• Picaflor de corona violácea | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Thalurania glaucopis Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/thalurania-glaucopis el 30/01/2020.
    2. Argentavis. (s.f.) Picaflor corona violácea (Thalurania glaucopis). Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=642 el 19/01/2020.
    3. Aximoff, I.A. & Freitas, L. (2009) Composição e comportamento de aves nectarívoras em Erythrina falcata (Leguminosae) durante duas florações consecutivas com intensidades diferentes. Revista Brasileira de Ornitologia 17(3–4): 194–203. (enlace)
    4. Barnett J.M., & Pearman M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas. Editorial Lynx, Barcelona: 49
    5. Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 369–636. (enlace)
    6. Berlioz, J. (1930) Note critique sur quelques trochilidés du genre Thalurania. Bull. Mus. Hist. Nat. 2(2): 65–69. (enlace)
    7. BirdLife International (2020) Species factsheet: Thalurania glaucopis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 31/01/2020
    8. Bouchard, S., Vonhof, M.J., Fenton, M.B. & Monette, G. (2000) Nutrient preferences of Brazilian hummingbirds. Wilson Bull. 112(4): 558–562. (enlace)
    9. Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993) Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
    10. Cebolla Badie M. (2000) El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico; Vol XXXV, n.º 2: 9-188 (enlace)
    11. Cestari, C. & Pizo, M.A. (2008) Utilization of epiphytes by birds in a Brazilian Atlantic forest. Orn. Neotropical 19(1): 97–107. (enlace)
    12. Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1o Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American); 136
    13. De la Peña, M.R. (1984) Descripción de nuevos nidos para la avifauna argentina. Historia Natural 4(2): 19
    14. De la Peña M.R. (1999) Aves  Argentinas. Lista y Distribución. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires, Argentina: 97 (451)
    15. De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas. Buenos Aires EUDEBA, Vol.1: 349
    16. EcoRegistros. Picaflor Corona Violácea (Thalurania glaucopis) – Ficha de la especie. Accedido de http://www.ecoregistros.org el 31/01/2020.
    17. Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
    18. Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs. 224 pp. (enlace)
    19. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Zafiro Capirotado Thalurania glaucopis (Gmelin, JF, 1788). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=F83FDFF6B10C8F13 el 19/01/2020.
    20. Lima, C.A., Siqueira, P.R., Gonçalves, R.M.M., Vasconcelos, M.F. & Leite, L.O. (2010) Dieta de aves da Mata Atlântica: uma abordagem baseados em conteúdos estomacais. Orn. Neotropical 21(3): 425–438. (enlace)
    21. López Lanús, B., Grilli, P., Di Giacomo, A. S., Cococonier, E.E., & Banchs, R. (2008). Categorización de las Aves de la Argentina, según su Estado de Conservación. Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; (enlace)
    22. Lowen, J.C., Bartrina, L., Clay, R.P. & Tobias, J.A. (1996) Biological Surveys and Conservation Priorities in Eastern Paraguay: the Final Reports of Projects Canopy ’92 and Yacutinga ’95. CSB Conservation Publications, Cambridge, UK. (enlace)
    23. Lowen, J.C., Clay, R.P., Brooks, T.M., Esquivel, E.Z., Bartrina, L., Barnes, R., Butchart, S.H.M. & Etcheverry, N.I. (1995) Bird conservation in the Paraguayan Atlantic forest. Cotinga 4: 58–64. (enlace)
    24. Marini, M.A., Motta-Júnior, J.C., Vasconcello, L.A.S. & Cavalcanti, R. (1997) Avian body masses from the Cerrado region of central Brazil. Orn. Neotropical 8(1): 93–99. (enlace)
    25. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie(163), 1-10. (enlace)
    26. Militello, E., & Chebez, J.C. (2009). Notas sobre aves del Parque Nacional Iguazú y zona de influencia, Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas, 32, 1-5. (enlace)
    27. Moura, A.S. & Soares Júnior, F.J. (2010) Ornitofilia (polinização por aves) em Aechmea maculata L.B. Smith (Bromeliaceae), registrada em um pequeno fragmento florestal no município de Lavras, Minas Gerais, Brasil. Atualidades Orn.158: 57–60. (enlace)
    28. Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1o ed.). Vazquez Mazzini Editores. p. 64 (92)
    29. Narosky, T. & Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores: 204
    30. Olrog, C.Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1o Ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo»; 161
    31. Parker, T.A. & Goerck, J.M. (1997) The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. Pp. 527–541 in: Remsen (1997). (enlace)
    32. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Zafiro capirotado · Thalurania glaucopis · (Gmelin, JF, 1788). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Thalurania-glaucopis el 19/01/2020.
    33. Rocca, M.A. & Sazima, M. (2008) Ornithophilous canopy species in the Atlantic rain forest of southeastern Brazil. J. Field Orn. 79(2): 130–137. (enlace)
    34. Saibene C.A., Castelino M.A., Rey N.R, Herrera J., & Caló J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional «Iguazú», Misiones, Argentina. Ed. L.O.L.A. Monografía 9: 36
    35. Santos, Caio Graco Machado. Distribuição espacial, fenologia e polinização de bromeliaceae na Mata Atlantica do Alto da Serra de Paranapiacaba, SP. 2000. 98p. Tese (doutorado) – Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia, Campinas, SP. Disponível em: <http://www.repositorio.unicamp.br/handle/REPOSIP/315184>. Acesso em: 27 jul. 2018. (enlace)
    36. Sick, H. & Teixeira, D.M. (1981) Nocturnal activities of Brazilian hummingbirds and flycatchers at artificial illumination. Auk 98(1):191–192. (enlace)
    37. Sick H. (1997) Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro: 460
    38. Snow, D.W. & Snow, B.K. (1986) Feeding ecology of hummingbirds in the Sierra do Mar, southeastern Brazil. El Hornero 12(4): 286–296. (enlace)
    39. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London.
    40. Violet-capped Woodnymph (Thalurania glaucopis), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/vicwoo2
    41. Weller, A.A., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2020). Violet-capped Woodnymph (Thalurania glaucopis). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55463 on 31 January 2020).
    42. Willis, E.O. (1992) Zoogeographical origins of eastern Brazilian birds. Orn. Neotropical 3(1): 1–15. (enlace)
  • Picaflor de corona violácea | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). Se desconoce la tendencia de la población, pero que no es lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de los criterios de tendencia de la población (declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero no se cree que que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor.

    El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como “común” (Stotz et al., 1996)

    En Argentina: Ha sido citado en dos áreas protegidas de Misiones: Iguazú y San Antonio (Chébez, 2012).

    MADS-AA-NA: No Amenazada según MADS&AA 2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 pp (2015)

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina

    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010.

  • Picaflor de corona violácea | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    América: Brasil, residente y moderadamente común en el este y centro (Willis 1992), a lo largo del litoral norte y extremo norte (Belton, 1984); Paraguay, residente permanente; poco común en la región central (un registro en Asunción) y Alto Paraná; raro en Ñeembucú (Lowen, Clay, Brooks, Esquivel, Bartrina, Barnes, Butchart, & Etcheverry, 1995; Hayes, 1995); y extremo noreste de Argentina (Misiones) (Olrog, 1959; De la Peña, 1999, 2015, 2016)

    En Argentina:  Misiones, común, residente y nidificante en PN Iguazú (Stotz et al., 1996; Saibene et al., 1996; de la Peña 1999, 2015, 2016; Barnett & Pearman, 2001)

    Ecorregiones: Selva paranaense (Stotz et al., 1996; Parker & Goerck, 1997; Barnett & Pearman, 2001).

    Hábitat: Bosque virgen, bordes del bosque, matorral, bosque secundario. También se encuentra en áreas suburbanas como parques y jardines, e incluso dentro de los centros urbanos. Se extiende desde cerca del nivel del mar hasta 1200 msnm (Stotz et al., 1996)

  • Picaflor de corona violácea | Comportamiento


    Endémico, residente, nidificante del sistema de selva que abarca el sudeste del Brasil y provincia de Misiones (Saibene et al., 1996)

    Migrante de corta distancia (Snow & Snow, 1986).

    VOCALIZACIONES

    Canto: serie monótona, metálica y rápida de “chip..chip..chip…”

    Llamada: “chip” secos, cortos que a veces se repiten durante el vuelo.

    ALIMENTACIÓN

    Se alimentan principalmente de néctar en una gran variedad de plantas nativas e introducidas, desde el nivel bajo hasta el dosel (Stotz et al., 1996) El macho defiende agresivamente sus fuentes de néctar de los intrusos, incluso de los observadores humanos; la hembra es menos agresiva y pasa desapercibida cuando se alimenta (Snow & Snow, 1986)

    En áreas boscosas, las familias de plantas incluyen epífitas como Bromeliaceae (Santos & Machado, 2000; Cestari & Pizo, 2008; Moura & Soares Júnior, 2010), Orchidaceae, Marantaceae, Musaceae, Passifloraceae, Leguminosae , Rubiaceae, Bombacaceae, Vochysiaceae, Strelitziaceae, Heliconia (una de las principales fuentes de néctar para los machos) (Snow & Snow, 1986)

    Varias especies de árboles, incluyendo Citrus , Anacardium, Dombeya y Eucalyptus, Erythrina falcata (pollinizador secundario-Aximoff & Freitas, 2009); Spirotheca rivieri y P . dichrous (Rocca & Sazima, 2008)

    Se alimenta también de pequeños insectos (incluyendo Diptera y Lepidoptera) (Lima, Siqueira, Gonçalves, Vasconcelos & Leite, 2010) Inician y finalizan sus actividades diurnas a una cierta intensidad de luz, pero se ha constatado que con luz artificial extienden el periodo de actividad significativamente, especialmente en áreas tropicales (Sick & Teixeira, 1981)

    REPRODUCCIÓN

    ©  Martín Rodolfo de la Peña Nido. Puerto Iguazú. Misiones Octubre 1981. Algunos derechos reservados

  • Picaflor de corona violácea | Descripción


    Dimorfismo sexual en cuanto a tamaño y plumaje (Narosky & Chébez, 2002; Chébez, 2012; Snow & Snow, 1986; Marini, Motta-Jr, Vasconcello, & Cavalcanti, 1997)

    Moderadamente largo (Belton, 1984).

    Pico recto, de tamaño mediano, negruzco. Relativamente más corto en los machos (Snow & Snow, 1986)

    Macho: Frente y corona azul-violeta brillante. Nuca y lados de la cara verde-oscuro que al mirarlo de frente parecen negras. Iris oscuro

    Dorso, hombros y cubiertas alares verde-dorado oscuro que se vuelve más brillante en las supracaudales. Ventralmente verde-amarillento brillante (incluyendo las plumas subcaudales).

    Alas : pardo-azuladas. Cola bifurcada color azul oscuro. Tarsos marrones rojizos a negros (Belton, 1984; Olrog, 1959; Narosky & Chébez, 2002; Chébez, 2012)

    Hembra: Dorso verde dorado con plumas ribeteadas de oscuro que le da un aspecto escamado. Zona ventral y subcaudales blancuzcas a amarillo pálido; cola con punta externa blanca (Narosky & Chébez, 2002; Chébez, 2012)

    Alas iguales al macho. Cola ligeramente bifurcada con timoneras centrales y porción basal de las externas verde metálico que se vuelven azul oscuro con manchas blancas en los extremos.

    © Luis Carlos Rocha Beija flor de fronte violeta – Thalurania glaucopis Abril 2007. Algunos derechos reservados

  • Picaflor de corona violácea (Thalurania glaucopis)


    Histoire naturelle des oiseaux-mouches. Lesson R.P. (1829) Láminas 58 y 59

    Es uno de los picaflores más comunes en el sureste de Brasil, donde son frecuentes tanto en áreas boscosas como semiabiertas; se lo encuentra en muchas áreas protegidas, por ejemplo, los parques nacionales de Serra dos Orgãos e Itatiaia. En Paraguay, conocido solo en la región del Alto Paraná; En Argentina, se encuentra en tierras bajas húmedas de Misiones.

    NOMBRES COMUNES: Picaflor corona violácea (Argentina, Paraguay y Uruguay); Picaflor frente violácea (Uruguay); Zafiro capirotado; Picaflor verde de frente azul; Beija-flor-de-fronte-violeta, tesoura-de-fronte-violeta (Brasil); en guaraní: Mainumby; Maino i  (Cebolla Badie, 2000)

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS