- Argentavis (s.f.). Ficha: Inambú campestre (Nothura maculosa); recuperado en febrero 2024 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=14
- Azpiroz, A., M. Mattalia, B. López-Lanús & L.L. Sosa (2013). Caracterización ornitológica y productiva del campo “Gral Ávalos” Monte Caseros, Corrientes, informe técnico de Aves Argentinas/AOP: diciembre 2010. En pp. 351-373: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- Babarskas, M., E. Haene & J. Pereira (2003). Aves de la Reserva Natural Otamendi. En Haene, E. y J. Pereira (Eds.). Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de aves argentinas, 3: 47-113. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
- Baliño. J. (1984). Aves del Parque Nacional El Palmar, lista sistemática y otras contribuciones a su conocimiento. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. Zool., 13: 499-511.
- Baliño, J.J. & F.J. Biole (1984). La avifauna de nuestros Parques Nacionales. Nuestras Aves, 5: 28-30. (enlace)
- Barrows, W. (1884). Birds of the lower Uruguay. Bull. Nuttall Orn. Club, 8; Auk, 1(4): 313-319 (enlace)
- Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History, 178(4): 369–636. (enlace)
- Beltzer, A.H. (1981). Lista preliminar de las aves del departamento La Paz (Entre Ríos, Argentina). I. No Passeriformes. Historia Natural, 2: 53-56.
- Beltzer, A.H. (1986). Estudio preliminar de la avifauna de la Laguna del Cristal (Cuenca del río Saladillo, Santa Fe, Argentina). Historia Natural, 8: 65-74.
- Beltzer, A.H., P.A. Collins & M.A. Quiroga (2006). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Entre Ríos. Serie Climax, No 13. Ceride-Conicet. Santa Fe.
- Bertelli, S. & A.L. Porzecanski (2004). Tinamou (Tinamidae) systematics: a preliminary combined analysis of morphology and molecules. Ornitologia Neotropical, 15 (Supplement): 293–299. (enlace)
- Bertelli, S., N.P. Giannini & P.A. Goloboff (2002). A phylogeny of the tinamous (Aves: Palaeognathiformes) based on integumentary characters. Systematic Biology, 51: 959-979. (enlace)
- BirdLife International (2024). Species factsheet: Nothura maculosa. Downloaded from https://datazone.birdlife.org/species/factsheet/spotted-nothura-nothura-maculosa on 29/02/2024.
- Blake, E.R. (1977). Manual of Neotropical Birds. Volume 1. Spheniscidae (Penguins) to Laridae (Gulls and Allies). The University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. ISBN 0-226-05641-4 (enlace)
- Bodrati, A., K. Cockle, J.M. Segovia, I. Roesler, J.I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32: 41-64. (enlace)
- Bohórquez, G. & N. Carnevalli (1985). Dimorfismo sexual em Nothura maculosa (Temminck, 1815) (Aves, Tinamidae) utilizando a morfometria da pelve. Iheringia (Misc.), 1: 79-85.
- Bonetto, A.A., Pigualberi, C. & P. Saporito (1961). Acerca de la alimentación de Nothura maculosa nigroguttata (Salvadori) con especial referencia a su actividad entomófaga. Physis, 22(63): 53-60.
- Bollero, V. & R. Ramírez (2012). Relevamiento de la avifauna de Laguna El Hinojo, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. Período 2009/2011. Biológica, 15: 119-126.
- Bump, G. & J.W. Bump (1969). A study of the Spotted Tinamous and Pale Spotted Tinamous of Argentina. US Fish & Wildl. Serv. Spec. Sci. Rep. 120. (enlace)
- Burger, M.I. (1985). Observaçôes preliminares sobre a variaçao anual no desenvolvimento de testículos de Nothura maculosa (Temminck, 1815) (Aves, Tinamidae) no Rio Grande do Sul. Iheringia, 1: 71-78. (enlace)
- Cabot, J., Christie, D.A., Jutglar, F., García, E.F.J. & C.J. Sharpe (2019). Spotted Nothura (Nothura maculosa). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/52449 on 12 January 2019).
- Camperi, A. R. & C.A. Darrieu (2005). Aves del alto valle del Río Negro, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 7. (enlace)
- Canavelli, S., Zaccagnini, M., Torresin, J., Calamari, N., de la Paz Ducommun, M. & P. Capllonch (2004). Monitoreo extensivo de aves en el centro-sur de Entre Ríos. Miscelánea, 12: 350. (enlace)
- Capmourteres, V., V. Bauni, J. M. Meluso, S. Bogan & M. Homberg (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 171: 1-14. (enlace)
- Castellanos, A. (1923). Lo que dicen de la perdiz Nothura maculosa Temm. Hornero, 3(02): 199-200 (enlace)
- Castellanos, A. (1931). Aves del valle de los Reartes (Córdoba). Hornero, 4: 361-391. (enlace)
- Cebolla Badie M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico; Vol XXXV, Nº 2: 9-188
- Chatellenaz, M.L., Cano, P.D., Saibene, C. & H.A. Ball (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta zoológica lilloana: 139-160. (enlace)
- Chebez, J.C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. L. O. L. A. Bs.Aires. 320 pp. ISBN 950-9725-20-X
- Chebez, J.C., N.R. Rey, M. Babarskas & A.G. Di Giacomo (1998). Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía Especial Nº 12 L.O.L.A. 126 pp. Bs.As.
- Chebez, J.C., Mouchard, A. & L. Rodríguez (2011). Ornitonimia popular y científica de las aves argentinas II. (Tinamiformes, Sphenisciformes y Podicipediformes). Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 65: 1-28 (enlace)
- Codesido, M., C.M. González-Fischer & D.N. Bilenca (2013). Landbird assemblages in different agricultural landscapes: a case study in the pampas of central Argentina. Condor, 115(1): 8–16. (enlace)
- Colombo M., Archuby D., Arambarri A., Rossi Bátiz F., Barrios I., Mariani R., Castresana G. & D. Montalti (2015). Alimentación del inambú común Nothura maculosa en un agroecosistema del centro-este de la provincia de Buenos Aires. Conference paper (enlace)
- Conover, B. (1950). A study of the Spotted Tinamous; Genus Nothura. Fieldiana-Zoology, Vol 3(37): 339-362 (enlace)
- Contreras, J.R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural, 2: 21-28.
- Contreras, J.R. (1990). Atlas ornitogeográfico de la provincia del Chaco, República Argentina (Vol. 1). Ed. LOLA.
- Cozzani, N. & S.M. Zalba (2009). Estructura de la vegetación y selección de hábitats reproductivos en aves del pastizal pampeano. Ecología Austral, 19: 35-44. (enlace)
- Crego, R.D. & I.N. Macri (2009). Una técnica para la estimación de la densidad y el monitoreo de poblaciones de Inambú Común (Nothura maculosa) en ambientes de pastizal. Hornero, 24(1): 31–35. (enlace)
- da Silveira, C.F.B. & J.O. Menegheti (1981). Estudo sobre a relaçao peso e sexo em “Nothura maculosa” (Temmick, 1815) (Aves, Tinamiformes, Tinamidae). Iheringia (Zool.), 58: 7-16. (enlace)
- Daguerre, J.B. (1926). Una costumbre poco conocida de la Perdiz Chica (Nothura maculosa). Hornero, 3(04): 411-412 (enlace)
- Davies, S.J.J.F. (2002). Ratites and Tinamous: Tinamidae, Rheidae, Dromaiidae, Casuariidae, Apterygidae, Struthionidae. Oxford University Press, Oxford and New York.
- del Hoyo, J. ed. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions. Barcelona, España. 967 pp. ISBN 978-84-16728-37-4
- de la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución. Monografía N.º 18; 244 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISSN 0328-1620
- de la Peña, M.R. (2001). Observaciones de campo en la alimentación de las aves. Revista de Conservación biológica, 13: 1-88. (enlace)
- de la Peña, M.R., Laene silva, R., Capuccio, G. & L.M. Bonin (2009). Aves del río Uruguay. Guía Ilustrada de las Especies del Bajo Río Uruguay y Embalse de Salto Grande. Comisión Administradora del Río Uruguay. CARU. 247 pp. (enlace)
- de la Peña, M.R. & S.A. Salvador (2010). Manual de la alimentación de las aves argentinas. UNL. (Digital) (enlace)
- de la Peña, M.R. (2011). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Santa Fe. Serie Naturaleza y Conservación No 4. 500 pp.
- de la Peña, M.R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Santa Fe: Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad, Nº6.
- de la Peña, M.R. (2013a). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 7. Ediciones Biológica, 86 pp. ISBN 978-987-27043-6-0
- de la Peña, M.R. (2013b). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 8. Ediciones Biológica. Santa Fe. (enlace)
- de la Peña, M.R. & D. Montalti (2014). Nidificación de las aves argentinas. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol 18(2): 1-136. ISSN 0325-3856
- de la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. 1º Ed. Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
- de la Peña, M.R. (2016). Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución. Rheidae a Pelecanoididae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol. 19(1): 1-456.
- de la Peña, M.R. (2020). Aves Argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol 1:1-300. ISSN 0325-3856
- Di Giacomo, A.G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación, 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
- Dunning, J.B., Jr. (2008). CRC Handbook of Avian Body Masses. Second edition. CRC Press, Boca Raton, FL, USA.
- EcoRegistros (2024). Ficha: Inambú Común Nothura maculosa (Temminck, 1815); recuperado en febrero 2024 de https://www.ecoregistros.org/ficha/Nothura-maculosa-maculosa
- Fabricio, J.A. (1980). Perdiz: una ave solitaria. Natureza Rev., 7: 36-39.
- Fandiño, B. & A.A. Pautasso (2011). Avifauna del AVP La Salamandra, pp.: 62-105. En: Pautasso, A. A. 2011. La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad, No 5. Santa Fe, Argentina, 278 pp. (enlace)
- Fandiño, B., L.A. Leiva, A.A. Pautasso, H. Luna & M. Manassero (2015). Avifauna de las reservas natural manejada “El Fisco” y privada de uso múltiple “Isleta linda”, Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves, 60: 39-45. (enlace)
- Fandiño, B., Fernández, J.M., Thomann, M.L., Cajade R., & A.B. Hernando (2017). Comunidades de aves de bosques y pastizales en los afloramientos rocosos aislados del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina. (enlace)
- Fiora, A. (1933). El peso de las aves. Hornero, 5(2): 174-188. (enlace)
- Fraga, R.M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá Marshes, Argentina: checklist and some natural history notes. Cotinga, 16: 81-86. (enlace)
- Gavio, H.S. (1944). Una excursión a los cañadones de la estancia Cari-Lauquén en Santo Domingo. Hornero, 8: 494-511. (enlace)
- Giai, A.G. (1950) Notas de viajes. Hornero, 9(02): 121-164 (enlace)
- Gibson, E. (1880). Ornithological notes from the neighbourhood of Cape San Antonio, Buenos Ayres. Ibis, 1880: 153-169. (enlace)
- Giraudo, A.R., J.L. Baldo & R.R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunística,s 49: 1-13 (enlace)
- Giraudo, A.R., Bortoluzzi, A. & V. Arzamendia (2006). Vertebrados tetrápodos de la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá”(Corrientes, Argentina): Análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37(1-2): 1-20. (enlace)
- Gomes, V. (2020). Spotted Nothura (Nothura maculosa), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.sponot1.01
- Grigera, D.E. (1973). Alimentación de la perdiz chica (Nothura maculosa) en la pampa sudoriental. Physis, 32(84): 25-36.
- Hartert, E. & S. Venturi (1909). Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novit. Zool., 16: 159-267. (enlace)
- Hellmayr, C.E. & B. Conover (1942). Catalogue of birds of the Americas. Part I, number 1. Field Museum of Natural History Zoological Series volume 13, part 1, number 1 (enlace)
- Höhn, E.O. (1975). Notes on Black-headed Ducks, Painted Snipe and Spotted Tinamous. Auk, 92: 566-575. (enlace)
- Holland, A.H. (1892). Short notes on the birds of Estancia Espartillar, Argentina Republic. Ibis, 1892: 193-214. (enlace)
- Hudson, W.H. (1920). Birds of La Plata. Volume 2. E. P. Dutton, London, UK. (enlace)
- Hudson, W.H. (1928). Las perdices de la Argentina. Hornero, 4(2): 174-183 (enlace)
- Krauczuk, E.R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas, 126: 17-39. (enlace)
- Krauczuk, E.R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9(1): 21-31. (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Ficha: Tinamú manchado –Nothura maculosa (Temminck, CJ 1815); recuperado en febrero de 2024 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=03C3DDFB2E54FFDF
- Liebermann, J. (1936). Monografía de las Tinamiformes argentinas, problema de su domesticación. Buenos Aires.
- López-Lanús, B., A.S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini & A.G. Di Giacomo (2013a). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Serena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- López-Lanús, B., P. Grilli, E. Carini, M. Montero & J. Castillo (2013b). Inventario focal de fauna de las estancias La Catalina, La Aurora del Palmar, La Filiberta y Campo Bajo en el sitio piloto Gualeguaychú: Entre Ríos, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina.Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A.A. Pautasso, M.P. Ducommun, A.A.G. Saigo, P. Petracci, G.A. Marteleur & M.R. de la Peña (2013c). Inventario focal de fauna de las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-513: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- López-Lanús, B., D. Unterkofler, U. Ornstein, V. del Sastre, R. Moller Jensen & P. Herrera (2013d). Diversidad y estado de conservación de las aves de los Bajos Sub-meridioles (AICA SF03): informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina; junio de 2009. En pp. 375-417: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- Lowe, M.W., Brooke, M. de L., Rookmaaker, K. & L. Wetton (2010). Charles Darwin’s tinamou egg. Archives of Natural History, 37(1): 165-167.
- Mancini, J.A. (2011). Inventario de las aves del Parque Escolar Rural Enrique Berduc. Entre Ríos.
- Marateo, G., H. Povedano & J. Alonso (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31: 47-60. (enlace)
- Marelli, C.A. (1918). Aves de Curuzú Cuatiá (Corrientes). Hornero, 1(2): 74-80. (enlace)
- Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 163: 1-10. (enlace)
- Mazar Barnett, J. & M. Pearman (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas. Annotated Checklist of the Birds of Argentina. Lynx Edicions, Barcelona. 164 pp. ISBN 84-87334-32-6
- Menegheti, J.O. (1981a). Observaçoes preliminares sobre o acaloramento e recrutamento en “Nothura maculosa”. Iheringia (Zool.), 59: 65-75. (enlace)
- Menegheti, J.O. & M.I.B. Marques (1981b). Reproduçao e mortalidade da perdiz. Natureza Rev., 8: 26-31.
- Menegheti, J.O., Silva, F., Vieira, M.I., Bretschneider, D.S. & M.I.B. Marques (1981b). Spacial and temporal variations of density of “Nothura maculosa” (Temmick, 1815) from hunting data 1977, in the Rio Grande do Sul, State, Brazil. Iheringia (Zool.), 58: 23-30. (enlace)
- Menegheti, J.O. (1984). Acasalamiento em Nothura maculosa (Temminck, 1815) (Aves, Tinamidae), duraçao o periodo, magnitude e sua variaçao. Iheringia (Zool.), 64: 3-14. (enlace)
- Menegheti, J.O. (1988). Razao de sexo e consideraçoes sobre o sistema de acarolamento en “Nothura maculosa” (Temminck, 1815) (Aves, Tinamidae). Rev. Brasil. Zool., 5(3): 427-440. (enlace)
- Muzzachiodi, N. (2001). Avifauna de la reserva natural de fauna y flora “Parque Muttio”, Paraná, E. Ríos. Natura Neotropicalis, 32(1): 59-64. (enlace)
- Muzzachiodi, N. (2002). Avifauna registrada en la reserva natural “Juan Bautista Alberdi”, Oro Verde, departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, Nº 11: 1-3.
- Muzzachiodi, N., M.G. Wilson & R.A. Sabattini (2003). Avifauna registrada en un ciclo anual en el Parque Escolar Rural “Enrique Berduc”, La Picada, Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, Nº 16: 1-3
- Narosky, T. & J.C. Chebez (2002). Aves de Iguazú: guía de identificación. 1º Rd. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires. 128 pp. ISBN 987-9132-04-1
- Narosky, T. & D. Yzurieta (2010). Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. ISBN 950-99063-6-0
- Navas, J.R. (1982). Introducción a la avifauna del Parque Nacional El Palmar. Anales P. Nac., XV: 35-64
- Navas, J.R. & N.A. Bó (1993). Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. V. (addenda) Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Zool., 16(4): 37-50
- Olrog, C.Ch. (1959). Tres nuevas subespecies de aves argentinas (Tinamiformes). Neotropica, 5: 39-44.
- Olrog, C.Ch. (1959). Las aves argentinas. Una guía de campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo». Tucumán, Argentina.
- Olrog, C.Ch. (1979). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Ópera Lilloana, XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 324 pp. ISSN 0078-5245
- Ordano, M., A. Bortoluzzi, M. Chatellenaz & L. Biancucci (2008). Respuesta a corto plazo de las aves a la quema y al pastoreo en pastizales del Parque Nacional Mburucuyá, Argentina. INSUGEO. Miscelánea, 17(2): 425-446. (enlace)
- Pagano, L.G., E.A. Jordan, J.I. Areta, R.F. Jensen & I. Roesler (2012). Aves de la Reserva Natural Punta Lara. En 97-143: Roesler, I. y M.G. Agostini (eds). Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas, Nº 8. Buenos Aires, Argentina (enlace)
- Pagano, L.G. & S.A. Salvador (2017). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 4. Historia Natural: 21-43. (enlace)
- Pautasso, A.A. (2000). Catálogo del Material oológico del Museo Provincial de Ciencias Naturales «Florentino Ameghino », Santa Fe, Argentina (Reptiles y Aves). Mus. Prov. Cienc. Nat. «F. Ameghino ». Serie Catálogos No 8.
- Pereyra, J.A. (1938). Aves de la zona ribereña nordeste de la provincia de Buenos Aires. Memorias del Jardín Zoológico. La Plata. Tomo 9, parte 2: 1-304
- Pinheiro, R.T. & G. López (1999). Abundancia del Tinamú Manchado (Nothura maculosa) y del Tinamú Alirrojo (Rhynchotus rufescens) en una área cinegética del Rio Grande do Sul (Brasil). Ornitología Neotropical, 10(1): 35-41. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & R. de By (Xeno-canto Foundation); Ficha de la especie: Tinamú manchado · Nothura maculosa · (Temminck, 1815); recuperado en febrero 2024 de https://xeno-canto.org/species/Nothura-maculosa
- Rodríguez Graves, V., A. Pautasso, P. Preliasco, M. V. Del Sastre & F. Miñarro (2009). Relevamiento ambiental de la Estancia Isleta Linda. Provincia de Santa Fe. Fundación Vida Silvestre Argentina. (enlace)
- Rossetti, M.A. & A.R. Giraudo (2003). Comunidades de aves de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre en el río Paraná Medio, Argentina. Hornero, 18: 89-96. (enlace)
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Monografía, 9. Ed. L.O.L.A. Literature of Latin America, Buenos Aires. 68 pp. ISSN 0328-1620
- Salvador, S.A. (2014a). Peso de las aves del departamento General San Martín, provincia de Córdoba, Argentina. Biológica. Rev. Nat. Cons. Soc, 17: 48-57. (enlace)
- Salvador, S. A. & A.G. Di Giacomo (2014b). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural (Tercera serie), 4: 63-88. (enlace)
- Salvador, S.A. (2016). Distribución reproductiva de las aves de Argentina y sus territorios. Recopilación inédita. Córdoba, Argentina. (enlace)
- Salvador, S.A., L.A. Salvador & C. Ferrari (2017). Aves de la provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural. Ed. DP. Argentina. SA.
- Segura, L.N., N. Bogado, C.A. Darrieu & D. Montalti (2014a). La colección de huevos “Pablo Girard” del Museo de La Plata. Probiotica. FCN y M, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Técnica y Didáctica 27: 1-14. (enlace)
- Segura, L.N., N. Bogado, C.A. Darrieu & D. Montalti (2014b). La colección de huevos “Ronald Runnacles” del Museo de La Plata: historia y material depositado. Probiotica. FCN y M, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Técnica y Didáctica 27: 1-9. (enlace)
- Serié, P. (1921). Sobre la alimentación de la perdiz común (Nothura maculosa). Hornero, 2: 230-232. (enlace)
- Serié, P. & C.H. Smyth (1923). Notas sobre aves de Santa Elena (E. Ríos). Hornero, 3(01): 037-055 (enlace)
- Short, L.L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History, 154(3): 165–352. (enlace)
- Short, L.L. (1976). Notes on a collection of birds from the Paraguayan Chaco. American Museum Novitates, 2597: 1–16. (enlace)
- S.I.B. Sistema Información Biodiversidad. Administración de Parques Nacionales. Ficha: Inambú campestre –Nothura maculosa– (Temminck, 1815); recuperado en febrero 2024 de https://sib.gob.ar/especies/nothura-maculosa
- Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0.
- Silva, F. & M. Sander (1981). Estudio sobre a alimentaçao de perdiz (Nothura maculosa) (Temminck, 1815) no Rio Grande do Sul, Brasil (Aves, Tinamiformes, Tinamidae). Iheringia, 58: 65-77. (enlace)
- Smyth, C.H. (1927). Descripción de una colección de huevos de aves argentinas. Hornero, 4(01): 1-16. (enlace)
- Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker & D.K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. 478 pp. ISBN 0-226-77629-8
- Thompson, J.J. & J.P. Carroll (2009). «Habitat Use and Survival of the Spotted Tinamou (Nothura maculosa) in Agroecosystems in the Province of Buenos Aires, Argentina» National Quail Symposium Proceedings: Vol. 6 , Article 14. Available at: http://trace.tennessee.edu/nqsp/vol6/iss1/14
- Wetmore, A. (1926). Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay, and Chile. Bulletin of the United States National Museum, 133: 1-448. (enlace)
- White, E.W. (1882). Notes on birds collected in the Argentine Republic. Proc. Zool. Soc. London: 591-629. (enlace)
- Wilson, A.S. (1926). Lista de aves del sur de Santa Fe. Hornero, 3(04):349-363 (enlace)
- Withington, F. (1888). On the Birds of Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentine. Ibis, (1888): 461-473. (enlace)
- Zapata, A.R.P. (1975). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero, 11(04): 291-304 (enlace)
-
-
Inambú común | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNATIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). Sin embargo, a pesar de que la población parece estar disminuyendo, la especie no alcanza los umbrales de los criterios de tendencia de la población (declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: «Preocupación menor»
El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como «común» (Stotz et al., 1996:132).EN ARGENTINA (SIB)
Estado de conservación
No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real -
Inambú común | Distribución
Endémica de las Américas, es una especie de pastizal (Belton, 1984:404), residente en una área geográfica muy extensa que se extiende desde el centro de Argentina hacia el norte a través de Uruguay y Paraguay hasta el noreste de Brasil (Gomes, 2020; Sick, 1997:166; Stotz et al., 1996:295; Thompson & Carroll, 2009:111).
En Argentina: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Mendoza, Neuquén, Río Negro (de acuerdo a las citas documentadas en el S.I.B).Hábitat:
Habita pastizales, sabana herbácea, matorral estéril, capueras, estepa arbustiva, caatinga, setos y campos de soja, mijo, trigo y arroz (de secano). A veces se la encuentra en bosques abiertos.
Grabado en un área recientemente quemada en Brasil. Restringido principalmente a las tierras bajas; alcanza los 2000 msnm en el suroeste de Argentina (submontana) y se puede encontrar hasta 2300 msnm (del Hoyo, 2020:38) en el noroeste de Argentina (pallida). Es una de las especies indicadoras de paisajes de pastizales de la pampa argentina, donde es generalista, alimentándose y anidando en una diversidad de hábitats abiertos (de la Peña et al., 2009:25; Gomes, 2020; S.I.B, 2024). Según los autores Fandiño & Pautasso (2011:68): «Habita pastizales en diferente estado como, espartillares poco vigorosos, vigorosos (principalmente en intermatas), estando éstos en estado de rebrote post-quema o con abundante bio y necromasa acumulada. Frecuenta, además, pastizales disturbados aledaños a canales de drenaje, terraplenes y banquinas, alimentándose usualmente en ellas, y también es muy frecuente, en períodos favorables, observarlas forrajeando al borde de rutas o caminos, cruzando o levantando vuelo al transitar vehículos»Ecorregiones: Campos y malezales, Chaco húmedo, Chaco seco, Delta e islas del Paraná, Espinal, Estepa patagónica, Esteros del Iberá, Monte de llanuras y mesetas, Monte de Sierras y Bolsones, Pampa, Selva de Yungas, Selva Paranaense (Barnett & Pearman, 2001:23; Stotz et al., 1996:132; SIB, 2024).
Nothura maculosa maculosa (Temminck, 1815) en Misiones, Corrientes, Entre Ríos, sur del Chaco y norte de Santa Fe (de la Peña, 1999:9; de la Peña, 2013a:15; de la Peña, 2015:30). (Mapa y citas)
-
Inambú común | Comportamiento
Es una especie que tiende a vivir en solitario o en parejas, presumiblemente sedentaria. Su hábito de alimentarse en campos de cultivo puede provocar que ocasionalmente se convierta en una plaga en áreas agrícolas. Es una especie terrestre, altamente caminadora. Cuando se siente expuesta, comienza a caminar o correr con la cabeza erguida, emitiendo un silbido característico. Sin embargo, si se siente amenazada, puede volar rápidamente y con destreza. Su vuelo es bajo y directo, generalmente a una altura de 2-4 metros sobre el suelo, con vuelos cortos de solo 15-20 metros antes de volver a posarse en el suelo (Belton, 1984:405; Bump & Bump, 1969:49-51; de la Peña, 2001:25; de la Peña, 2020:62).
Para descansar, suelen buscar huecos poco profundos en el suelo, generalmente debajo de arbustos o matas de hierba (Bump & Bump, 1969:51-52).VOCALIZACIONES
Cantan de manera persistente durante el día, aunque en Argentina muestran una actividad vocal más prominente entre las 04:00 y las 08:00, y luego nuevamente desde las 16:00 hasta casi el atardecer, con repeticiones del canto en intervalos que oscilan entre 20 y 120 segundos (Bump & Bump, 1969:66). Este patrón vocal se mantiene a lo largo del año, aunque se intensifica durante la primavera y principios del verano (Bump & Bump, 1969:67).
La llamada más comúnmente escuchada, y que persiste a lo largo del año, consiste en una secuencia de cortos y agudos silbidos seguidos de una rápida serie de notas con una leve modulación de frecuencia descendente, descrita como «Pip, Pip, Pip, Pip, Pip, Pip, Pip, Pip, Pip, pipfüfüfififihh» (Straneck en De la Peña, 2016a; de la Peña, 2020:63).
Además, emiten otra vocalización, posiblemente de alarma, que consiste en una serie de notas agudas del tipo «quit, quit, quit«, repetidas a intervalos de ½ a 1 segundo durante 10 a 30 segundos, o hasta que el intruso cesa la persecución (Bump & Bump, 1969:65). También se ha observado una serie de notas afinadas, agudas y afiladas, que aceleran su ritmo, descienden en tono y disminuyen en intensidad hacia el final, finalizando con algunas notas cortas y bruscas, descritas como «ti ti, ti, ti, ti … tirrr«, con una duración de 8 segundos. El timbre de estas vocalizaciones es comparable al del grillo (Sick, 1997:166).
Se han registrado sonidos no vocales producidos por las alas al ser asustada, generando un sonido semejante a un zumbido (Bump & Bump, 1969:50; Gomes, 2020).ALIMENTACIÓN
Se alimenta de semillas, brotes y pequeños invertebrados que recolecta en el suelo. Forrajea en el suelo, a menudo en cultivos, especialmente después de la cosecha, tomando avena, arroz, sorgo, trigo, maíz y soja; a veces, usa el pico para desenterrar los tubérculos. En Brasil sigue el pastoreo del ganado capturando insectos, especialmente saltamontes, que son perturbados por el movimiento de los mamíferos. También toma garrapatas del ganado (Ixodida)
Los siguientes autores, (de la Peña et al., 2009:25; de la Peña, 2015:30; Serié, 1921:231; Aravena, 1927; Fiora, 1933:176; Bonetto et al., 1961;(Bump & Bump, 1969:45; (Grigera, 1973; Evangelista et al., 1974; Di Giacomo, 2005; Salvador & Salvador en de la Peña y Salvador, 2010:62; Salvador et al., 2017:14; de la Peña, 2020:62-63; Silva & Sander, 1981:67), citan las siguientes familias de vegetales en su dieta:
Amaranthaceae: Amaranthus sp. (Aroma), Chenopodium sp. (Cenizo), Kochia sp. (Morenita, alfalfa criolla, alfalfa de los pobres, yuyo volador)
Apiaceae: Ammi majus (Falsa biznagra, apio cimarrón)
Apocynaceae: Asclepias mellodora (Yerba de víbora), Morrenia odorata (Doca, Tasi)
Asteraceae: Ambrosia tenuifolia (Altamisa), Baccharis sp. (Carqueja), Bidens sp. (Amor seco), Carduus sp. (Cardo), Carduus acanthoides (Cardo), Carduus thoermeri (Cardo pendiente, Cardo de caballo), Carthamus lanatus (Azotacristos), Centaurea calcitrapa (Abrepuño), Centaurea melitensis (Abrepuño amarillo – Abrepuño, Cizaña), Cirsium vulgare (Cardo negro), Cynara cardunculus (Cardo de Castilla, cardo, cardo de comer), Helianthus annuus (Girasol, Mirasol), Silybum marianum (Cardo asnal), Verbesina encelioides (Mirasolcito), Xanthium sp. (abrojo), Xanthium spinosum (Abrojo, Cepa caballo, Clonqui)
Brassicaceae: Brassica campestris (Nabo silvestre, Yuyo), Raphanus sativus (Rábano, Nabón), Sisymbrium irio (Mostacilla),
Caryophyllaceae: Silene sp. (Colleja), Stellaria media (Caapiquí, Yerba pajarera)
Chenopodiaceae: Salsola kali (Cardo ruso), Suaeda divaricata (Vidriera)
Convolvulaceae: Convolvulus arvensis (Correhuela, Campanilla), Ipomea sp. (Campanilla)
Cucurbitaceae: Cucurbita andreana (Zapallito amargo, Cháncara)
Cyperaceae: Carex sp. (Zacate de suampo?)
Dipsacaceae: Dipsacus fullonum (Cardo, carda)
Fabaceae: Aeschynomene montevidensis (Algodonillo), Cassia sp. (Coralillo), Glycine max (Soja), Medicago arabica (Trébol manchado), Medicago sativa (Alfa, Alfalfa, Lucerna), Melilotus indicus (Trébol de olor, Meliloto, Trébol amarillo), Trifolium sp. (Trébol), Vicia sativa (Arvejilla común, Arvejilla de verano), Vicia setifolia (Arvejilla)
Geraniaceae: Erodium cicutarium (Geranio silvestre, peludilla), Geranium dissectum (Alfilerillo)
Linaceae: Linum usitatissimum (Lino)
Malvaceae: Sida rhombifolia (Afata, Escoba dura)
Onagraceae: Oenothera sp. (Onagra)
Oxalidaceae: Oxalis sp. (Cuyén, Vinagrillo)
Papaveraceae: Fumaria sp. (Palomilla, Fumaria)
Poaceae: Avena barbata (Avena salvaje), Avena sativa (avena bandera-avena chilena-avena desnuda-avena blanca), Brachiaria sp. (Pasto brachiaria), Bromus catharticus (Cebadilla criolla), Cenchrus spinifex (Roseta), Cynodon dactylon (Gramillón, Gramilla brava), Dichantium aristatum (Pasto Angleton), Digitaria sanguinalis (Pata de gallina), Echinochloa sp. (Capín arroz, pasto colorado, pata de gallo, gramilla de rastrojo, pasto manchado, arrocillo), Eleusine indica ( Pata de gallina, pasto amargo, grama), Hordeum vulgare (Cebada forrajera), Lolium multiflorum (Cola de zorro, Raigrás criollo), Lolium perenne (Raygrass inglés o perenne), Panicum bergii (Paja voladora), Echinochloa colona (Arrocillo), Panicum miliaceum (Mijo común), Paspalum dilatatum (Cañota, Pasto miel, Pasto meloso), Piptochaetium montevidense (Pasto pelo de chancho, Flechilla fina), Secale cereale (Centeno), Setaria gracilis o parviflora (Cepillo de botellas, Paitén), Setaria italica (Mijo menor, Moha), Sorghum caffrorum (Sorgo, Maicillo), Sorghum halepense (Sorgo de Alepo), Sorghum saccharatum (Sorgo dulce), Sorghum technicum (Sorgo de escoba), Stipa sp. (Flechilla, Pasto puna), Triticum aestivum (Trigo), Zea mays (Maíz)
Poligonaceae: Polygonum sp. (Poligonum), Polygonum aviculare (Poligonum, Cien nudos, Sanguinaria siete sangrías), Polygonum convolvulus (Poligonum, Enredadera, Porotillo), Rumex crispus (Lengua de vaca, Romasa)
Solanaceae: Cestrum parqui (Coquerí, Coquerí Ybirá, Duraznillo silvestre), Solanum pseudocapsicum (Revienta Caballo), Solanum sisymbriifolium (Revientacaballos, Espina colorada)
Urticaceae: Urtica urens (Ortiga chica, Pyno)Los animales de su dieta incluyen, según los siguientes autores: (Serié, 1921:231; Zotta, 1934; Lieberman, 1935; Fiora, 1933:176; Bonetto et al., 1961; Bump & Bump, 1961; Bump & Bump, 1969:45; Grigera, 1973; Evangelista et al., 1974; Salvador & Salvador en de la Peña y Salvador, 2010:62; Bodrati & Salvador, 2015a; Silva & Sander, 1981:67; Gomes, 2020)
Lepidoptera: Crisálidas de Mariposas diurnas, Mariposas nocturnas (Noctuidae): Orugas cortadoras (Peridroma saucia), oruga militar (Pseudaletia adultera)
Orthoptera: Grillo topo (Gryllus talpa), Grillo negro común (Gryllus assimilis), langostas, saltamontes, grillo subterráneo (Anurogryllus muticus), Tucura de los alfalfares (Dichroplus elongatus)
Hemiptera: Chinches, cochinillas, cigarras, pulgones, chicharras (Delphacidae), Ceresa.
Coleoptera: Escarabajos (Carabidae), Mariquitas, Vaquita del Áncora (Coccinellidae), escarabajo de las hojas, Vaquita de San Antonio, pulguillas (Chrysomelidae), gorgojos, gorgojo de la alfalfa (Curculionidae), cascarudos (Elateridae), escarabajos vagabundos (Staphylinidae), escarabajo pelotero (Scarabaeidae), escarabajo oscuro (Tenebrionidae), Merilido Rayado o Gorgojo Rayado (Melyridae)
Hymenoptera: Avejas, avispas, abejorros, hormigas (Formicidae): hormigas cortadoras de hojas, hormigas carpinteras, hormiga de fuego y hormigas coloradas.
Arachnida: Arañas
Myriapoda: Milpiés, Julida (Diplopoda),
Diptera: Moscas, mosquitos, tábanos, mosca rayada de las flores
Isoptera: TermitasOTROS
Insectos blatodeos (cucarachas) de la familia Blaberidae
Annelida (lombrices de tierra, sanguijuelas)
Arena, piedritasREPRODUCCIÓN
En Argentina, la temporada abarca desde septiembre hasta abril, con tres a cuatro nidadas al año (Bump & Bump, 1969:52-53). Se han localizado nidos y/o pichones en varias provincias argentinas, como Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires, y La Pampa (de la Peña, 2013b:20; de la Peña, 2015:30).
Los nidos consisten en depresiones o concavidades en la tierra (de 10 a 12 cm de diámetro), que pueden o no estar revestidos con pastos y/o plumas, a veces con un reborde de estos elementos. Suelen estar ocultos entre matas de pasto o en la base de arbustos grandes. Ocasionalmente, los nidos pueden encontrarse cercanos entre sí, a tan solo 12 metros de distancia (Bump & Bump, 1969:57; de la Peña, 2015:30; Gomes, 2020). La postura consta de 3-9 huevos, de forma elíptica u ovoide, con un color brillante que va desde el chocolate hasta el marrón vinoso (Sick, 1997:166). Video (de la Peña, M.R.)
Es el macho quien incuba los huevos durante 16-17 días y se encarga del cuidado de los jóvenes después de la eclosión, hasta que estos se independizan después de tres o cuatro semanas. Los pichones abandonan el nido pocas horas después de nacer. La destrucción de nidos puede ocurrir por diversas razones, como inundaciones, depredación por animales, cortadoras de pasto, entre otros (de la Peña, 2015:30).
En Brasil (Rio Grande do Sul), se ha observado que la reproducción de esta especie es marcadamente estacional, comenzando en septiembre y terminando a fines de febrero o marzo (Burger, 1991:169). -
Inambú común | Descripción
La siguiente descripción se basa en Blake (1977:67; Bump & Bump, 1969:10; de la Peña, 2015:30; de la Peña, 2020:61; Gomes, 2020)
Adulto: Ambos sexos similares (Bohórquez & Carnevalli, 1985). Plumaje críptico.
Corona completamente oscura y rayada con tonos gris pálido ocre (a menudo, con otra franja muy notable en la parte anterior de la corona).
Los lados de la cabeza, así como la nuca y la parte posterior del cuello, son de tono ocre pálido o grisáceo, con estrías oscuras de estrechas a anchas. Barba y garganta blancas. El área inferior del cuello y las partes inferiores son de tono pardo-ocre o ocráceo.
Pico: maxilar marrón, mandíbula amarilla.
Dorsalmente es grisácea pálida o marrón olivácea, moteada y vermiculada con negro, y estrechamente rayada con blanco amarillento.
Las cubiertas alares son ocráceas o parduzcas, barradas con negro. Las remeras son marrón opaco o negruzco, uniformemente barradas en ambos vexilos con tonos crema ocre o rojizo (Sick, 1997:166).
Pecho ocráceo canela con pequeñas manchas pardas.
El vientre ocráceo no tiene marcas, pero el resto de las partes inferiores están marcadas con rayas, manchas y, en los flancos, barras de color pardo o negruzco.
Iris: amarillo oscuro (machos adultos, y hasta un 37% de hembras) o pardo anaranjado (62% de hembras adultas) (Bump & Bump, 1969:16).
Cola parda.
Tarso y dedos: pardas amarillentas (Bump & Bump, 1969:9).Medidas N. m. maculosa
-
Inambú común | Taxonomía
Protónimo: Tinamus maculosa
Se reconocen 8 subespecies (del Hoyo, 2020:38):
- N. m. cearensis (Naumbuerg, 1932) – NE de Brasil (Sur de Ceará) –
«Tamaño reducido y dorso ocráceo moteado con marrón y marrón rojizo; cuello y pecho con estrechas franjas oscuras; parte inferior del cuerpo de color beige claro, ligeramente barrado en los costados, los flancos claros» (Blake, 1977:68-69; Conover, 1950:355; Gomes, 2020). - N. m. major (Spix, 1825) – Centro y Este de Brasil (Goias, Minas Gerais y SO Bahía)
«Muy similar a la raza nominada, aunque cuando se comparan series, existen ligeras diferencias. La superficie dorsal ligeramente más clara y amarillenta que en N. m. maculosa, y algo más clara debajo; las marcas oscuras en el cuello anterior son más indistintas, y los flancos menos densamente barrados. Se distingue de N. m. cearensis por ser de mayor tamaño, partes superiores más oscuras y menos ocráceas, y abdomen más oscuro» (Blake, 1977:68; Conover, 1950:359; Gomes, 2020). - N. m. paludivaga (Conover, 1950) – Centro Paraguay, Oeste y Norte y Centro Argentina, Este Formosa (Di Giácomo, 2005:210) y Este de Chaco (de la Peña, 1999:9) –
«Se caracteriza por dorso oscuro, de tonalidad negra bastante grisácea y amarillo apagado. Muy parecida a N. m. maculosa pero de coloración marrón menos rojiza en el dorso y más grisácea, con una tonalidad amarillenta ocrácea menos pronunciada en la parte inferior del cuerpo. Con similitudes con N. chacoencis, con la que coexiste localmente; se diferencia por presentar una apariencia general más grisácea y negruzca en lugar de pardusca ocrácea; además, el dorso exhibe manchas más pronunciadas, el pecho está más densamente rayado, y los flancos presentan barras más marcadas de color marrón oscuro. La parte ventral del cuerpo muestra un tono más opaco, pálido y menos ocráceo, con el centro del abdomen frecuentemente blanquecino» (Blake, 1977:68; see also Conover, 1950:358; Gomes, 2020). - N. m. maculosa (Temminck, 1815) – SE de Brasil (Mato Grosso do Sul, São Paulo y Rio de Janeiro hacia el sur hasta Rio Grande do Sul) , Este de Paraguay y Norte de Uruguay hasta NE de Argentina (desde Misiones hacia el sur hasta el noreste de Entre Ríos y hacia el oeste hasta el noreste de Santa Fe).
«Se caracteriza por su tonalidad rufescente y negra en la parte superior, así como por su coloración ocrácea (a veces rufescente) en zonas inferiores. Las manchas oscuras en el pecho y las barras en los flancos son moderadamente prominentes. Sin embargo, existe una gran variación incluso en ejemplares de la misma localidad» (Conover, 1950:349; Bump & Bump, 1969:7; Gomes, 2020). - N. m. pallida (Olrog, 1959) – Norte de Argentina (NE Catamarca, Oeste de Formosa y Chaco, Este de Salta y Santiago del Estero, Tucumán) (de la Peña, 1999:9) – «Se caracteriza por ser más pálida y grisácea que las otras subespecies» (Olrog, 1959:41).
- N. m. annectens (Conover, 1950) – Se encuentra en el Este de Argentina desde el centro de Córdoba (Salvador et al., 2017:11), sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, y hacia el sur hasta Bahía Blanca y sur de La Pampa (de la Peña, 1999:9) –
«Se diferencia de la maculosa nominada «por tener una parte superior más ocrácea marrón, menos rufescente; las marcas oscuras en el pecho y los flancos son más oscuras (más marrones, menos teñidas de óxido), más pesadas y numerosas; el abdomen es más claro, más ocráceo, menos rufescente. El dorso es más oscuro, más marrón y grisáceo, mucho menos amarillento que en nigroguttata, y las partes inferiores son de un color crema opaco, en lugar de ser de un color ocráceo brillante, con las marcas oscuras mucho más numerosas, especialmente en el pecho» (Blake, 1977:68; Conover, 1950:353; Gomes, 2020). - N. m. submontana (Conover, 1950) – Se encuentra en las estribaciones andinas de Neuquén (de la Peña, 1999:9) y Chubut (Norte de Neuquén y hacia el sur hasta el Norte de Chubut (Conover, 1950:351).
«Se distingue por su dorso de tonalidad oliva grisácea clara y las partes inferiores de tono blanco crema» (Blake, 1977:68; Conover, 1950:352; Gomes, 2020).
N. m. nigroguttata (Salvadori, 1895) – Se encuentra en el Centro-Sur de Argentina, en el SE de Neuquén, el Este de Río Negro y el NE de Chubut (Conover, 1950:350; de la Peña, 1999:9; Gomes, 2020)
«Se distingue por su superficie superior relativamente brillante de color amarillo y negro. En comparación con N. m. annectens, las partes superiores son más claras y mucho más amarillas; las barras claras de las cubiertas superiores de las alas son más anchas y más amarillas, y las barras oscuras más estrechas; los flancos ligeramente menos marcados; el cuello inferior y el pecho menos manchados; la parte inferior del cuerpo más brillante, de color ocre más claro. Más claro, más amarillo y mucho menos oliváceo en la parte superior que N. m. submontana» (Blake, 1977:68; Conover 1950; Gomes, 2020). - N. m. nigroguttata (Salvadori, 1895) – Se encuentra en el Centro-Sur de Argentina, en el SE de Neuquén, el Este de Río Negro y el NE de Chubut (Conover, 1950:350; de la Peña, 1999:9; Gomes, 2020)
«Se distingue por su superficie superior relativamente brillante de color amarillo y negro. En comparación con N. m. annectens, las partes superiores son más claras y mucho más amarillas; las barras claras de las cubiertas superiores de las alas son más anchas y más amarillas, y las barras oscuras más estrechas; los flancos ligeramente menos marcados; el cuello inferior y el pecho menos manchados; la parte inferior del cuerpo más brillante, de color ocre más claro. Más claro, más amarillo y mucho menos oliváceo en la parte superior que N. m. submontana» (Blake, 1977:68; Conover 1950; Gomes, 2020).
- N. m. cearensis (Naumbuerg, 1932) – NE de Brasil (Sur de Ceará) –
-
Inambú común (Nothura maculosa)
El Inambú Común, también conocido con el nombre popular de “perdiz”, es un ave que habita en pastizales naturales o pasturas sembradas, cuya vegetación no supere 50 centímetros de altura. Su distribución abarca un área amplia desde el centro de Argentina hacia el norte, incluyendo Uruguay, Paraguay y el noreste de Brasil. En general, presenta un patrón críptico, con motas marrones y negras sobre una base de color marrón pálido, que proporciona camuflaje en situaciones de pastizales terrestres.Se reconocen nueve subespecies, desde aves más pequeñas y oscuras en el norte hasta aves más grandes y pálidas en el sur (Gomes, 2020). Sufre una fuerte presión derivada de la caza, tanto legal como ilegal, además de ser afectada por la conversión de pastizales en sistemas agrícola-ganaderos y el uso extensivo de agroquímicos. Los estudios sobre su alimentación coinciden en que predomina la materia vegetal sobre la animal (insectos), algunos de los cuales son especies plaga de la agricultura (Colombo et al., 2015:78).
Nombres comunes: Inambú Campestre Maculado, Inambú chico común, Inambú común, Inambú manchado, Inambú moteado, Piuca, Perdiz chica, Perdiz Común, Perdiz chica común, Perdiz común de las pampas, Tinamú moteado, Tinamú Manchado, Cadoma, Yuta, Yute, Yuto, Yutu, Perdiza; en guaraní: Ynambu’i; (Argentina): Inambú común; (Paraguay): Perdiz chica; (Uruguay): Perdiz, Perdiz Común (Chebez et al., 2011:9; de la Peña, 2020:61).
En otros idiomas
Notas antropológicas: Dra Cebolla Badie M. Docente de la Universidad Nacional de Misiones. Departamento de Antropología Social. En «El conocimiento mbya-guaraní de las aves», 2000:58.
«Inambu chichî «: Inambú común (Nothura maculosa). Su hábitat son los campos y capueras.Breves apuntes históricos
- Nothura maculosa – 1820-1860 – Print – Iconographia Zoologica – Special Collections University of Amsterdam – [Reichenbach, Iconographia], 1575-1576
- Apuntamientos para la Historia Natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata. Félix de Azara (tres volúmenes, Madrid, 1802-1805); Vol III: 40-45 (Inambuí)
- Histoire naturelle generale des pigeons et des gallinaces. Temminck, C.J. (Coenraad Jacob); Amsterdam: J.C. Sepp & fils, 1813; Vol III (1815): 557 (Tinamou Ynambui/Tinamus maculosus)
- Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Paris, Chez Deterville, 1816-19. Vol XXXIV (1819):109 (Tinamou Ynambui/Cryptura fasciata)
- Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Ornithologie. Bonnaterre, abbé (Pierre Joseph), Bénard, Robert, Vieillot, L. P. A Paris: Chez Mme. veuve Agasse …, 1823. Pt1: 370 (Le Tinamou Ynambui/Tinamus fasciatus)
- Avium species novae, quas in itinere per Brasiliam annis MDCCCXVII-MDCCCXX. Spix, Johann Baptist von. Monachii: Typis Franc. Seraph. Hübschmanni, 1824-1825. Vol II: Pp: 64 y Lámina LXXX (Tinamus maior)
- Systema avium. Wagler, Johann Georg. Stuttgartiae; sumtibus J.G. Cottae, 1827: 298 (Nothura major)
- Manuel d’ornithologie, ou description des genres et des principales espèces d’orseaux. Lesson, R. P. (René Primevère). Paris: Roret, 1828. Pp: 204 (Tinamou Ynambu/Tinamus maculatus)
- The zoology of the voyage of H.M.S. Beagle … during the years 1832-1836. Darwin, Charles. London, Smith, Elder & Co., 1838; Vol III: 119 (Nothura major)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology.[Birds]. London, 1874-98; Vol 27: 560 (Nothura maculosa)
- Argentine ornithology. A descriptive catalogue of the birds of the Argentine Republic. Sclater, Philip Lutley, Hudson, W.H. London: R.H. Porter, 1888-89; Vol II: 211 (Nothura maculosa)
- Birds of La Plata. Hudson, W.H. London [etc.] E.P. Dutton & Co., 1920. Vol II: 223-227 (Nothura maculosa)