Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Melanerpes flavifrons (Vieillot, 1818). Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/melanerpes-flavifrons el 10/11/2020
Aleixo, A. & Galetti, M. (1997). The conservation of the avifauna in a lowland Atlantic forest in south-east Brazil. Bird Conservation International. 7(3): 235–261. (enlace)
Anjos, L. (2001). Bird communities in five Atlantic forest fragments in southern Brazil. Orn. Neotropical. 12(1): 11–27. (enlace)
Anjos, L. & Schuchmann, K.L. (1997). Biogeographical affinities of the avifauna of the Tibagi River Basin, Paraná drainage system, southern Brazil. Ecotropica 3(1): 43–65. (enlace)
Anjos, L. & Schuchmann, K.L. (1997a). Avifaunal composition, species richness, and status in the Tibagi River Basin, Paraná state, southern Brazil. Orn. Neotropical. 8(2): 145–173. (enlace)
Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions.
Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4):369–636.
BirdLife International (2020) Species factsheet: Melanerpes flavifrons. Downloaded from http://www.birdlife.org on 13/11/2020.
Bodrati, A. (2006) Yabotikaba: El Arbol frutal de la selva misionera. Naturaleza y Conservación 18: 10-15. Revista de Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata. (enlace)
Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordán. (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32: 41-64. (enlace)
Bodrati A. & Salvador, S.A. (2015) Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Historia Natural, Tercera Serie 5: 77-89. (enlace)
Brandt C.S.,Hasenack H.; Laps R.R. y Hartz S.M. (2009) Composition of mixed-species bird flocks in forest fragments of southern Brazil Zoología 26 (3): 488–498 (enlace)
Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
Capper, D.R., Esquivel, E.Z., Pople, R.G., Burfield, I.J., Clay, R.P., Kennedy, C.P. & Mazar Barnett, J. (2000). Surveys and recommendations for the management of Aguará Ñu in the Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, eastern Paraguay. (enlace)
Cavarzere Junior, V.A. (2010). Distribuição das aves ao longo de um gradiente altitudinal na Serra do Mar do Estado de São Paulo, Brasil (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo). (enlace)
Chebez, J.C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. Págs. 320. L. O.L. A. Bs.Aires.
Cockle, K., K. Martin & K. Wiebe. (2011). Selection of Nest Trees by Cavity-nesting Birds in the Neotropical Atlantic Forest. Biotrópica 43: 228-236 (enlace)
De la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America).
De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas. Ediciones UNL; CABA: EUDEBA ,Vol.1:381
De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2), 620.
del Hoyo, J. (2020) All The Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona. 967 pp
Figueiredo, L.F.A. & Lo, V.K. (2000). Lista das aves do município de São Paulo. Bol. CEO. 14: 15–35. (enlace)
Goerck, J.M. (1999). Distribution of birds along an elevational gradient in the Atlantic forest of Brazil: implications for the conservation of endemic and endangered species. Bird Conservation International. 9(3): 235–253. (enlace)
Guix, J.C., Laurindo de Paiva, R., Avelino Ribeiro, F., Paiva Rodrigues, G., Teixeira Rodrigues, G., & de Souza, F.L. (2020). Especies de aves registradas en el Parque Estadual Intervales, sudeste de Brasil, durante el período 2010-2019. (enlace)
Hayes, F.E. (1995) Status, distribution and biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, Colorado.
Krauczuk, E.R. (2008-2009). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana 9 (1): 21-31. (enlace)
Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Carpintero arcoiris. Melanerpes flavifrons (Vieillot, 1818); Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=F90C0962B2BB44F3
Lowen, J.C., Clay, R.P., Brooks, T.M., Esquivel, E.Z., Bartrina, L., Barnes, R., Butchart, S.H.M. & Etcheverry, N.I. (1995). Bird conservation in the Paraguayan Atlantic forest. Cotinga. 4: 58–64. (enlace)
Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones,Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 163: 1-10 (enlace)
Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1º Ed.). Vázquez Mazzini Editores.
Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16.a Ed.). Vázquez Mazzini Editores.
Olrog, C.Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1º Ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo».
Oniki, Y. & Willis, E.O. (1998). Nesting of Yellow-fronted Woodpeckers, Melanerpes flavifrons (Picidae). Orn. Neotropical. 9(1): 81-85. (enlace)
Pereyra, J.A. (1950). Avifauna argentina (contribución a la ornitología). El Hornero. 9(2): 178–241. (enlace)
Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha: Carpintero arcoiris · Melanerpes flavifrons · (Vieillot, 1818); Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Melanerpes-flavifrons el 10/11/2020
Rangel Olivera, L. (2015) Reflejos en las aguas del Moconá: Naturaleza e Historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y su gente. Vázquez Mazzini Editores (1º Ed.) CABA: Fundación de Historia Natural Féliz de Azara; 184 pp
Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J., & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America).
Scott, D.A. & Brooke, M. de L. (1985). The endangered avifauna of southeastern Brazil: a report on the BOU/WWF expedition of 198152/81 and 1981/82. Pp. 115–139 in: Diamond & Lovejoy (1985).
Short, L.L (1970) Notes on the Habits of Some Argentine and Peruvian Woodpeckers (Aves, Picidae). American Museum Novitatis: Nº 2413: 15 (enlace)
Sick, H. (1997) Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, S.A. Rio de Janeiro; 912 pp.
Silva, J.M.C. (1996). Distribution of Amazonian and Atlantic birds in gallery forests of the Cerrado Region, South America. Orn. Neotropical. 7(1): 1–18. (enlace)
Soares, E.S. & Anjos, L. (1999). Efeito da fragmentação florestal sobre aves escaladoras de tronco e galho na região de Londrina, norte do estado do Paraná, Brasil. Orn. Neotropical. 10(1): 61–68. (enlace)
Stager, K.E. (1961). The Machris Brazilian expedition. Ornithology: Non-Passerines. Contrib. Sci. Los Angeles Co. Mus.. 41: 1–27. (enlace)
Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996). Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London.
Straneck R. (1990). Canto de las aves de Misiones. Vol. 1 (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American).
Willis, E.O. & Y. Oniki. (2002). Birds of Santa teresa, Espìrito Santo, Brazil: Do Humans add or substract species ? Papeis avulsos de zoologia 42: 193-264. (enlace)
Winkler, H., D. A. Christie, & A. Bonan (2020). Yellow-fronted Woodpecker (Melanerpes flavifrons), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.yefwoo1.01
Yamashita, C. & Lo, V.K. (1995). Ninhos cooperativos em Melanerpes flavifrons e M. cactorum (Piciformes: Picidae). Ararajuba 3: 56-57. (enlace)
Especie endémica de la Mata Atlántica del Este de Paraguay, Este y Sureste de Brasil y Noreste de Argentina (Misiones)(Winkler et al., 2020);(Stotz et al., 1996:328); (del Hoyo, 2020:344) Registrado en: Brasil, donde es una de las especies de carpintero más conocidas del sudeste del país. Desde los Estados de Goiás y Bahía, sudeste de Mato Grosso do Sul, hasta Rio Grande do Sul (Yamashita & Lo, 1995:57) (Sick, 1997:516)
Cuenca del Rio Itajaí (Estado Santa Catarina), a 26°38’-27°38’S, 50°13’, 48°21’W (Brandt et al., 2009:489)
“Carlos Botelho State Park” (Estado de Sao Paulo), a 24º03’S, 47º59’O, (Yamashita & Lo, 1995:57)
En zona parcialmente quemada próxima a bosque intacto en “Rio Preto National Forest” (FLONA do Rio Preto, o «Floresta Nacional,» a 18°12’S, 39°51’W. (Oniki & Willis, 1998:81)
“Parque Estadual Intervales”, Base do Saibadela (Saibadela forest), municipalidad de Sete Barras (Estado de Sao Paulo), a 24º14’08″S, 48°04’42″W; Raro, residente, en bordes de bosque, bosque primario y secundario (Aleixo & Galetti, 1997:252); (Guix et al., 2020:22)
“Parque Estadual Mata dos Godoy” (Estado de Paraná), a 23°17’S, 51°15’W, a 15 km al sur de Londrina; común en borde de bosque y matorrales (Anjos, 2001:24); (Anjos & Schuchmann, 1997 y 1997a:167); (Soares & Anjos, 1999:63)
Cuenca del Rio Jacuí (Rio Grande do Sul), Municipio de Taquara, a 29°39’03″S, 50°46’51″O. (Belton, 1984:586)
“Estação Biológica de Boracéia” (EBB; 23°38’S, 45°52’W), dentro del “Parque Estadual da Serra do Mar” (Caverzere, 2010:27)
Costa del Estado de Sao Paulo, a 21°49′47″S, 49°12′27″O, poco común, solitario o en parejas en Mata Atlántica remanente (Goerck, 1999:246)
En el Museo de Zoología de Sao Paulo, se conservan espécimenes colectados en Serra da Cantareira, a 23°24′05″S, 46°35′24″O (Figueiredo & Lo, 2000:24)
“Serra Dourada”, (Estado de Bahía), común (Stager, 1961:25)
Iguazú National Park (Winkler et al., 2020) Paraguay, endémico de la Mata Atlántica Paraguaya (Alto Paraná) (Yamashita & Lo, 1995:57); (Sick, 1997:516); registrado en 1992 en el bosque de la Reserva natural Bosque Mbaracayú 4°04′S, 55°17′O (formada por la Cuenca Alta del Río Jejuí y la “Reserva Natural del Bosque Mbaracayú” (RNBM), Ea. Golondrina, a 24°38’00.0″S, 55°21’00.0″W (Dto Caaguazú) -24.6333333 -55.35 y Ea. Guayaqui (Dto Caaguazú), a 25°12’00.0″S, 56°03’36.0″W (Brooks et al., 1993:119,135)
Nidificante y residente en Campos cerrados, Paraguay Central y Alto Paraná (Hayes, 1995:68)
Reserva Privada de la Naturaleza “Ea Itabó”, a 24°27’S, 54°38’W (Dto Canindeyú), endémico y común en verano (Lowen et al., 1995:63)
Observaciones realizadas por Argel de Oliveira y Buzzeti en el “Parque Morumbi”, entre 1965-1987 (Figueiredo & Lo, 2000:24)
En Argentina: en la Provincia de Misiones (Olrog, 1959:172); (De la Peña & Salvador, 2016:57); (Bodrati & Salvador, 2015:82); (De la Peña, 1999:105); (De la Peña, 2015:381)Ejemplar obtenido en Loreto por Daguerre, en noviembre de 1941 (Pereyra, 1950:240), y observado en 1967, a 6 km al Oeste de San Pedro (Short, 1970:15); (Bodrati, 2006:14)
Parque Provincial Esmeralda, a 26°53’S, 53°53’W (Bodrati, 2006:14)
Tobuna, a 26°28’S, 53°54’W (Bodrati, 2006:14)
Parque Provincial Cruce Caballero, especie endémica, residente, común, nidificante. Habita selva primaria, secundaria y capueras (Bodrati et al., 2010:58); (Bodrati, 2006:14)
Citado para los Departamentos de: Iguazú, Gral Manuel Belgrano, Candelaria, San Pedro, Oberá, San Ignacio, Cainguás, Concepción, Eldorado, Guaraní, Montecarlo y Libertador General San Martín (Chebez, 1996:139)
Cockle et al., (2011:237), registraron nidos en la Sierra Central de Misiones, desde San Pedro (26º38’S, 54º07’W) hasta Tobuna (26º27’S, 53º54’W), (Dto. San Pedro), y dos de ellos fueron monitorizados en el «Parque Provincial Caá Yarı́», a 26º52’S, 54º14’W, en la Reserva de la Biosfera Yaboty (Dto de Guaranı́), y en el Parque Provincial «Cruce Caballero» (26º31’S, 53º59’W)
Observado en selva secundaria tardía en elmunicipio de Corpus Christi, (Dto San Ignacio), parte SO del municipio de Santo Pipó y parte NO del municipio de Gobernador Roca (27º07’56.15”S, 55º28’1.97”O) (Krauczuk, 2009: 33)
Observado en en selva secundaria tardía del Parque Natural Municipal «Monte Seguín», a 26º48’22.7”S, 55º01’40.65”O (Martínez Gamba, 2014:6)
Narosky & Yzurieta, (2010:218), lo citan en Parque Provincial «Salto Encantado», a 27°05’S-54°47’W
En Parque Nacional Iguazú, es común, endémico, residente y nidificante (Saibene et al., 1996:38); (Narosky & Chébez, 2002:70); (Straneck, 1990:22); (Observ. De la Peña, 1975 y Salvador, Narosky & Fraga, 1984; Rumboll, 1972)
Registrado para el Parque Provincial Moconá (Rangel Olivera, 2015:168), a 27°09’S, 53°54’W
Hábitat: Vive entre el nivel del mar y 950 msnm; ocasionalmente hasta los 1850 msnm, en el SE de Brasil (Stotz et al., 1996:196,197)
Selvas húmedas (Selva Paranaense) (Barnett & Pearman, 2001:52), palmares, borde de bosque primario y vegetación de segundo crecimiento (Aleixo & Galetti, 1997:252) (Stotz et al, 1996:196); campos de caña, palmares, huertos; se han registrado en zonas quemadas del bosque. (Oniki & Willis, 1998:81) y bosque de galería (Silva, 1996:15)
Aves inquietas, en continuo movimiento; en la época del celo, los machos suelen pelearse en disputa por las hembras o por la ocupación de algún hueco para anidar (Pereyra, 1950:241)
Muy sociables, normalmente en pareja o grupos familiares. Duerme con otros en el mismo hueco del árbol, instalando los nidos unos cerca de los otros (Sick, 1985, en Yamashita & Lo, 1995:57)
Al igual que el Carpintero blanco, éste también suele cazar en vuelo. Expuesto. Posa alto (canopia) (Stotz et al., 1996:196). Muy territorial.
A veces observado en bandadas, compuestas exclusivamente por otras especies que no parecen ser muy sensibles a los cambios ambientales de la región y que se observan en cualquier parte de la Mata Atlántica, junto con especies que se encuentran preferentemente en los bordes del bosque, tales como Turdus rufiventris y Troglodytes musculus (Brandt et al, 2009:495)
VOCALIZACIONES
Canto: Ruidoso, con estridentes «kikiki», «zilidit» emitidos generalmente durante el vuelo. Vuela de copa en copa gritando «be-ne-di-to» (Onomatopéyico) (Sick, 1997:516); Straneck (1990:22), comenta que canta generalmente a dúo, mientras mueve lateralmente la cabeza.
Alarma: También si es agredido «tweewetwee tweewetwee …» .
Llamada: Posado, emite a su pareja un repetido «chlit»
Sonidos mecánicos: Tamborileo repetido, generalmente en árboles altos (Winkler et al., 2020)
ALIMENTACIÓN
Se alimenta principalmente de frutas, bayas y semillas, así como de insectos y sus larvas (caza tanto al vuelo como en el suelo).
Almacenan semillas, con la ventaja aparente, de estar menos tiempo fuera del nido buscando alimento, y así tener menor tiempo de exposición a los depredadores y a las lluvias (Yamashita & Lo, 1995:57); (Winkler et al., 2020)
REPRODUCCIÓN
Al igual que otros Melanerpes, anida colectivamente (Short, 1970:11), con hasta 4 machos y 2 hembras atendiendo un solo nido (Winkler et al., 2020); Yamashita & Lo (1995), registraron 3 hembras y 1 macho alimentándose de frutas e insectos para alimentar uno o más nidos. En varias ocasiones observaron varias hembras alimentándose en grupo, que guardaban los insectos y frutas en grietas para alimentar a las crías más tarde. Los machos y más las hembras, parecen mantenerse en los árboles cercanos. El macho duerme con las crías durante la noche, como la mayoría de los carpinteros, y una a dos hembras permanecen en agujeros de árboles cercanos (Oniki & Willis, 1998:84)
Nidifica en huecos de árboles que construye o reacondiciona (árbol seco o una palmera). Cada hembra pone dos a cuatro huevos blancos de enero a mayo; son incubados por uno o más machos durante 12 días. Varios miembros de ambos géneros de una misma bandada ayudan a alimentar a los polluelos, que permanecen durante 5 semanas en el nido y pueden retornar después a él para dormir (Winkler et al., 2020).
Presentan gran dimorfismo sexual.
Según lo describen Winkler et al., ( 2020) el macho con frente y parte anterior de la corona amarillas-doradas, con la base de las plumas blancas; corona central roja hasta la parte posterior del cuello. Loral, área alrededor de los ojos, cubiertas auriculares, lateral inferior y manto, de color negro azulado brillante. Las plumas centrales del dorso con blanco en un vexilo y negro sobre el otro, lomo y rabadilla blancos, generalmente con unos pocos puntos negros sobre las cubiertas supracaudales. Supracaudales negras, con el par central a menudo, con 1-2 barras blancas sobre los vexilos internos y plumas exteriores con puntas blancas cunado son recientes.
Pico largo, punta cincel, culmen apenas curvado, bastante más ancho a nivel de las narinas, de color negro; iris ceniciento a negro-azulado, amplia piel orbital blanquecina a naranja-amarillenta;
Cubiertas alares negro-azulado brillante, con bandas blancas en la zona interna de las remeras primarias y secundarias.
Mejillas, barbilla, garganta y algunas veces, parte superior del pecho, amarillo pálido a amarillo dorado con una línea blanca muy fina separando el negro del amarillo.
Pecho y zonas inferior y lateral del cuello, gris-amarillenta verdosa; zona inferior del pecho y abdomen color naranja a rojo-carmesí, altamente variable en intensidad y extensión en el rojo, flancos blanquecinos hasta cubiertas subcaudales (a menudo teñidas de oliva o beige-amarillento) con barras negras; tapadas parduzcas, barradas de blanco; Subcaudales marrones, con plumas externas a menudo castaño-oliváceas; Tarsos oliva, teñidos de verde o marrón con uñas negras bastante encorvadas Hembra: ligeramente más pequeña, con el pico más corto que el macho; corona y parte posterior del cuello negro-azulado. El resto del cuerpo presenta la misma distribución de color que el macho.
Monotípico NOTA TAXONÓMICA: El Carpintero arcoiris pertenece al género Melanerpes (8 especies para América del Sur), aunque algunas veces es colocado en el género Tripsurus, junto con M. cruentatus, M. chrysauchen, M. pulcher y M. pucherani. Se cree que está más cercano al M. cruentatus (Winkler et al., 2020)
El Carpintero arcoiris pertenece al género Melanerpes, que agrupa carpinteros de tamaño pequeño a mediano, todos con colores contrastantes que combinan el negro con colores más claros, incluyendo el blanco, el rojo y el amarillo. Tienen el pico negro y casi todos tienen el lomo y la rabadilla blancas; son muy activos en su mayoría y bastante ruidosos; se mueven en todos los estratos, solos, en pareja o en grupos familiares. Los sexos presentan un marcado dimorfismo sexual.
Constituye una superespecie junto con el Melanerpes cruentatus, que se distribuye exclusivamente por la Amazonia, mientras que el M. flavifrons está confinado al Sudeste de Sudamérica. Endémico del bosque húmedo y áreas semiabiertas de la Mata Atlántica (Winkler et al., 2020) NOMBRES COMUNES:Carpintero arcoiris (Argentina, Paraguay); Carpintero de frente amarilla (Argentina); en guaraní: «Kurutu’i»; Benedito, Benedito-de-testa-amarela, Bereré, Pica-Pau de Fronte Amarela, Pica-pau-de-fronte-amarela, Pica-pau-do-mato-virgem, Rididico (Brasil)