• Picaflor topacio | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Picaflor topacio | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). La tendencia de la población parece ser estable por lo que no alcanzan los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población es muy grande, y no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor

    El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como “poco común” (Stotz et al., 1996)

    En Argentina:

    AvA-SADS-IC: Insuficientemente conocida según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina

    Res348 SA-IC: Insuficientemente Conocida según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010

    MADS-AA-NA(oc): No Amenazada (ocasional) según MADS&AA 2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p 2015

  • Picaflor topacio | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Su distribución geográfica un amplia área de Sudamérica que abarca desde el este de Panamá (Braun & Wolf, 1986), Colombia, Venezuela (Friedmann & Smith, 1950; Crease, 2009), las Guyanas; ocasionalmente avistado en noreste (Pernambuco) (Las-Casas, Azevedo Jr. & Dias Filho, 2012), centro y estado de Acre en Brasil (Guilherme & Dantas, 2011). En Brasil, Scherer Neto y Straube (1995) citan a la especie para Curitiba, Rolandia e Ilha do Mel, en el estado de Paraná, y Santa Catarina; Trinidad y Tobago (Junge & Mees, 1958); este de Bolivia (Tobías & Seddon, 2007), Paraguay y extremo noreste de Argentina.

    En Argentina, Dabbene (1910) menciona que la especie fue obtenida en Misiones por Carlos Berg, sin mención de localidad, fecha u otro detalle (Barnett & Pearman, 2001). Esta cita es repetida por Chébez (1996), quien la registra entre las especies hipotéticas para Misiones. Observado en Puerto Iguazú, Misiones (Pugnali & Pearman, 2001; Chébez, Castillo & Güller, 2004; De la Peña, 2016)

    Hábitat: se lo encuentra en vegetación similar a la sabana (incluyendo campos rupestres) y sus bordes desde el nivel del mar hasta las laderas áridas a 1300 msnm (Stotz et al., 1996), con migrantes registrados incluso en islas fluviales. Habita en bosques de galería, bosque deciduo tropical y estacionalmente en zonas bajas de pastos húmedos (Stotz et al., 1996)

    Se alimenta desde niveles bajos hasta copas de árboles en claros, campo abierto, jardines y áreas cultivadas. Los más numerosos por debajo de los 500 msnm, aunque ocasionalmente de lo ha registrado a los 1750 msnm en Colombia (Stotz et al., 1996). Las aves en altitudes más altas actualmente no se están reproduciendo.

    Ecorregiones: Selva Paranaense  (Barnett y Pearman, 2001)

  • Picaflor topacio | Comportamiento


    Migratorio estacional. Llega en mayo al sur del valle del Cauca, en Colombia, y desaparece en septiembre; ausente o raro en Trinidad y Tobago en agosto-noviembre y por el norte hacia Granada y quizás incluso a las Granadinas; aparece en Paraná, Brasil en octubre y parte de abril (donde ocasionalmente se registra en islas costeras); ha habido varios registros recientes (desde 2001) en noreste de Argentina (Misiones), y se considera únicamente un visitante de la estación húmeda (enero a mayo) en la Chapada Diamantina, Bahía (Brasil). Los registros recientes (documentados) del norte de Bolivia (en noviembre y abril) también sugieren la migración estacional, como respuesta a estacionalidad de recursos hídricos y tróficos asociados a las precipitaciones, durante la floración de semillas y frutos (Alves Pereira & Mendes de Azevedo, 2013)

    VOCALIZACIONES

    Canto: serie de notas cortas de alta frecuencia, con timbre y cadencia de insecto ”trríí trríí trríí trríí”, entremezcladas con algunas notas más cortas.

    ALIMENTACIÓN

    Forrajea en el dosel (Stotz et al., 1996). Se alimenta de néctar de flores muy coloridas con aromas muy fuertes; también de árboles, arbustos, epífitas y cactus. Sin embargo prefieren las flores del Tamarindo (Samanea saman) e Ixora (Santa Rita, Coralillo y Cruz de Malta) dado que sus flores tienen un alto contenido de azúcar.

    En un estudio sobre la polinización de los picaflores en la caatinga, en el Estado de Pernambuco, los autores (Correia Leal ,Lopes & Machado, 2006) citan como visitadas a las siguientes especies, Caesalpinia pyramidalis Tul. (Caesalpinaceae), Encholirium spectabile Mart. (Bromeliaceae), Ipomoea sp. (Convolvulaceae), Cnidoscolus cf. urens (L.) Arthur (Euphorbiaceae), Melochia tomentosa L. (Sterculiaceae) e Oxalis sp. (Oxalidaceae), todas en floración en la estación lluviosa, principalmente entre febrero y abril.

    Ha sido observado alimentándose de las flores de Melocactus salvadorensis en la vegetación de la caatinga seca del noreste de Brasil (Raw, 1996)

    Cuando se alimenta merodea hacia delante y atrás en el lugar; visita bebederos. También consume insectos y pequeños artrópodos, que captura en el aire o entre el follaje (Diptera, avispas, Araneae, Homoptera, Lepidoptera) (Poulin, Lefebvre & McNeil, 1994). Estos le proporcionan proteínas durante la época de reproducción (las hembras pueden capturar hasta 2.000 insectos al día mientras incuban) (Machado, Coelho, Santana & Rodrigues, 2007)

    Las interacciones agresivas en flores que involucran al C. mosquitus se dirigieron principalmente a los conespecíficos, en lugar de a otras especies de colibríes. El macho defiende sus territorios de alimentación.

    REPRODUCCIÓN

    El periodo de reproducción depende del área de distribución; diciembre-junio en Trinidad y Tobago, Venezuela y Guayana; septiembre-enero en el resto. No forman pareja. Luego del cortejo y apareamiento, el macho deja a la hembra que se ocupará de construir el nido y criar a los pichones.

    Nido sobre 1-4 m sobre el suelo construido con fibras vegetales suaves. Incubación de aproximadamente 16 días; puesta de 2 huevos blancos. Los pichones abandonan el nido entre los 19-22 días.

  • Picaflor topacio | Descripción


    Dimorfismo sexual.

    Pico corto, un poco más largo que la cabeza, recto, levemente curvado en la punta, de color negro.

    Macho: Frente (alargada; las plumas crecen hacia delante del culmen, formando una extensión de plumas muy notable), corona y nuca rojo-rubí brillantes. Punto blanco post-ocular. Garganta y pecho dorado iridiscente (ocasionalmente verde-esmeralda). El pico es en promedio más largo que el del macho.

    Dorso pardo oscuro con lustre oliva apagado. Vientre y subcaudales castaño-rojizas. Cola castaña-rojiza con las puntas negras que abre ampliamente al volar y alimentarse.

    Hembra: Lados de la cabeza y zona ventral gris pálido. Dorso verde cobrizo claro.

    Timoneras centrales verde oliva, las externas pardo-rojizas con banda amplia subterminal negra brillante y puntas blancas.

    © Charles J. Sharp  (diciembre 2014)  Ruby-topaz hummingbird (Chrysolampis mosquitus) male in flight, Tobago. Algunos derechos reservados

    © Charles J. Sharp (diciembre 2014) Ruby-topaz hummingbird (Chrysolampis mosquitus) female, Tobago. Algunos derechos reservados

  • Picaflor topacio (Chrysolampis mosquitus)


    Voegel aus Asien, Afrika, Amerika und Neuholland. Hahn, Carl Wilhem (1818-1822) Lámina III (Trochilus moschitus)

    El Picaflor topacio (Chrysolampis mosquitus) es una especie “poco común” que se distribuye geográficamente en el norte de Sudamérica, norte de la amazonia y Sudamérica central (Stotz et al., 1996). Habita regiones con vegetación de tipo sabana o arbustiva, en claros, zonas abiertas, jardines y áreas cultivadas, siendo una especie marcadamente migratoria.

    NOMBRES COMUNES: Picaflor topacio (Argentina); Topacio rubí (Colombia y Panamá); Colibrí rubí (Paraguay); Tucusito rubí (Venezuela); Beija-flor-papo-de-fogo, Beija-flor-vermelhoen (Brasil); en guaraní: Mainumby, Mainumbý

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS

  • Picaflor amatista | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Picaflor amatista | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). La tendencia de la población parece ser estable por lo que no alcanzan los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población es muy grande, y no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor

    El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como “poco común” (Stotz et al., 1996). Se sospecha que la población está en declive localmente por la pérdida de su hábitat (del Hoyo et al. 1999).  Aparentemente más bien local en Colombia, donde no es muy conocido; Muy local en Venezuela, donde los registros se concentran en S del país.; poco común sobre E Perú; y también considerado como raro, aunque registrado regularmente, en la Guayana Francesa. Se extendió por gran parte de Brasil, pero el estado es poco conocido en el estado más al sur de Rio Grande do Sul, donde se registra principalmente en primavera y verano, y en un número relativamente pequeño de localidades. A lo largo de toda la gama parece aceptar hábitats artificiales como jardines y zonas verdes.

    En Argentina: AMENAZADA

    Según comenta Chébez (2008), las causas de su actual rareza no resultan demasiado claras. La fragmentación del hábitat con la consiguiente pérdida de determinadas plantas fanerógamas de cuyo néctar se alimenta podría llegar a ser una de las causas de su enrarecimiento y escasez.

    Lugares donde se la ha encontrado (de acuerdo a las citas documentadas en el SIB): Misiones.

    Los registros conocidos hasta el presente para la Argentina se produjeron entre los meses de octubre a abril (primavera-verano) etapa reproductiva de la especie (Castillo, et al., 2012)

    Estado de conservación

    AvA-SADS-AM: Amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina

    MADS-AA-AM: Amenazada según MADS&AA 2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p 2015

    Res 348 SA-A: Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010.

  • Picaflor amatista | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Sudamérica: Este de Colombia, Venezuela y las Guayanas, sur a este de Ecuador, este de Perú y norte de Bolivia, este de Brasil y por el sur hasta Paraguay y noreste de Argentina (Misiones) (De la Peña, 2016). Común en la mayor parte del rango; Aparentemente más bien local en este de Colombia, donde no es muy conocido. Muy local en Venezuela, donde los registros se concentran en el sur del país (Guilliard, 1941). Poco común en el este de Perú y Ecuador (Zimmer, 1953). También considerado como raro, aunque registrado regularmente, en la Guayana Francesa (Renaudier, 2009). En Bolivia muy raro con escasos registros (Remsen & Traylor, 1983; Herzog, Kessler, Maijer & Hohnwald, 1996). Se extiende por gran parte de Brasil; poco conocido en el estado más al sur de Rio Grande do Sul, donde la especie sería visitante estival (Belton, 1984; Saibene, Castelino, Rey, Herrera & Caló, 1996; Bodrati, Maders, Cockle & Pugnali, 2008), y en un número relativamente pequeño de localidades.

    En Paraguay, Guyra Paraguay (2004) lo considera residente nidificante, pero Chebez y Rodríguez (2008) cuestionan esta designación, ya que no hay evidencia de su reproducción ni registros que demuestren su residencia a lo largo del año. Se lo considera raro en las regiones de Campos Cerrados, Centro de Paraguay y Alto Paraná (Hayes, 1995)

    En Argentina: La especie fue incluida para la provincia de Misiones por Bertoni (1913); a posteriori Morgensen (1930) cita ejemplar recolectados en Bonpland (Dto Candelaria) y Puerto San Segundo (Dto Iguazú); según comenta Chébez (2008) es Partridge (1954) el que aporta nueva información en base a 5 ejemplares depositados en el MACN recogidos en la provincia de Misiones.

    En el noreste de Argentina, la población parece haber disminuido y la especie se ha convertido en las más rara de los colibríes registrados regularmente en el Parque Nacional Iguazú (Castillo et al., 2012; Saibene et al, 1996)

    Chébez (2008) comenta que en nuestro país posee un status raro, solo conocido por varios ejemplares colectados a principios y mediados del siglo XX, en la provincia de Misiones y un registro en el Parque Nacional Iguazú en enero de 1988 (Saibene et al., 1996), que ha sido puesto en duda aunque, en el año 2006, fue vuelto a observar en el área proyectada como Parque Provincial Caá-Yarí dentro de los límites de la Reserva Yabotí. Esto reconfirmaría su presencia en la provincia (Chebez, 2008)

    Chebez (2008) la considera “en peligro” aunque considera que los datos son insuficientes.

    Hay poca información sobre la presencia estacional de este picaflor en Argentina y zonas limítrofes. Narosky e Yzurieta (2003) lo consideran entre las especies que anidan en nuestro país y migran hacia el norte en invierno. En contraste, Mazar Barnett y Pearman (2001) no lo incluyen entre los migrantes.

    Misiones (Bertoni 1913; De la Peña, 1999; De la Peña, 2013; De la Peña, 2016); citado para Parque Provincial Cruce caballero (Departamento de San Pedro) como raro, visitante estival de presencia indeterminada (Bodrati et al., 2010) y en el Parque Provincial Caá Yarí (Departamento de Guaraní (Chébez, 2008). Un registro en PN Iguazú en enero 1998 (Saibene et al., 1996), puesto en duda por Chébez (1998) y varios registros en 2011 en el Jardín de los Picaflores, en la ciudad de Puerto Iguazú (Bodrati et al., 2008; Castillo et al., 2012); Citada para los departamentos de Iguazú, San Pedro, Candelaria, General Belgrano y posiblemente Montecarlo (Bertoni, 1913; Partridge, 1954; Chebez, 1996; Chebez, 2008). (en Castillo y col. 2012). En determinadas regiones de Misiones se lo avista reiteradamente, lo cual podría indicar la tendencia de la especie a establecerse como posible residente y nidificante (Castillo et al., 2012)

    EcorregionesSelva paranaense (Barnett & Pearman, 2001; Stotz et al, 1996; Chébez, 2008)

    Hábitat: A lo largo de toda su distribución parece aceptar hábitats artificiales como jardines y zonas verdes, desde las fronteras de los bosques húmedos, los claros y las sabanas hasta los bosques abiertos (no está presente dentro de los bosques); Hasta 1500 msnm. Forrajea en arbustos y árboles bajos (Chébez, 2008)