- Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Heliomaster longirostris. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/Heliomaster-longirostris el 19/01/2020.
- Argentavis. (s.f.) Picaflor picudo – Heliomaster longirostris – Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=660 el 19/01/2020.
- Argentina Nativa. (2011) Picaflor picudo – Heliomaster longirostris – Recuperado de https://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/search?q=heliomaster+longirostris el 19/01/2020.
- Barnett J.M., & Pearman M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas. Editorial Lynx, Barcelona: 92, 118
- Berg, K.S. (1994) New and interesting records of birds from a dry forest reserve in south-west Ecuador. Cotinga 2: 14–19. (enlace)
- Binford, L.C. (1989) A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State of Oaxaca. Ornithological Monographs 43. American Ornithologists’ Union. Washington, D.C. (enlace)
- BirdLife International (2018) Species factsheet: Heliomaster longirostris. Downloaded from http://www.birdlife.org on 30/11/2018.
- Bond, J. & Meyer de Schauensee, R. (1943) The birds of Bolivia. Part II. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 95: 167–221. (enlace)
- Braun M.J., Finch D.W., Robbins M.B. & Schmidt B.K. (2007) A Field Checklist of The Birds of Guyana, 2nd Ed. Smithsonian Institution, Washington, DC. (enlace)
- Buitrón-Jurado, G. (2011) Interesting distributional records of Amazonian birds from Pastaza, Ecuador. Bull. B.O.B; 131 (4): 241-248 (enlace)
- Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1o Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American). 320 pp.
- Chebez J.C., Castillo R. y& Güller R.M. (2004) Notas sobre picaflores del noreste argentino. Hornero 19(1):1–5. (enlace)
- Contreras, J.R., Berry, L.M., Contreras, A.O., Bertonatti, C.C. & Utges, E.E. (1990) Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Vol. 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
- Contreras, J. R., F. Agnolin, Y. E. Davies, I. Godoy, A. Giacchino & E. Ríos. (2014). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. 1o Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 450 p (enlace)
- Costa, F. & Bornschein, M.R. (1995) New and noteworthy records of birds from northwestern Paraná and adjacent areas (Brazil). Bull. Brit. Orn. Club 115(4): 219–225. (enlace)
- De la Peña, M.R. (1987) Nidos y huevos de Aves Argentinas: 100
- De la Peña, M.R. (1999) Aves Argentinas. Lista y Distribución. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires, Argentina: 100 (467)
- De la Peña, M.R. (2013) Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 7, Ediciones Biológica, 786 pp.
- De la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas. Buenos Aires EUDEBA, Vol.1: 360
- De la Peña, M.R. y Salvador S. (2016) Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Charadriidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie); Vol 20 (1): 1-627
- Dickey, D.R. & van Rossem, A.J. (1938) The Birds of El Salvador. Field Museum of Natural History (Zoological Series) 23(406). 609 pp. (enlace)
- EcoRegistros. (2020) Colibrí Piquilargo – Heliomaster longirostris (Audebert & Vieillot, 1801)
- Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
- Friedmann, H., Griscom, L. & Moore, R.T. (1950) Distributional Checklist of the Birds of Mexico. Part1. Pacific Coast Avifauna 29. Cooper Ornithological Club, Berkeley, California. 202 pp., 2 plates. (enlace)
- Griscom, L. (1932) The Distribution of Bird-Life in Guatemala. Bulletin of the American Museum of Natural History 64, New York. 439 pp. (enlace)
- Junge, G.C.A. & Mees, G.F. (1958) The avifauna of Trinidad and Tobago. Zool. Verhand. 37: 1–172. (enlace)
- Komar, O. (1998) Avian Diversity in El Salvador. The Wilson Bulletin, Vol. 110, No. 4 (Dec., 1998): 511-533 (enlace)
- Hilty, S. (2005) Birds of Tropical America. A Watcher’s Introduction to Behavior, Breeding and Diversity. University of Texas Press; pp 312
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Colibrí Piquilargo – Heliomaster longirostris (Audebert & Vieillot, 1801) – Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=7DB659EF4A59C023&sec=summary el 19/01/2020.
- Long-billed Starthroat (Heliomaster longirostris), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/lobsta1
- López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs (2008) Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- Monroe, B.L. Jr. (1968) A Distributional Survey of the Birds of Honduras. Ornithological Monographs 7. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C. (enlace)
- Moschione, F., O. Spitznagel & M. González. (2012). Lista de Aves de Salta (Birds. Checklist). Ministerio de Cultura y Turismo. Salta. (versión octubre 2012) (enlace)
- Navarro, A.G. (1986) Distribución Altitudinal de las Aves en la Sierra de Atoyac, Guerrero. Thesis, UNAM, Mexico. (enlace)
- Navarro, A.G., Peterson, A.T. & Escalante, P. (1992) New distributional information on Mexican birds. I. The Sierra de Atoyac, Guerrero. Bull. Brit. Orn. Club 112(1): 6–11. (enlace)
- Phillips, A.R. (1966) Further systematic notes on Mexican birds. Bull. Brit. Orn. Club 86(6): 103–112. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Colibrí piquilargo · Heliomaster longirostris · (Audebert & Vieillot, 1801). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Heliomaster-longirostris el 19/01/2020.
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J., & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina (1o Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America). 68 pp.
- Salaman, P.G.W. & Mazariegos, L.A. (1998) The hummingbirds of Nariño, Colombia. Cotinga 10: 30–36. (enlace)
- Schmitt, C.G. & Schmitt, D.C. (1987) Extensions of range for some Bolivian birds. Bull. Brit. Orn. Club 107(3): 129–134. (enlace)
- Sick Helmut. (1997) Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro: 464
- Stiles, F.G. & Boesman, P. (2018). Garganta De Estrella De Pico Largo (Heliomaster longirostris). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, DA y de Juana, E. (eds.). Manual de los pájaros del mundo vivos . Lynx Edicions, Barcelona. (Recuperado el 30 de noviembre de 2018).
- Skutch, A.F. (1972) Studies of Tropical American Birds. Publications of the Nuttall Ornithological Club 10. Nuttall Ornithological Club, Cambridge, Massachusetts. vi, 228 pp. (enlace)
- Slud, P. (1964) The birds of Costa Rica: distribution and ecology. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 128: 1–430. (enlace)
- Stiles, F.G. (1980) The annual cycle in a tropical wet forest hummingbird community. Ibis 122(3): 322–343. (enlace)
- Strauch, J.G. (1977) Further bird weights from Panama. Bull. Brit. Orn. Club 97(2): 61–65. (enlace)
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London; pp: 186, 187, 323.
- Thurber, W.A., Serrano, J.F., Sermeño, A. & Benítez, M. (1987) Status of uncommon and previously unreported birds of El Salvador. Proc. West. Found. Vert. Zool. 3(3): 109–293. (enlace)
- Todd, W.E.C. & Carriker, M.A. (1922) The Birds of the Santa Marta Region of Colombia: a Study in Altitudinal Distribution. Annals of the Carnegie Museum 14. 609 pp. (enlace)
- Wagner, H.O. (1946) Food and feeding habits of Mexican hummingbirds. Wilson Bull. 58(2): 69–93. (enlace)
- Wetmore, A. (1941) Notes on birds of the Guatemalan highlands. Proc. US Natl. Mus. 89(3105): 523–581. (enlace)
- Wetmore, A. (1968) The Birds of the Republic of Panama. Part 2. Columbidae (Pigeons) to Picidae (Woodpeckers). Smithsonian Miscellaneous Collections 150. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 605 pp. (enlace)
- Willis, E.O. & Eisenmann, E. (1979) A revised list of birds of Barro Colorado Island, Panama. Smithsonian Contrib. Zool.291: 1–31. (enlace)
- Willis, E.O. & Oniki, Y. (1993) New and reconfirmed birds from the state of São Paulo, Brazil, with notes on disappearing species. Bull. Brit. Orn. Club 113(1): 23–34. (enlace)
- Zimmer, J.T. (1953) The genera Oreonympha, Shistes, Heliothryx, Loddigesia, Heliomaster, Rhodopis, Thaumastura, Calliphlox, Myrtis, Myrmia and Acestrura. Amer. Mus. Novit. 1604: 1–26. (enlace)
-
-
Picaflor picudo | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). La tendencia de la población parece ser estable por lo que no alcanzan los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población es muy grande, y no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor
Se estima que el número de la población total se encuentra entre 500.000 y 4.999.999 individuos (A. Panjabi in litt. 2008 -S.I.B.-Administración Parques Nacionales).
Esta especie se cree que es estable en ausencia de evidencias de cualquier disminución o amenazas sustanciales.
Poco común en la mayoría de las áreas, pero evidentemente capaz de tolerar muchas perturbaciones, y tal vez incluso es favorecido por la deforestación, siempre que queden árboles y arboledas dispersos
En Argentina:
Estado de conservación:
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina.
Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010
MADS-AA-NA(oc): No Amenazada (ocasional) según MADS&AA 2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p 2015
-
Picaflor picudo | Distribución
De amplia distribución tanto altitudinal como geográfica, con registros desde el nivel del mar hasta tan altos como de 1200 msnm en el Estado de Guerrero en México, 1300-1500 msnm en la vertiente del Pacífico de Guatemala (Griscom, 1932) y 1300 msnm en Venezuela (Skutch, 1972), aunque localmente hasta 2.500 msnm (Stotz et al., 1996)
América: Argentina (ocasional), Belice; Bolivia (Bond & Meyer de Schauensee, 1943; Schmitt & Schmitt, 1997), Brasil (Costa Straube & Bornschein, 1995; Willis & Oniki, 1993); Colombia (Salaman & Mazariegos, 1998); Ecuador (Berg, 1994; Buitrón-Jurado, 2011); El Salvador – amenazado, documentado en tierras bajas (Komar, 1998), Costa Rica (Slud, 1964); Perú (Zimmer, 1953), Trinidad y Guatemala (Friedmann, Griscom & Moore, 1950; Griscom, 1932); Guayana francesa; Guayana (Braun, Finch, Robbins & Schmid, 2007); Honduras – raro, encontrado por debajo de los 750 msnm en el bosque húmedo lluvioso de la vertiente caribeña (Monroe, 1968); México (Binford, 1989; Friedmann et al., 1950; Navarro, Peterson & Escalante, 1992; Phillips, 1996); Nicaragua; Panamá (Strauch, 1977; Wetmore, 1968; Willis & Eisenmann, 1979); Paraguay (rara, accidental); Surinam; Tobago (Junge & Mees, 1958) y Venezuela (Skutch, 1972)
En Argentina: Barnett & Pearman (2001) la incluyen como «especie hipotética» para la fauna del país comentando que las fotos que sostenían la evidencia de dos registros en Santa Fe (De la Peña, 1999) no muestran caracteres definitivos de la especie y no pueden ser identificadas con seguridad.
De la Peña (2016) concluye la polémica con una Aclaración sobre la cita de esta especie en Santa Fe. «En noviembre de 1976 se halló nidificando en Esperanza, dpto. Las Colonias, Santa Fe un picaflor cuya hembra tenía una visible mancha oscura en la garganta. En esa oportunidad fue consultado el Dr. Ch. Olrog, quien lo toma, al parecer como Heliomaster squamosus (Olrog, 1979). Con posterioridad la foto fue enviada a un Museo de Estados Unidos y se lo identifica como Heliomaster longirostris. Luego de este nido se localizaron dos más con hembras con una mancha en la garganta. En este caso fue consultado el Dr. Karl Schuchmann, (de Alemania) el que determina que algunas hembras muy adultas de Heliomaster furcifer tienen una mancha en la garganta. Por este motivo se descarta la presencia de la especie en la provincia de Santa Fe».
Salta: Moschione, Spitznagel & González, (2012) la incluyen en la «Lista de aves de Salta» como residente estival, nidificante y común en la región del chaco y yungas de la provincia.
Formosa: registro no documentado en el este de la provincia en las afueras de Villa General Güemes, Dto Patiño, el 20 de enero de 1988 (Moschione, 1996, citado en: (Barnett & Pearman, 2001:118) y (Contreras, Agnolin, Davies, Godoy, Giacchino & Ríos, 2014: 338)
Misiones: presencia puntual en los bebederos artificiales del Jardín de los Picaflores, por ahora su presencia en el área sería accidental. (Chébez, Castillo & Güller, 2004; De la Peña, 2013); Saibene et al. (1996) no lo incluye en el «Inventario de las aves del Parque Nacional Iguazú» al igual que Chébez (1996) en «Fauna Misionera».
Chaco: existirían registros visuales de la especie en el oeste de la provincia (F Moschione, com. pers. citado en Chébez et al., 2004:2)
Ecorregiones: Selva Paranaense
Hábitat: Bosque subtropical siempre verde y de hoja caduca. Desde la vertiente árida del Pacífico, del golfo caribeño, tierras bajas del hocó, costa ecuatorial del Pacífico, norte y sur de la amazonia (Stotz et al., 1996)
Prefiere el dosel del bosque, especialmente en los claros o a lo largo de los bordes, bosques abiertos, arboledas aisladas y árboles en pastizales y claros, bosques de galería en campo abierto, segunda vegetación y vegetación semiabierta. Evita el interior sombrío del bosque. Tierras bajas y estribaciones, cerrados, campos abiertos, sabanas y zonas bajas con matorrales en emplazamientos húmedos; localmente a 1400–2500 msnm. (Stotz et al., 1996; Contreras et al., 2014)
-
Picaflor picudo | Comportamiento
MIGRACIONES
Mal interpretadas, en la mayoría de las áreas, la presencia parece ser errática y la especie desaparece durante algunas temporadas; en Costa Rica, aparece cuando florece la Erythrina en la estación seca, entre fines de noviembre y principios de febrero, cuando vuelve a desaparecer.
VOCALIZACIONES
Canto: agudo «tsip, tsip, tsip..»
Las llamadas incluyen “twitts” agudos
ALIMENTACIÓN
Liba el néctar de las flores de una variedad de árboles, en su mayoría grandes, siendo especialmente aficionado a las especies de Erythrina con corolas largas y estrechas; También flores de enredaderas, arbustos, Heliconia y bananos cultivados. Puede defender árboles con muchas flores. A menudo se cierne alto en el aire, lanzándose repetidamente contra moscas y mosquitos; del follaje al menos ocasionalmente, capta artrópodos como las arañas y muchas moscas (Diptera e Hymenoptera).
Se caracteriza por libar, con frecuencia, no directamente del cáliz sino a través de una fina perforación que realiza en él (Skutch, 1972)
REPRODUCCIÓN
Temporada húmeda tardía a temprana seca, de octubre-noviembre a febrero y marzo en el sur de México y América Central; Marzo y septiembre-octubre en el norte de Colombia; No hay información para otras áreas.
La construcción del nido es de unos 6 días. Anida una taza ancha y poco profunda de ramitas de musgo y fibras vegetales unidas con tela de araña; decorada con trozos de liquen gris, colocadas en arbustos o en la rama horizontal expuesta de un árbol (a menudo muerto), en su mayoría a 4 ,5–12 m sobre el suelo. Puesta de dos huevos elípticos blancos, en diferentes días; incubación 18 –19 días. (De la Peña, 1987)
Las crías permanecen en el nido 25-26 días, aunque continúan siendo alimentados por la madre unos 23 días después de abandonar el nido (Skutch, 1972)
-
Picaflor picudo | Descripción
Macho: Pico largo, recto y negro Corona azul brillante a azul verdoso, resto de partes superiores más bien verde oscuro, con una franja blanca en el centro de la rabadilla.
Mancha postocular pequeña y franja malar ancha blancas, mentón negruzco, gola en la garganta de color púrpura brillante. Iris sepia oscuro.
Alas pardas.
Dorso bronceado; Pecho gris, flancos verde-bronceados, centro de la parte inferior del pecho y vientre blanco opaco , mechones blancos a cada lado de la rabadilla.
Subcaudales grises con puntas blancas.
Patas pardo-negruzcas a negras.
Cola corta, de punta cuadrada, con las plumas centrales verdes azuladas y las 2–3 timoneras externas con puntas blancas.
Hembra: a menudo con corona más verdosa que los machos. Gola de la garganta más estrecha y en gran parte gris oscuro con plumas orilladas de blanco.
-
Picaflor picudo | Taxonomía
Protónimo: «Trochilus longirostris» (Audebert y Vieillot), 1801,Trinidad
Actualmente se reconocen 3 subespecies
Subespecies y distribución:
- H. l. pallidiceps (Gould, 1861) – Sur de México hasta Nicaragua.
- H. l. longirostris (Audebert & Vieillot, 1801) – Este y suroeste de Costa Rica, Panamá y Colombia Sur a este de Perú y Este de Bolivia, Este de las Guayanas y Este de la Amazonia; Trinidad; en Chaco y Misiones en la Argentina
- H. l. albicrissa (Gould, 1871) – Oeste de Ecuador a Noroeste de Perú (Cajamarca).
-
Picaflor picudo (Heliomaster longirostris)
Chébez, Castillo & Güller (2004) coinciden en que su aparición en Puerto Iguazú, debidamente comprobada con una filmación, permite transferirla a la lista de especies de presencia confirmada en Argentina, incorporarla a la avifauna de la provincia de Misiones (Chebez, 1996) y sospechar su posible presencia en el vecino Parque Nacional Iguazú, donde podría aparecer en jardines y áreas modificadas (ver Saibene et al., 1996). No obstante, teniendo en cuenta su presencia puntual en los bebederos artificiales del Jardín de los Picaflores, por ahora su presencia en el área sería accidental. Queda por definir su estatus en la zona chaqueña, donde también estaría presente.Tentativamente asignamos las citas argentinas a la subespecie típica, que es la de más amplia dispersión en América del Sur (Schuchmann, 1999). Como nombre común se propone el de Picaflor Picudo, que ya había sido usado en trabajos argentinos.
NOMBRES COMUNES: Picaflor estrella, Picaflor Picudo (Argentina); Picudo coronado, Picudo Gorgiestrella (Colombia); Colibrí Piquilargo (Costa Rica); Colibrí pico largo (Honduras); Colibrí pico largo, colibrí picolargo, Colibrí Picudo Coroniazul, Picolargo Coroniazul (México); Colibrí Piquilargo (Nicaragua); Heliomaster Piquilargo (Panamá); Colibrí de Pico Largo (Perú); Picaflor picudo (Paraguay); Colibrí Estrella Pico Largo, Colibrí Estrella Picolargo (Venezuela); Bico-reto-cinzento (Brasil); en guaraní: Mainumby, Mainumbý
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- The naturalist’s miscellany, or Coloured figures of natural objects. Shaw, George. London :Printed for Nodder & Co.,1789-1813. Vol XIII: texto y lámina (Stripe-cheeked humming-bird)
- Oiseaux dorés ou à reflets métalliques. Audebert, J. B. (Jean Baptiste), Vieillot, L. P.; A Paris :Chez Desray, libraire …,an XI–1802]. Vol I: texto y lámina LIX (L’oiseau-mouche a long bec/Trochilus longirostris)
- General zoology, or Systematic natural history. Shaw, George. London,Printed for G. Kearsley,1800-1826. Vol VIII (1812); pt1-2: texto y lámina XLI (Fig.2) (Trochilus superbus)
- Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine. Paris,Chez Deterville,1816-19. Vol VII: 366 (L’oiseau-mouche a long bec/Trochilus longirostris)
- Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Ornithologie. (1823) Bonnaterre, abbé (Pierre Joseph). Vol II: 566 (L’oiseau-mouche a long bec/Trochilus longirostris)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches : ouvrage orné de planches dessinées et gravées par les meilleurs artistes. Lesson, R. P. (René Primevère). Paris :Arthus Bertrand,[1829-1830]. Texto y lámina II (Oiseau-mouche Corinne/Ornismya superba/Trochilus longirostris)
- Histoire naturelle des colibris : suivie d’un supplément à l’Histoire naturelle des oiseaux-mouches : ouvrage orné de planches dessinées et gravées par les meilleurs artistes : et dédié A.M. le Baron Cuvier. Lesson, R. P. (René Primevère). Paris :Arthus Bertrand,[1830-1832]; Texto y lámina (L’oiseau-mouche Corinne/Ornismya superba)
- A monograph of the Trochilidæ, or family of humming-birds. Gould, John, Richter, Henry Constantine, lithographer. Hullmandel & Walton, printer of plates. Walter & Cohn printer of plates. (1861); Vol IV: texto y Lámina CCLIX (Heliomaster longirostris)
- An introduction to the Trochilidae : or family of humming-birds. Gould, John. London :Printed by Taylor and Francis,1861; pp: 138 (Heliomaster longirostris)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. [Birds]. London,1874-98. Vol 16: 229 (Floricola longirostris)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches, ou, Colibris constituant la famille des trochilidés. Mulsant, Martial Étienne. Lyon :Au Bureau de la Société Linnéenne,1874-1877. Vol II: texto (Heliomaster longirostris)