• Carpinterito cuello canela | Conservación


    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Esta especie tiene un rango de distribución extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). Se desconoce la tendencia de la población pero no se cree que la población disminuya de forma suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de “preocupación menor” (Birdlife International, 2022) y se describe como “común” (Stotz, 1996:194).
    En Argentina:
    No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ).Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real (SIB)

  • Carpinterito cuello canela | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America [web application]. 2007. Version 5.0. Arlington, Virginia (USA): NatureServe. (Accessed: August 6, 2011). Available: http://www.natureserve.org/infonatura. 
    Confinado al sudeste del bosque atlántico, se encuentra desde Sureste de Brasil (Belton, 1984:586); (Kirwan, 2009:125); (Aleixo & Galetti, 1996:252); (dos Anjos, 2001:18); (dos Anjos & Schuchmann, 1997:59); (dos Anjos et al., 1997:167); (Bencke & Kindel, 1999:103); (Hinkelmann & Fiebig, 2001:119); (Krügel & Anjos, 2000:327); (Madroño et al., 1997:53); (Soares & Anjos, 1999:63), Este de Paraguay, (Brooks et al., 1992:135); (Hayes, 1995:68); (Lowen et al. 1995:63), al extremo Noreste de Argentina. (Olrog, 1979:152); (Narosky & Yzurieta, 2010:221); (Remsen et al., 2020); (Winkler et al., 2020); (Bodrati et al., 2015:225); (Stotz, et al., 1996:327)
    Argentina: Misiones y norte de Corrientes (sin datos); (De la Peña & Salvador, 2016:50-51); (De la Peña, 2020:53)
    Hábitat: Endémico de la Selva atlántica (Barnett & Pearman, 2001:52); (Stotz et al., 1996:194); (Aleixo & Galetti, 1996:252); (dos Anjos, 2001:18); (Bodrati et al, 2010:58); en bosque primario, takuarales, selvas y capueras (Sick, 1997:511); (De la Peña, 2020:53); Tierras bajas hasta los 800 msnm (Stotz, 1996:194); Frecuenta estratos bajos y medios (Chébez, 1995); (Obs. pers. Bodrati et al., 2010; en Bodrati 2015:225); (Stotz, 1996:194)

  • Carpinterito cuello canela | Comportamiento


    A diferencia de otros carpinteros, no apoya la cola para trepar (suelen saltar en vez de trepar).
    Los autores, (Capllonch et al., 2015:129; Partridge en Chebez, 1995, obs. pers.; Bodrati et al., 2015:225), observaron bandadas mixtas compuestas por Picumnus temminckii, Veniliornis spilogaster, Synallaxis cinerascens y Phylidor lichtensteini.
    Vocalizaciones

    Silbido agudo, rápido «tsirrrr, si-si-si …», repetido esporádicamente (De la Peña, 2020:53); (Sick, 1997:511)
    Sonidos no vocales: breves ráfagas de golpes, “tamborileo”

    ALIMENTACIÓN

    Poco conocida (hormigas, larvas de insectos), tipo Myrmelachista

    Se alimenta en estratos bajos, en arbustos y árboles (Soares & Anjos, 1999;65)

    REPRODUCCIÓN

    Se reproduce de octubre a marzo (Kirwan, 2009:125) Nidifica en ramas y troncos de árboles muertos, en general a gran altura. La entrada al nido es muy pequeña. La altura y la entrada pequeña evitan a los depredadores. Construido por ambos sexos.
    Puesta de 4 huevos blancos en días consecutivos y la incubación, compartida por ambos padres, es de 13 días (Bodrati et al., 2015:236)
    Ambos adultos contribuyen a la alimentación de los pichones y a la limpieza del nido. Crías altriciales (Bodrati et al., 2015:232-235).

  • Carpinterito cuello canela | Descripción


    © Nick Athanas. Ochre-collared Piculet – Picumnus temminckii – (Macho). Paraíso Eco Lodge, Ribeirão Grande, São Paulo, Brazil. Agosto, 2019. Algunos derechos reservados

    © Omar, J.R. Cardoso. Pica Pau anão barrado (Hembra). Mayo, 2018. Algunos derechos reservados

    (De la Peña, 2020:53); (Capllonch et al., 2015: 129); (Salvador & Di Giácomo, 2014:71)

    Dimorfismo sexual.

    Macho: cabeza negra con plumas de la frente con puntas rojas; zona posterior de la corona y nuca con motas muy finas blancas. Parte inferior de la frente, lores y mechones nasales beige blancuzcos. Mejillas canelas rojizas al igual que las cubiertas auriculares limitadas por arriba por línea blanca por encima del ojo.

    Ancho collar canela en la parte de atrás del cuello con frecuencia más brillante en su unión con la nuca. Malar, barba y garganta beige blancuzcas con estrechas puntas negruzcas. Pico corto, curvado ligeramente, negro en la punta y grisáceo en la base. Iris pardo, anillo periocular gris.

    Dorso marrón liso. Remeras primarias marrones oscura; remeras secundarias con borde muy fino beige. Cubiertas alares marrón claro. Supracaudales marrones negruzcas: par de plumas centrales con raya blanca sobre vexilo interno; los 2 pares más externos con área subterminal en diagonal de color blanca.

    Pecho, vientre blanquecinos y flancos beige blanquecinos finamente barrados de negro.

    Patas grises.

    Hembra: No tiene color rojo en la corona (De la Peña, 2020:53).

  • Carpinterito cuello canela | Taxonomía


    Monotípico (Fuchs et al. 2006:495). Debido a la frecuente hibridización con sus congéneres vecinos (Lencione-Neto, 1995:68); (Sick, 1997:511), algunos autores (Scherer-Neto & Straube, 1995), lo incluyen en sus listas como P. cirratus. Según estudios filogenéticos (Fuchs et al., 2006), estaría estrechamente relacionado también con P. dorbignyanus y tratado también, algunas veces, como conespecífico con P. cirratus o, alternativamente con ambos (Winker et al., 2020).

  • Carpinterito cuello canela | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales (S.I.B.); Ficha: Picumnus temminckii. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/picumnus-temminckii, el 19 enero 2022.
    2. Aleixo, A. & Galetti, M. (1997). The conservation of the avifauna in a lowland Atlantic forest in south-east Brazil. Bird Conservation International. 7(3): 235– 261. (enlace)
    3. Anjos, L. (2001). Bird communities in five Atlantic forest fragments in southern Brazil. Orn. Neotropical. 12(1): 11–27. (enlace)
    4. Anjos, L. & Schuchmann, K. L. (1997). Biogeographical affinities of the avifauna of the Tibagi River Basin, Paraná drainage system, southern Brazil. Ecotropica 3(1): 43–65.
    5. Anjos, L., Schuchmann, K. L. & Berndt, R. (1997). Avifaunal composition, species richness, and status in the Tibagi River Basin, Paraná state, southern Brazil. Orn. Neotropical. 8(2): 145–173. (enlace)
    6. ArgentAvis. (s.f.). Carpinterito cuello canela – Picumnus temminckii; Recuperado el 19/01/2022 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=582
    7. Barnett, J. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas. Annotated Checklist of the Birds of Argentina. Lynx Edicions, Barcelona.
    8. Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4): 369–636. (enlace)
    9. Bencke, G. A. & A. Kindel (1999). Bird counts along an altitudinal gradient of Atlantic forest in northeastern Rio Grande do Sul, Brazil. Ararajuba 7(2):91–107. (enlace)
    10. BirdLife International (2022) Species factsheet: Picumnus temminckii. Downloaded from http://www.birdlife.org on 10/03/2022.
    11. Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32: 41-64. (enlace)
    12. Bodrati, A., Areta, J. I., & White, E. (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves 57: 63-79 (enlace)
    13. Bodrati, A., Cockle, K. L., Di Sallo, F. G., Ferreyra, C., Salvador, S. A. & M. Lammertink (2015). Nesting and social roosting of the Ochre-collared Piculet Picumnus temminckii and White-barred Piculet Picumnus cirratus, and implications for the evolution of woodpecker (Picidae) breeding biology. Ornitología Neotropical 26: 223-244. (enlace)
    14. Brooks, T. M., R. Barnes, L. Bartrina, S. H. M. Butchart, R. P. Clay, E. Z. Esquivel, N. I. Etcheverry, J. C. Lowen & J. Vincent (1993). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge, UK. (enlace)
    15. Capllonch, P., C. A. Alderete, R. Aráoz, G. Cerón, J. C. Mamaní, O. Quiroga & K. Soria (2015). Caracterización y parámetros biométricos de la avifauna en un fragmento de Selva Atlántica en Misiones, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 59: 124-140. (enlace)
    16. Chebez, J. C. (1995). Los manuscritos de W. H. Partridge: aves misioneras IX. Nuestras Aves 32:17–18. (enlace)
    17. Chebez, J. C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. Págs. 320. L. O. L. A. Bs.Aires.
    18. Chébez, J. C., Bosso, A., Heinonen, S., Liva, A. & Chávez, H. (2001). Aves del Parque Natural Municipal Dr. Luis Honorio Rolón. Puerto Iguazú, Misiones (S.I.B.)
    19. Cockle, K. L., Bodrati, A., Lammertink, M., & Martin, K. (2015). Cavity characteristics, but not habitat, influence nest survival of cavity-nesting birds along a gradient of human impact in the subtropical Atlantic Forest. Biological Conservation, 184, 193-200. (enlace)
    20. Contreras, J. R. & A. O. Contreras (1984). Addenda a la lista de aves no Passeriformes de la provincia de Corrientes, Argentina. Historia Natural 3 (28): 248.
    21. De la Peña, M. R. (2015). Aves argentinas (1º Ed.) Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: Eudeba (Vol 1); 496 pp.
    22. De la Peña , M. R. & Salvador, S. (2016). Aves argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2016 | Vol. 20 | N° 2 | Pág. 1-620 | ISSN 0325-3856
    23. De la Peña, M. R. (2020). Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2020 | N° 7| Pág. 1-343| ISSN 0325-3856. (ACTUALIZACIÓN)
    24. del Hoyo, J. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona; 967 pp.
    25. EcoRegistros (2022). Ficha de la especie: Carpinterito cuello canela – Picumnus temminckii – Recuperado de https://www.ecoregistros.org/ficha/Picumnus-temminckii, el 19/01/2022.
    26. Fuchs, J., I. Ohlson, J., G. P Ericson, P., & Pasquet, E. (2006). Molecular phylogeny and biogeographic history of the piculets (Piciformes: Picumninae). Journal of Avian Biology, 37(5), 487-496. (enlace)
    27. Giai, A. G. (1950). Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero 9: 121-164. (enlace)
    28. Guix, J. C., Tabanez, A. A. J., da Silva, A. N., López, C., Martínez, C., Matheu, E., de Souza, F. L., Pisciotta, K. R., Bradbury, N. & Portilho, W. G. (1992). Viagem de Reconhecimento Científico a Algumas Areas Desconhecidas da Fazenda Intervales, Estado de São Paulo, Durante o Período de 04 a 16 de Outubro de 1991. Grupo de Estudos Ecológicos GEE, Série Documentos 4, São Paulo.
    29. Hayes, F. E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, CO, USA. (enlace)
    30. Heinonen, S.; Herrera, J. & Mazar, J. (1994). Relevamiento Faunístico del Area Cataratas, Parque Nacional Iguazú. Aves del Area Cataratas (S.I.B.) (enlace)
    31. Hinkelmann, C. & Fiebig, J. (2001). An early contribution to the avifauna of Paraná, Brazil. The Arkady Fiedler Expedition of 1928/1929. Bull. Brit. Orn. Club. 121(2): 116-127. (enlace)
    32. Kirwan, G. M. (2009). Notes on the breeding ecology and seasonality of some Brazilian birds. Revista Brasileira de Ornitologia 17:121– 136. (enlace)
    33. Krauczuk, E. R. & Baldo, D. (2000). Relevamiento Parque Provincial de la Araucaria-Informe Preliminar- Aves. Atualidades ornitológicas. N.º 19:6 (enlace)
    34. Krauczuk, E. R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana: International Journal of Biodiversity, 9(1), 29-39. (enlace)
    35. Krügel, M.M. & Anjos, L. (2000). Bird communities in forest remnants in the city of Maringá, Paraná State, southern Brazil. Orn. Neotropical. 11(4): 315–330. (enlace)
    36. Lencioni-Neto, F. (1995). Um híbrido entre Picumnus cirratus temmincki e P. albosquamatus guttifer (Piciformes: Picidae). Ararajuba. 3: 68-69. (enlace)
    37. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Carpinterito Cuellicanela-Picumnus temminckii– (Lafresnaye, 1845). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=52B00F21BE8E611A, 19/01/2022.
    38. Lowen, J.C., Clay, R.P., Brooks, T.M., Esquivel, E.Z., Bartrina, L., Barnes, R., Butchart, S.H.M. and Etcheverry, N.I. (1995). Bird conservation in the Paraguayan Atlantic forest. Cotinga. 4: 58–64. (enlace)
    39. Madroño, A., Clay, R. P., Robbins, M. B., Rice, N. H., Faucett, R. C. & Lowen, J. C. (1997). An avifaunal survey of the vanishing interior Atlantic forest of San Rafael National Park, Departments Itapúa/Caazapá, Paraguay. Cotinga. 7: 45–53. (enlace)
    40. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 163: 1-10. (enlace)
    41. Narosky, T. & Chébez, J. C. (2002). Guía para identificación de las aves de Iguazú. Vázquez Mazzini Editores (1º Ed.) Buenos Aires, Argentina; 128 pp.
    42. Narosky, T. & Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores
    43. Olivera, L. R. (2015). Reflejos en las aguas del Moconá: naturaleza e historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y su gente. (1º Ed.). Fundación de Historia Natural Félix de Azara. CABA; 184 pp.
    44. Olrog, C. Ch. (1959). Las aves argentinas. Una Guía de campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Miguel Lillo. Argentina
    45. Olrog, C. Ch. (1979). Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. AG ISSN 0078-5245. Tucumán, Argentina.
    46. Parker, T. A. & J. M. Goerck (1997). The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. In Studies in Neotropical Ornithology Honoring Ted Parker (J. V. Remsen, Editor), Ornithological Monographs No. 48. pp. 527–541. (enlace)
    47. Pereyra, J. A. (1951). Avifauna argentina. Hornero 9: 291-347. (enlace)
    48. Pergolani, M. J. I. (1940). Los Pícidos argentinos. Picumninae (Carpinteros enanos). Hornero 7: 382-395. (enlace)
    49. Planqué, R., Vellinga, W. P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha: Carpinterito Cuello Canela – Picumnus temminckii – Recuperado de https://xeno-canto.org/species/Picumnus-temminckii, el 19/01/2022.
    50. Remsen, J. V., Jr.; Areta, J. I.; Bonaccorso, E.; Claramunt, S.; Jaramillo, A.; Pacheco, J. F.; Ribas, C.; Robbins, M. B.; Stiles, F. G.; Stotz, D. F. & K. J. Zimmer (2020). Birds of Argentina. Species Lists of Birds for South American Countries and Territories. (Listas de Especies de Aves de Países y Territorios de Sudamérica.) South American Classification Committee (SACC). American Ornithologists’ Union. Version: 2 February 2022. A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. Species list by country: Argentina. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
    51. Saibene, C. A., Castelino, M. A., Rey, N. R., Herrera, J. & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires.
    52. Salvador, S. A., & Di Giacomo, A. G. (2014). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural (Tercera serie), 4, 63-88. (enlace)
    53. Salvador, S. A. (2016). Distribución reproductiva de las aves de Argentina y sus territorios. Recopilación inédita. Córdoba, Argentina.
    54. Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brasil (3º Ed.); 912 pp.
    55. Soares, E. S. & Anjos, L. (1999). Efeito da fragmentação florestal sobre aves escaladoras de tronco e galho na região de Londrina, norte do estado do Paraná, Brasil. Orn. Neotropical. 10(1): 61–68. (enlace)
    56. Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker, & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK.
    57. Straneck, R., & Carrizo, G. (1990). Canto de las Aves de Misiones II. L.O.L.A. (Literature of Latin America); Buenos Aires, Argentina.
    58. Winkler, H., D. A. Christie & A. Bonan (2020). Ochre-collared Piculet (Picumnus temminckii), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.occpic1.01
  • Carpinterito cuello canela (Picumnus Temminckii)


    Macho. Monographie des picidées. Malherbe Alfred (1861)

    Hembra. Monographie des picidées. Malherbe Alfred (1861)

    NOMBRES COMUNES: Carpinterito cuello canela, Carpinterito de cara canela (Argentina); Carpinterito cuello canela (Paraguay); Carpinterito pardo, Pica pao (De la Peña, 2020:53); Ipekú-í. Ipekú-michí, ó Ipekú-poñí (Guaraní); Picapáu-anão de coleira (Chébez, 1996:138); picapauzinho-de-coleira, picapauzinho-de-pescoço-castanho (Brasil).

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS