• Carpintero Blanco | Bibliografía


    1. Abadie, E. (1988). Observaciones sobre aves del sur de Entre Ríos. Nuestras Aves 15: 9-10.
    2. Administración de Parques Nacionales. S.I.B. Ficha: Melanerpes candidus. Recuperado el 19/01/2021 de https://sib.gob.ar/especies/melanerpes-candidus?
    3. Aleixo, A. & Galetti, M. (1997). The conservation of the avifauna in a lowland Atlantic forest in south-east Brazil. Bird Conservation International. 7(3): 235–261. (enlace)
    4. Antelo, C. M. & Z. J. Brandán Fernández (2013). Las aves no Passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelanea 132. Fundación Miguel Lillo, Argentina. (enlace)
    5. Azpiroz, A., M. Mattalia, B. López-Lanús & L. L. Sosa (2013). Caracterización ornitológica y productiva del campo “Gral Ávalos” Monte Caseros, Corrientes, informe técnico de Aves Argentinas/AOP: diciembre 2010. En pp. 351-373: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    6. ArgentAvis (s.f.) Ficha: Carpintero Blanco (Melanerpes candidus); Recuperado de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=584 el 19/01/2021.
    7. Baliño. J. (1984). Aves del Parque Nacional El Palmar, lista sistemática y otras contribuciones a su conocimiento. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. Zool. 13: 499-511.
    8. Baliño, J. J. & F. J. Biole (1984). La avifauna de nuestros Parques Nacionales. Nuestras Aves 5: 28-30.
    9. Babarskas, M., Haene, E. & Pereira, J. (2003). Aves de la Reserva Natural Otamendi. En: Haene, E. y Pereira, J. (Eds.), Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación 3. Aves Argentinas/ Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, Argentina, pp. 47-113. (enlace)
    10. Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions.
    11. Bauni, V., R. E. Carini, S. Bogan, J. M. Meluso, T. N. Abad, M. Homberg & A. Giacchino (2017). Inventario de vertebrados del “Paisaje protegido Delta Terra”, primera sección de islas del delta de Tigre, provincia de Buenos Aires, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 210: 1-11. (enlace)
    12. Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4): 369–636. (enlace)
    13. Beltzer, A. H. (1981). Lista preliminar de las aves del departamento La Paz (Entre Ríos, Argentina). I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 53-56.
    14. Beltzer, A. H., P. A. Collins & M. A. Quiroga (2006). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Entre Ríos. Serie Climax No 13.Ceride-Conicet. Santa Fe.
    15. BirdLife International (2021) Species factsheet: Melanerpes candidus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 27/10/2021.
    16. Bodrati, A. & A. Pietrek (2000). Relevamiento de los recursos biológicos del Parque Provincial “Pampa del Indio” (Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). AOP. Inf. Inéd. Buenos Aires.
    17. Bodrati, A. (2001). Notas sobre aves infrecuentes o poco conocidas para la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves. 41: 13-17. (enlace)
    18. Bodrati, A., E. Mérida, G. Bodrati & E. Sierra (2006a). Avifauna del talar de Vuelta de Obligado y de sus ambientes contiguos. San Pedro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Pp.: 117-124, en: Mérida, E. y J. Athor (Editores). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Buenos Aires. (enlace)
    19. Bodrati, A. (2006b). El árbol frutal de la selva misionera, Yabotikaba. Naturaleza y Conservación. 18: 10-15. (enlace)
    20. Bodrati, A., Cockle, K., Segovia, J. M., Roesler, I., Areta, J. I., & Jordan, E. (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32, 41-64. (enlace)
    21. Bodrati, A. (2012). Informe del relevamiento de la avifauna de la Reserva y Posada Puerto Bemberg, Misiones, y recomendaciones para el manejo y conservación de sus ambientes naturales. (enlace)
    22. Bodrati, A. & S. A. Salvador (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Historia Natural. Tercera Serie Volumen 5 (1): 77-89. (enlace)
    23. Brace, R. C., J. Hornbuckle & J. W. Pearce-Higgins (1997). The avifauna of the Beni Biological Station, Bolivia. Bird Conservation International 7(2): 117–159. (enlace)
    24. Brandán, Z. J., & Navarro, C. I. (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación Miguel Lillo, 12-55. (enlace)
    25. Brooks, T. M., R. Barnes, L. Bartrina, S. H. M. Butchart, R. P. Clay, E. Z. Esquivel, N. I. Etcheverry, J. C. Lowen & J. Vincent (1993). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge, UK. (enlace)
    26. Burgos, F. G., J. L. Baldo & F. M. Cornell (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy. (enlace)
    27. Burmeister, H. (1860). Systematisches verzeichniss der in den La Plata-staaten beobachteten vögelarten. Jour. Orn. 8: 241-268. (enlace)
    28. Camperi, A. R. & C. A. Darrieu (2000). Estudio de una colección de aves del sur de la provincia de Misiones. Physis Sec. C. 58 (134-135): 79-83.
    29. Canavelli, S., Zaccagnini, M., Torresin, J., Calamari, N., de la Paz Ducommun, M., & Capllonch, P. (2004). Monitoreo extensivo de aves en el centro-sur de Entre Ríos. Miscelánea, 12, 350. (enlace)
    30. Capmourteres, V., V. Bauni, J. M. Meluso, S. Bogan & M. Homberg (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicaciones para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 171: 1-14. (enlace)
    31. Capurro, H. A. & Bucher, E. H. (1988). Avifauna of the western Chaco forest at J.V. González. Salta, Argentina. A commented list. El Hornero, 013(01), 039-046. (enlace)
    32. Castellanos, A. (1932). Aves del valle de los Reartes (Córdoba). Hornero 005 (01): 1-40. (enlace)
    33. Celsi, C.E., Milat, J.A. & Kildegaard, M. (2014). Hallazgo de un ejemplar de Carpintero Blanco (Melanerpes candidus) en Libertad, en la costa bonaerense. Historia Natural. 4(2): 89–94. (enlace)
    34. Casares, J. (1944). Aves de Estanzuela. San Luis. El Hornero, 8(03), 379-463. (enlace)
    35. Chatellenaz, M. L. (2004). La avifauna del bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Argentina. Facena, 20: 3-12. (enlace)
    36. Chatellenaz, M. L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia natural y conservación. Insugeo, Miscelánea 14: 527-550. (enlace)
    37. Chatellenaz, M. L., P. Cano, C. Saibene & H. A. Ball (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zool. Lilloana 54: 139-160. (enlace)
    38. Chebez, J. C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. Págs. 320. L. O. L. A. Bs. Aires.
    39. Chebez, J. C., Rey, N. R., Barbaskas, M. & Di Giacomo, A. G. (1998). Las Aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires.
    40. Chébez, J. C. (2006). Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Tomo 3: Nordeste. (1º ed.) Editorial Albatros, Buenos Aires, Argentina; 288 pp.
    41. Contreras, J. R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 21-28.
    42. Contreras, J. R. (1983). Notas sobre el peso de las aves argentinas. I. Historia Natural 3 (1): 16.
    43. Contreras, J. R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural VII (4): 33-52.
    44. Contreras, J. R., L. M. Berry, A. O. Contreras, C. C. Bertonatti & E. E. Utges (1990). Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Volúmen 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
    45. Contreras, J., Agnolin, F., Davies, Y., Godoy, I., Giacchino, A., & Ríos, E. (2014). Atlas Ornitogeográfico de la Provincia de Formosa, República Argentina. No Passeriformes. Vazquez Mazzini Editores (1º ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2014.450 pp. (enlace)
    46. Coria, O. R., J. Heredia, R. Torres, J. Lima, P. Araujo, H. Zerda, M. Palacio & E. Roger (2017). Lista de aves de la sierra de Guasayán, Santiago del Estero, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 212: 1-14. (enlace)
    47. Darrieu, C. A. & A. R. Camperi (2001). Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires. Cobiobo No 3 -Probiota No 2. Sec. de Política Ambiental. UNLP. Buenos Aires. (enlace)
    48. Davis, S. E. (1993). Seasonal status, relative abundance, and behavior of the birds of Concepción, Departamento Santa Cruz, Bolivia. Fieldiana Zoology (New Series) 71:1–33. (enlace)
      DECB. Dirección de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. 2011. Fauna vertebrada del Parque Natural Municipal Ribera Norte. Secretaría de Producción. Municipalidad de San Isidro. Informe. (enlace)
    49. De la Peña, M. R. (1987). Nidos y huevos de aves argentinas. Imprenta L.U.X. Santa Fe. Argentina.
    50. De la Peña, M. R. (1999). Aves argentinas. Lista y Distribución. Monografía 18. Ed. L.O.L.A; Buenos Aires. Argentina.
    51. De la Peña, M. R. (2002). Nuevas observaciones en la alimentación de las aves. FAVE: Ciencias Veterinarias. (enlace)
    52. De la Peña, M. R. (2006). Nueva Lista y Distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía 15. Ed. L.O.L.A; 138 pp. Buenos Aires. Argentina.
    53. De la Peña, M. R. (2011). Atlas ornitogeográfico de la Provincia de Santa Fe. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad, 4. Santa Fe, Argentina.
    54. De la Peña, M. R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad, (6), 206.
    55. De la Peña, M. R. (2013). Nidos y reproducción de las aves argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad, 8. Santa Fe, Argentina. 590 pp.
    56. De la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas. Volumen 1. (1º Ed.). Santa Fe: Ediciones UNL; C.A.B.A.; EUDEBA 2015. v1: 496 pp.
    57. De la Peña, M. R. (2016). Aves argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2016 | Vol. 20 | N° 2 | Pág. 1-620 | ISSN 0325-3856
    58. De la Peña, M. R. (2020). Aves argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2020 | N° 7 | Pág. 1-344| ISSN 0325-3856.
    59. del Hoyo, J. ed. (2020) All the Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona.
    60. Di Giacomo, A. G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
    61. EcoRegistros (2020). Ficha: Carpintero Blanco (Melanerpes candidus); Recuperado el 19/01/2021 de https://www.ecoregistros.org/ficha/Melanerpes-candidus
    62. Fandiño, B., Leiva, L. A., Pautasso, A. A., Luna, H., & Manassero, M. (2015). Avifauna de las Reservas Natural Manejada “El Fisco” y Privada de Uso Múltiple “Isleta Linda”, Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves, 60, 39-45. (enlace)
    63. Fandiño, B., J. M. Fernández, M. L. Thomann, R. Cajade & A. B. Hernando (2017). Comunidades de aves de bosques y pastizales en los afloramientos rocosos aislados del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina. Revista de Biología Tropical Vol. 65 (2): 535-550. (enlace)
    64. Figueiredo, L.F.A. & Lo, V.K. (2000). Lista das aves do município de São Paulo. Bol. CEO. 14: 15–35. (enlace)
    65. Fiora, A. (1933) El peso de las aves. Hornero 005 (02) : 174-188 (enlace)
    66. Fraga, R. M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá marshes, Argentin: check-list and some natural history notes. Cotinga 16: 81-86. (enlace)
    67. Gasparri, B., D. Del Río, A. Earnshaw, C. Henschke, G. Bryant, L. Cristaldo, A. Faccioli, J. M. Gentiles, I. Galiano Guirao, M. Vitale, G. Rodríguez Tourón & G. Suárez (2018). Lista comentada de las aves del Parque Natural Municipal Ribera Norte, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Nótulas Faunísticas 234: 1-43. (enlace)
    68. Giacomelli, E. (1923). Catálogo sistemático de las aves útiles y nocivas de la provincia de La Rioja. Hornero 3: 66-84. (enlace)
    69. Giai, A. G. (1950). Notas de viajes. El Hornero, 9(02), 121-164. (enlace)
    70. Giraudo, A. R. , A. Bortoluzzi & V. Arzamendia (2006). Vertebrados tetrápodos de la reserva y sitio ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas.Natura Neotropicalis, 37 (1-2): 1-20. (enlace)
    71. Graham, G.L., Graves, G.R., Schulenberg, T.S. & O’Neill, J.P. (1980). Seventeen bird species new to Peru from the Pampas de Heath. Auk. 97(2): 366–370. (enlace)
    72. Hartert, E. & S. Venturi (1909). Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novit. Zool. 16: 159-267. (enlace)
    73. Heredia, J. (2006). Aves de las Sierras de Córdoba. Guía de campo. 50 p. La Falda. Córdoba.
    74. Krauczuk, E. R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas Nº 126: 1-22. (enlace)
    75. Krauczuk, E. R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana 9 (1): 21-31 (enlace)
    76. Lando, R. & E. Haene (1996). Carpintero blanco (Melanerpes candidus) en la provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves 35: 34. (enlace)
    77. Laubmann, A. (1930). Vögel. En: Wissenschaftliche Ergebnisse der deutschen Gran Chaco Expidition. Strecker y Schröder Verlag, Sttugart, pp. 1-334
    78. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Ficha: Carpintero Blenaco (Melanerpes candidus); Recuperado el 19/01/2021 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=5CA0BA8732FE46F6
    79. López-Lanús, B. (1997). Inventario de Aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. Monografía Especial 4. Literature of Latin America, Buenos Aires.
    80. López-Lanús, B., Unterkofler, D., Ornstein, U. del Sastre, V. Moller-Jensen, R. & Herrera, P. (2013); López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A. A. Pautasso, M. P. Ducommun, A. A. G. Saigo, P. Petracci, G. A. Marteleur & M. R. de la Peña (2013a). Inventario focal de fauna de las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-513: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    81. López-Lanús, B., A. S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini & A. G. Di Giacomo (2013b). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Serena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    82. López-Lanús, B., P. Grilli, E. Carini, M. Montero & J. Castillo (2013c). Inventario focal de fauna de las estancias La Catalina, La Aurora del Palmar, La Filiferta y Campo Bajo en el sitio piloto Gualeguaychú: Entre Ríos, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    83. López-Lanús, B., D. Unterkofler, U. Ornstein, V. del Sastre, R. Moller Jensen & P. Herrera (2013d). Diversidad y estado de conservación de las aves de los Bajos Submeridioles (AICA SF03): informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina; junio de 2009. En pp. 375-417: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    84. López-Lanús, B., & Mencía, P. (2017). Diversidad, abundancia y estado de conservación de las aves de los riachos Monte Lindo y Pilagá en el este de la provincia de Formosa, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 228, 1-29. (enlace)
    85. Lucero, M. M. (1983). Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán. Miscelánea No 75. Fund. M. Lillo. Tucumán. Págs. 61.
    86. Mancini, J. A. (2011). Inventario de las aves del Parque Escolar Rural Enrique Berduc. Entre Ríos.
    87. Marateo, G., Povedano, H., & Alonso, J. (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31(1), 47-60. (enlace)
    88. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie:163: 1-10 (enlace)
    89. Maurício, G. N. & R. A. Dias (2000). New distributional information for birds in southern Rio Grande do Sul, Brazil, and the first record of the Rufous Gnateater Conopophaga lineata for Uruguay. Bulletin of the British Ornithologists’ Club 120(4): 230–237. (enlace)
    90. Melo-Júnior, T.A. (2001). Bird species distribution and conservation in Serra do Cipó, Minas Gerais, Brazil. Bird Conservation International. 11(3): 189-204. (enlace)
    91. Ménégaux, A. (1919). Etude d ́une collection d ́oiseaux faite par M. E. Wagner dans le province des “Misiones” (République Argentine) Rev. Franc. Orn. Tome Cinquième, N.º 93-196:316. (enlace)
    92. Mérida, E. & A. Bodrati (2006). Consideraciones sobre la conservación de los talares de barrancas del nordeste de Buenos Aires y descripción de las características de un relicto en Baradero. Pp.: 71-82, en : Mérida, E. y J. Athor (Editores). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Buenos Aires. (enlace)
    93. Miatello, R., J. Baldo, M. Ordano, C. Rosacher & L. Biancucci (1999). Avifauna del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial de Achala. Córdoba. Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba. Pp. 193.
    94. Moschione, F. & L. Bishels (2004). Listado de las aves del Parque Provincial Loro Hablador, provincia del Chaco.
    95. Moschione, F., O. Spitznagel & M. González (2012). Lista de aves de Salta. Gobierno de la Provincia de Salta. (enlace)
    96. Muzzachiodi, N., Wilson, M. G., & Sabattini, R. A. (1998). Avifauna del «Parque Escolar Rural Enrique Berduc», La Picada (Entre Ríos) durante un ciclo anual. Revista Científica Agropecuaria, 2, 7-11. (enlace)
    97. Narosky, T., & Di Giacomo, A. G. (1993). Las aves de la provincia de Buenos Aires, distribución y estatus. (1º Ed.). Vazquez Mazzini Editores, L.O.L.A. Buenos Aires.
    98. Narosky, T., & Chébez, J. C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1o ed.). Vazquez Mazzini Editores.
    99. Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16.a ed.). Vázquez Mazzini Editores.
    100. Navas, J. R. (1982). Introducción a la avifauna del Parque Nacional «El Palmar». Anales P. Nac. XV : 35-64.
    101. Navas, J. R. & N. A. Bo (1993). Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. V (addenda). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia» 16(4): 37–50.
    102. Nores, M., D. Yzurieta & R. Miatello (1983). Lista y distribución de las aves de Córdoba, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. 56: 1-96.
    103. Nores, M. (1991). Checklist of the Birds of Argentina. Cent. Zool. Apl. Publ. No 10. U.N. Córdoba.
    104. Nores, M. (1996). Avifauna de la provincia de Córdoba. Fauna 1: 255-337.
    105. Ochoa de Masramón, D. (1983). Lista de aves del nordeste de San Luis. El Hornero, 12 (01extra), 077-087. (enlace)
    106. Olrog, C. Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1o Ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo».
    107. Olrog, C. Ch. (1979). Nueva lista de la avifauna argentina. Ópera Lilloana XXVII. Ministerio de Cultura y Educación-Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.
    108. Orso, G. A. & H. Giraudo (2018). Registros de Carpintero blanco (Melanerpes candidus) predando sobre huevos de otras aves en la Reserva Provincial de uso múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita, Córdoba. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie 244: 1-4. (enlace)
    109. Pagano, L. G. & Mérida, E. (2009). Aves del Parque Costero del Sur. En: Athor, J. (Ed.). (2009). Parque Costero del Sur: Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires: naturaleza, conservación y patrimonio cultural. José. (enlace)
    110. Pagano, L. G., Jordan, E. A., Areta, J. I. & Roesler, I. (2012). Aves de la Reserva Natural Punta Lara. En: Roesler, I. y Agostini M.G. (Eds.), Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas N° 8. Buenos Aires, Argentina, pp. 97-143. (enlace)
    111. Pagano, L. G. & S. A. Salvador (2017). Datos de pesos de aves Argentinas. Parte 4. Historia Natural 7:21–43. (enlace)
    112. Parker, T. A. & J. M. Goerck (1997). The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. In Studies in Neotropical Ornithology Honoring Ted Parker (J. V. Remsen, Editor), Ornithological Monographs No. 48. pp. 527–541. (enlace)
    113. Partridge, W. H. (1953). Observaciones sobre aves de las provincias de Córdoba y San Luis. Hornero 10: 23-73. (enlace)
    114. Patterer, A. N., Beltzer, A. & Rosetti, M. A. (2003). Dieta del Melanerpes candidus Carpintero Blanco (Aves: Picidae) en el valle de inundación del Río Paraná, Argentina. Revista FAVE. Ciencias Veterinarias 2 (2); 132-139. (enlace)
    115. Pereyra, J. A. (1950). Avifauna argentina (contribución a la ornitología). El Hornero 9(2): 178–241. (enlace)
    116. Pergolani de Costa, M. (1949). Los Pícidos argentinos. El Hornero; Vol 9 (1): 1-12. (enlace)
    117. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha: Carpintero Blanco (Melanerpes candidus); recuperado el 19/01/2021 de https://www.xeno-canto.org/species/Melanerpes-candidus
    118. Pugnali, G., Ferrari, C., Rimoldi, C., Tagtachian, S., Pagano, L. Chiale, M. C. & Vitale, S. & P. Chamorro (2008). Nueva Checklist de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires (enlace)
    119. Pujalte, J. C., Reca, A. R., Balabusic, A., Canevari P., Cusato, L. & V. P. Fleming (1995). Unidades ecológicas del Parque Nacional Río Pilcomayo. Anales de Parques Nacionales 16: 1-185.
    120. Raffo, F. C., M. R. de la Peña, R. Laenen Silva, G. Capuccio & L. M. Bonin (2008). Aves del Río Uruguay. Guía Ilustrada de Especies del Bajo Uruguay y el Embalse de Salto Grande. Comisión Administradora del Río Uruguay. CARU. (enlace)
    121. Rodríguez Groves, V., Pautasso, A., Preliasco, P., del Sastre, M. V., & Miñarro, F. (2009). Relevamiento ambiental de la estancia Isleta Linda, Provincia de Santa Fe. Programas Refugios de Vida Silvestre, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, Argentina.
    122. Romanella, M. M. N. (1993). Aves de la provincia de San Luis: Lista y distribución. Museo Privado de Ciencias Naturales e Investigaciones Ornitológicas» Guillermo E. Hudson».
    123. Saibene, C. A., Castelino, M. A., Rey, N. R., Herrera, J., & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina (1o Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America).
    124. Salvador, S. A. & A. G. Di Giacomo (2014). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural. Tercera serie. Vol. 4 (2): 63-88. (enlace)
    125. Salvador, S. A., L. A. Salvador & C. Ferrari (2017). Aves de la provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural. Ed. DP. Argentina. SA.
    126. Salvin, O. (1880). A List of Birds collected by the late Henry Duruford during his last expedition to Tucuman and Salta. Ibis, N.º XV, Julio 1880: 351 (enlace)
    127. Scherer-Neto, P. & Costa Straube, F. (1995). Aves do Paraná : (história, lista anotada e bibliografia). Curitiba : Ed. dos autores, 1995.
    128. Sclater, P. L. & Hudson, W. H. (1889). Argentine Ornithology. Vol II. London: R. H. Porter, 18 Princes Street, Cavendish Square, W. 1889; 318 pp. (enlace)
    129. Serié, P. & Smyth, C. H. (1923) . El Hornero, 003(01), 037-055. (enlace)
    130. Short, Lester L. (1970). Notes on the Habits of Some Argentine and Peruvian Woodpeckers (Aves, Picidae). American Museum Novitatis: Nº 2413: 9 (enlace)
    131. Short, L. L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History 154(3): 165–352. (enlace)
    132. Schulenberg, T. S., Stotz, D. F., Lane, D. F., O’Neill, J. P., Parker III, T. A. & Brack Egg, A. (2010). Birds of Peru. (2º Ed.) Published by Princeton University Press; 664 pp.
    133. Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira (3º Ed.) Río de Janeiro, Brasil; 912 pp.
    134. Silva de Moura, P.T. & Fernandes França, L. (2014). Refining the distribution of the White Wood-pecker (Melanerpes candidus) in the Caatinga biome. Revista Brasileira de Ornitologia, 22(1): 32-34. (enlace)
    135. Stempelmann, H. & F. Schultz (1890). Enumeración de las aves de la provincial de Córdoba. (República Argentina). Bol. Acad. Nac. Cienc. Córdoba 10: 393-409.
    136. Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK.
    137. Torres, T. F., A. Ríos, E. Schiappacasse, M. Mañez, J. Beruhard & R. Morales (2019). Relevamiento de fauna para la puesta en valor de la Reserva Natural de usos multiples del Cóndor, departamento Pocho, Córdoba, Argentina. Nótulas Faunísticas 265: 1-10. (enlace)
    138. Vides Almonacid, R. (1993). Estudio comparativo de las taxocenosis de aves de los bosques montanos de Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Bases para su manejo y conservación- Tesis doctoral, Facultad de Ca. Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 347 pp.
    139. Wetmore, A. (1926) Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. United States National Museum Bulletin 133. (enlace)
    140. White, E. W., & Sclater, P. L. (1882, April). Notes on Birds collected in the Argentine Republic. In Proceedings of the Zoological Society of London (Vol. 50, No. 4, pp. 591-636). Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd.:618 (enlace)
    141. Winkler, H., D. A. Christie & G. M. Kirwan (2020). White Woodpecker (Melanerpes candidus), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.whiwoo1.01
    142. Yzurieta, D. (1995). Manual de reconocimiento y evaluación ecológica de las aves de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba.
    143. Zotta, A. R. (1938). Lista sistemática de las aves argentinas. Hornero, 7(1): 89-124. (enlace)
  • Carpintero Blanco | Conservación

  • Carpintero Blanco | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Se distribuye por la costa de Surinam y Guayana Francesa, Perú (Graham et al., 1980:368); (Schulenberg et al., 2010:282), Brasil (desde el NE hasta Río Grande do Sul) (Belton, 1984:586); (Figueirido & Lo, 2000:24); (Mauricio & Dias, 2000:233); (Melo, 2001:198); (Parker & Goerck, 1997:535); (Scherer-Neto & Costa Straube, 1995); (Sick, 1997:516); (Silva de Moura y Fernandes França, 2014:32), Bolivia (Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Beni (Brace et al., 1997:117); (Davis, 1993:12), Paraguay (Brooks et al., 1993:138); (Hayes, 1995:68), Argentina y Uruguay. (Zotta, 1938:93); (del Hoyo, 2020:344); (Aleixo & Galetti, 1997:252).

    En Argentina, desde el norte del país, en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja (De la Peña, 1999:106), Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, norte de Córdoba, noreste de Buenos Aires, norte de San Luis, exceptuando la zona andina (Zotta, 1938:93); (De la Peña, 2015:380); (Narosky e Yzurieta, 2010:218); (De la Peña, 1999:106); (De la Peña, 2020:60-61); (Contreras et al., 2014: 358); (Olrog, 1959:172); (Olrog, 1979:157); (Stotz et al., 1996:327); (Celsi et el., 2014:90-3). En la provincia de Córdoba es considerada una especie vulnerable, siendo de presencia ocasional y muy escaso, con registros en bosque de quebrada (Patterer et al., 2003:136).

    HABITAT

    Principalmente bosque seco subtropical, bosques y zonas arboladas abiertas, sabanas con árboles dispersos y zonas de matorrales secos; a menudo al borde del bosque y en las zonas de cultivo, donde habita palmerales y huertos (Silva de Moura & Fernándes-França, 2014:55); (Sick, 1997).

    En Argentina habita sabanas, montes, áreas rurales, palmares (De la Peña, 2015:380); algunas veces se le encuentra en rodales de eucaliptus y en otros árboles exóticos (Salix alba, Populus sp.). Principalmente en tierras bajas hasta los 1.200 msnm, (Brasil 800-90 msnm (Melo, 2001:198). Ocasionalmente 2.250 msnm (Stotz et al, 1996:196)
    Ecorregiones: Chaco seco, Chaco húmedo, Monte de sierras y bolsones, Yungas, Espinal, Pampa, Selva Paranaense, Desierto del Monte (Barnett & Pearman, 2001:52).

  • Carpintero Blanco | Comportamiento


    Viven en pequeños grupos. Pergolani de Costa (1959) comenta: Son sumamente vistosos. En aquella ocasión, volaba, bajo, un grupo de seis individuos; al caer herido de bala uno de ellos, los otros acudieron gritando fuertemente como tratando de defenderlo y hasta de atacar al cazador; Wetmore también señala esta costumbre, y la misma actitud observé en un grupo de Chrysoptilus, en Entre Ríos, cuando herimos en el ala a un hermoso ejemplar que cayó gritando reciamente (Pergolani de Costa, 1959:7)
    Arisco. Es una especie arbórea. Vuela más bien alto en áreas abiertas. Caza en el aire. Duermen en grupo en los huecos de los árboles. Anda en pareja o en grupos de 4-5 individuos (De la Peña, 2015:380); (De la Peña, 2016:52)

    VOCALIZACIONES

    Gritan constantemente. Tanto en vuelo como posado emite un fuerte y distintivo «Kirr-Kirr-Kirr» y “wi rrrrrrrrrrrhh”. Este grito es generalmente la primera forma de detección de este pájaro carpintero (De la Peña, 2015:380)

    ALIMENTACIÓN

    Su dieta es amplia y variada (Orso & Giraudo, 2018:1-4). Fundamentalmente frutas, semillas, miel (ésto lo convierte en la única especie de carpintero (Picidae) que se alimenta de miel) e insectos como avispas, abejas y sus larvas (abre nidos de abejas nativas como la “Irapuá” para obtener larvas y adultos de su interior), caza insectos al vuelo. Normalmente se alimenta en grupos de 5-8 individuos (puede llegar hasta 20), a veces en bandadas mixtas con miembros de los géneros Colaptes y otros como Guira guira y Anó grande.
    (Patterer et al., 2003:136) y Vigil (1973) observan que no baja al suelo, que prefiere lugares poco arbolados, con palmares y con relación a su dieta señalan que consume tanto insectos como frutas, teniendo predilección por las larvas en los avisperos, naranjas y uvas. Entre las abejas que consume señala al género Melipona sp. (esta abeja pertenece al grupo Meliponinae que no poseen aguijón). También hormigas: Hymenoptera (Formicidae: Acromyrmex sp. y avispas: Vespidae: Polybia scutellaris– Camoatí) (Moreno Elcure & Cardozo, 1997); (Lessa, 2012); termitas (Bodrati & Salvador, 2015:82).
    Short (1982) señala una dieta integrada por insectos, semillas, miel, bananas, manzanas, naranjas y peras.
    Pulpa y jugo de Naranja, citrus sinensis, fruto de Mora, Morus alba, avispas y miel. (De la Peña, 2020:56); (Di Giácomo, 2005); (Salvador et al., 2017); (Pizo, 2004:120); Yabotikaba (Bodrati, 2006b:15).
    Existen registros de predación sobre huevos de aves (Orso & Giraudo, 2018:1-4).

    REPRODUCCIÓN

    Se localizaron nidos en Formosa (Di Giácomo, 2005), Corrientes (Salvador y Narosky en De la Peña (2016) , Chaco (Fernández, H. B.; ecoregistros, 2019); (Bodrati in litt. 2019), Córdoba (Salvador et al, 2017), Entre Ríos (De la Peña, 2016); (De la Peña, 2020:57) y Santa Fe (De la Peña, 2020:57); (De la Peña, 2013).
    En Argentina la temporada de reproducción es de septiembre a diciembre. Probablemente sea un criador social, pero se desconocen detalles al respecto.
    Construye nidos expuestos y elaborados (De la Peña, 2020:57). En palmeras, pilones de madera, coníferas, etc. a bajas y medianas alturas (entre 1,5 y 7 metros) (De la Peña, 2015:380). La puesta es de 3-4 huevos, elípticos de color blanco (De la Peña, 1987:106); (De la Peña, 2006:69); (De la Peña, 2016:53).
    La incubación la realizan ambos padres entre 12-13 días (De la Peña, 2020:58).
    Los polluelos abandonan el nido a los 35-36 días.

  • Carpintero Blanco | Descripción


    © Nick Athanas. Melanerpes candidus. (2014).  Pixaim River, Pantanal, Mato Grosso state, Brazil. Algunos derechos reservados

     

    Pájaro carpintero de tamaño pequeño a mediano, muy vistoso por el contraste entre el plumaje blanco de zonas inferiores y el negro de la espalda y alas. Sexos levemente distintos.
    Cabeza, barba, garganta, cuello (frente y lado) y toda la región inferior blanco puro. Una línea negra bordea el perímetro inferior de la región implume perioftálmica, y pasando por la región auricular baja por los lados del cuello, dibuja una corona que pasa por debajo de la nuca confundiéndose en esta región con el negro de la parte posterior del cuello (De la Peña, 2015:380); (De la Peña, 2016:52).
    Zona superior de la espalda negra, cubiertas alares y remeras terciarias negras con tinte ligeramente azulado, lomo hasta cubiertas supracaudales de color blanco.
    Supracaudales negras amarronadas, algunas con algo de blanco en la base, por lo general con manchas blancas en la parte distal de las plumas exteriores.
    Vientre blanco y en la mitad terminal del abdomen, hasta las cubiertas subcaudales, los ápices de las plumas están teñidos de amarillo limón brillante, lo mismo en la nuca y en los adultos, apenas algunas pocas en la mitad del pecho.
    Cola: Los dos pares centrales de las timoneras con la mitad apical negra, el tercio apical se estrecha gradualmente en ambas barbas; los extremos despuntados como en todos los Picidae.
    El 4º y 5º par, con la barba externa negra salpicada con grandes manchas blancas, y la barba interna en la misma forma pero con las manchas blancas más grandes y con la base totalmente blanca. En estos dos pares las barbas son anchas en toda su longitud, apenas afinado el 4º par. El 3º par es intermedio tanto en la forma como en la distribución de las manchas blancas. Las bases de todas las timoneras, incluyendo raquis, son blancas.
    Pico: negro, alargado y con punta afilada, culmen curvado; blanco en la base de la mandíbula, blanquecino en la parte superior.
    Los ojos ofrecen un aspecto raro e interesante porque el iris es pálido blanco-azulado o amarillo, mientras que el anillo orbital, ancho e implume, es de color amarillo limón intenso; como la piel de esta región es lisa y se arruga a cada movimiento de los ojos, parece que el ave tuviera párpados muy grandes (Pergolani de Costa, 1949:6-7)
    Tarsos oliva a gris-verdoso o marrón.
    Hembra: Semejante al macho, pero carece de amarillo en la nuca y en el pecho, aunque mantiene el amarillo en la parte inferior del abdomen, al igual que el macho. (Pergolani de Costa, 1949:7); (Sick, 1997:516).

    * (Fiora, 1933)
    ** (Salvador & Di Giácomo, 2014)