

    Otros sonidos: durante el vuelo, ondulante y generalmente silencioso, en ciertas condiciones producen vuelo claramente audible (Kilham & O’ Brien, 1979:299)

    ALIMENTACIÓN

    Insectívoro: Escarabajos y sus larvas que barrena en la madera de los troncos, hormigas (Crematogaster, Camponotus, Azteca) (Skutch, 1969:428), orugas, así como semillas y frutos (Heliconias y Clusia rosea) (Skutch, 1969:439). Posiblemente actúe como controlador biológico, ya que al alimentarse con las larvas de insectos que dañan los fustes y deterioran el árbol, evita serios problemas a nivel forestal.
    Forrajea en solitario y a menudo en pareja y grupos de 4-6 aves (Malekan, 2020)
    Martilla, picotea, explora, tanto en madera viva como en descomposición, y utilizan sus largas lenguas protráctiles, de púas, para extraer larvas de los agujeros (Short 1982). Según otros autores se alimenta preferentemente en dosel, por percusión, localización de la presa valorando la diferencia en la resonancia entre madera hueca y sólida (Brooks et al., 1993:39)
    Se alimentan a todas las alturas de los árboles en troncos y ramas grandes, y algunas veces en postes telefónicos. Los machos tienden a tener preferencia por las ramas más grandes que las hembras (Askins, 1983:950). También desciende a tierra, donde arroja a un lado las hojas en busca de alimento

    REPRODUCCIÓN

    Las hembras suelen iniciar la conducta copulatoria moviéndose hasta el final de la rama de un árbol y comprimiendo sus cuerpos con las nalgas ligeramente elevadas en el aire (postura de invitación). Mientras la hembra se dirige hacia el extremo de la rama, el macho asciende por el tronco del árbol y avanza hacia la hembra hasta que se establece el contacto cloacal. Las cópulas duran de 6 a 12 s (Kilham & O’Brien, 1979:299-300). La llamada larga se puede pronunciar antes de la cópula.
    Se reproduce en primavera, de marzo a junio, excava sus nidos en troncos de árboles muertos a una altura de 18 a 27 m. Algunas veces ubica su nido en el estrato más bajo casi a 2 m de altura. El tamaño de la nidada es de 2 a 3 huevos (Skutch, 1969:433). Los machos y las hembras toman turnos de 2-3 horas de incubación durante el día, pero sólo los machos incuban durante la noche. Los polluelos son alimentados una vez cada hora por ambos padres (Binford, 1989:165, Winkler y Christie 2002); la hembra cubre la mayor parte de la alimentación mientras el macho vigila el nido (Skutch, 1969:434)
    Acerca del cortejo, los autores Kilham & O’Brien (1979:299) mencionan que adopta varios métodos de comunicación: a) expresiones “instrumentales” entre ellas el tamborileo, golpeteo y vuelo sonoro; b) despliegues, como los de amenaza, movimientos ondulatorios con el pico; simplemente tocarse los picos entre ellos o erizar la cresta; y c) Vocalizaciones, llamadas fuertes o llamadas cortos y notas bajas. Después de esta conducta la pareja se acerca y copulan en un árbol aproximadamente entre 6 y 12 segundos; después se dan a la tarea de excavar en una cavidad el nido, lo que les lleva aproximadamente entre 16 y 18 días. (Kilham & O’Brien, 1979:300)
    Tienen varios competidores, que también anidan en agujeros, que se interesan en las cavidades del pájaro carpintero, como el Arasarí de collar (Pteroglossus torquatus), Loro coroniblanco (Pionis senilis) y Amazona frentiroja (Amazona autumnalis), Benteveo rayado (Myiodynastes maculatus), Titira enmascarado (Tityra semifasciata) y Tueré grande (Tityra cayana). Los conflictos interespecíficos pueden hacer que los Carpinteros de garganta estriada se muestren amenazantes para proteger sus nidos (Kilham & O’Brien, 1979:301)

  • Carpintero garganta estriada | Descripción


    Dimorfismo sexual.
    Macho: Frente, banda malar, corona y copete rojos brillantes. Loral amarillo
    Parte trasera del cuello, espalda y remeras, negras. Amplia franja blanca a lo largo de las escapulares. Línea fina y blanca desde debajo de los ojos, zona loral por debajo y detrás de la zona auricular que desciende a los lados del cuello por los lados del cuello y borde de las alas, de color blanco. Lados de la cabeza (incluida el área que rodea el ojo) gris pizarra.  El mentón y la parte superior de la garganta tienen rayas blancas y negras; la intensidad de las rayas varía individualmente, de modo que la garganta de algunas aves parece ser mayoritariamente negra y mayoritariamente blanca en otras. La parte inferior del cuello y la parte superior del pecho son de color negro a negro hollín. La parte inferior del pecho, los flancos, el vientre y las cubiertas subcaudales son de color marrón ante a blanco mate, con barras irregulares y manchas negras como el hollín.
    Alas negras con franja blanca en la lámina interna de las secundarias. Cubiertas internas de las alas y base de las primarias y de las secundarias color blanco.
    Iris blanco a naranja-amarillento pálido. Piel orbitaria marrón.
    Pico: maxilar negro, mandíbula de blanco a gris generalmente con punta oscura.
    Tarso y dedos de los pies grises con tinte verdoso, amarillento o azulado.
    Hembra: Similar al macho adulto, pero con frente y malares negros. Iris blanco a naranja pálido. Zona peri-ocular marrón. Pico gris sucio, culmen ligeramente curvado más ancho a lo largo de las narinas, mandíbula más pálida generalmente con puntos oscuros. Tarsos grises claros.
    (Graber, 1954:5) (Short 1970:24) (Wetmore, 1968:546) (De la Peña & Salvador, 2016:103) (De la Peña, 2015:391)
    Muda anual después de la temporada de cría; de diciembre-febrero en Argentina y sur de Brasil; noviembre-febrero, en Mato Grosso, Brasil;  marzo-abril en el norte de Bolivia; noviembre-julio en el este de Perú; noviembre-enero en el oeste de Ecuador (D.l. fuscipennis). De octubre a abril en el Amazonas, de junio a octubre en Venezuela, abril-mayo en Colombia, enero-marzo o más tarde en Panamá, y de junio a septiembre en Costa Rica y Guatemala.

    * Medidas (mm) de Dryocopus lineatus lineatus, en Panamá (Wetmore, 1968:546)

    © Alejandro Bayer Tamayo. Dryocopus lineatus. Macho. Cajamarca – Cañón del Río Anaime, Colombia. Enero 2016. Algunos derechos reservados 

    © Dario Sanches Pica-pau-de-banda-branca Dryocopus lineatus Hembra Estrada velha Piraju / Sarutaiá Febrero 2009. Algunos derechos reservados 

  • Carpintero garganta estriada | Taxonomía


    Fuente: Clements checklist 2012

    Protónimo:Picus lineatus”

    Subespecies y distribución:

    • D. l. scapularis (Vigors, 1989); Oeste de México (S de Sonora).
    • D. l. similis (Lesson, 1847) Este y sur México, NO Costa Rica
    • D. l. lineatus (Linnaeus, 1766) Este y Sur de Costa Rica, Oeste Colombia, Trinidad y Guayanas, NE y E de Brasil (Maranhão, Bahía), Sur a Este de Perú, Norte y Este de Bolivia, Norte de Paraguay y Sao Paulo.
    • D. l. fuscipennis (Sclater, 1860) – oeste de Ecuador y noroeste de Perú.
    • D. l. erythrops (Valenciennes, 1826) Este de Paraguay, Norte y NE de Argentina (E Salta, Misiones, Corrientes)y SE de Brasil (Espírito Santo y São Paulo S hasta Rio Grande do Sul).

    NOTA TAXONÓMICA: El Carpintero garganta estriada (Dryocopus lineatus) forma una superespecie con el Dryocopus pileatus de América del Norte y con el Dryocopus schulzi del centro sur de América del Sur. El análisis filogenético de los datos de la secuencia de ADN indica que el Dryocopus es monofilético y que D. lineatus está separado del D. pileatus en un 6,6% de divergencia de secuencia (Benz et al., 2006: 393, 394).

  • Carpintero garganta estriada (Dryocopus lineatus)


    Iconographie ornithologique. Des Murs, 1845 (Picus erythrops)

    NOMBRES COMUNES: Carpintero garganta estriada (Argentina, Paraguay); Carpintero real (Venezuela y Colombia); Carpintero listado de garganta blanca (Argentina); Carpintero lineado (Costa Rica, Honduras, México, Perú); Carpintero real barbirrayado (Venezuela); Carpintero crestirrojo ( Nicaragua); Ypekû tape (Guaraní). Pica-pau-de-banda-branca, Pica-Pau-de-Topete-Vermelho (Brasil)

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS