• Picaflor amatista | Comportamiento


    Más tranquilo que otras especies (Chébez, 2008)

    Es probable que sea principalmente sedentario con alguna dispersión local, se supone que asociada a la búsqueda de áreas más ricas en recursos florales durante periodos de escasez y a factores reproductivos (Las-Casas, Azevedo Jr. & Dias-Filho, 2012). Por ejemplo, en Chapada Diamantina, Bahía (Brasil), al C. amethystina solo se lo ve en enero-julio. La especie también se considera que es muy local y probablemente estacional al norte del Orinoco en Venezuela, con registros en Guárico únicamente desde agosto, octubre y diciembre hasta enero. Según Ruschi (1973) se estima que las poblaciones de Calliphlox amethystina que habitan el centro y nordeste de Brasil son de residencia permanente, mientras que aquellas que viven en el sudeste de ese mismo país, serían proclives a efectuar algún tipo de desplazamiento local como lo señala Ruschi (1973), aunque poco conocido como destaca Del Hoyo et al. (1999) (citado en en Castillo, Güller & Veiga, 2012: 3-4)

    El macho tiene el batido más rápido de las alas registrado para un picaflor (cerca de 80 aleteos/s), así como como el mayor consumo metabólico conocido en vertebrados (Mobbs, 1975; Chébez, 2008)

    VOCALIZACIONES

    Canto: casi inaudible

    Llamada: emite un extraño zumbido ” Zzzzzzz” emitido al batir las alas en señal de alarma y agresión (Sick, 1997; Chébez, 2008)

    ALIMENTACIÓN

    Se alimenta desde el sotobosque hasta el dosel (Stotz et al., 1996). Toma néctar de una gran variedad de flores (nicho muy amplio de alimentación): Anacardium, Bowdichia, Calliandra, Canna, Cítricos, Cnidoscolus, Convolvulus, Cuphea, Delphinium, Duranta, Erythrina, Fucsia, Genipa, Grevillea, Helicteres, Hohenbergia, Humiria, Inga, Lantana, Leonurus, Mabea, Maranta, Nicotiana, Oenothera, Palicourea, Passiflora, Pavonia, Plectranthus, Psychotria, Saranthe, Stachytarpheta, Struthantus, Tacinga, Vochysia y árboles de Eucalipto introducidos. Probablemente en esta especie el néctar de especies no-ornitófilas puede funcionar como un suplemento importante en los periodos de escasez de recursos florales, sobre todo para los picaflores residentes. Al ser menos hábiles en la utilización de recursos no-ornitófilos y menos agresivos en la demarcación de sus territorios dejan el área en busca de localizaciones más ricas en recursos (Machado, Góes Coelho, Silveira Santana & Rodrigues, 2007); Los insectos son atrapados en el aire.

    Dominado por la mayoría de los otros colibríes en el este Brasil, por ejemplo, Leucochloris albicollis, Hylocharis chrysura, Thalurania glaucopis, Stephanoxis lalandi, y Eupetomena macroura. No defiende territorios y frecuentemente son expulsadas por las especies dominantes (los autores correlacionaron más peso de la especie con mayor grado de dominancia). Al ser competitivamente subordinados, estas especies itinerantes se aprovechan de las brechas dejadas por otras especies actuando como oportunísticas, explorando de manera fortuita recursos no-defendidos y ocasionalmente invadiendo territorios de aves más dominantes (Rojas & Ribon, 1997; Olmos & Boulhosa, 2000; Antunes, 2003; Justino, Maruyama & Oliveira, 2012).

    REPRODUCCIÓN

    Anida en lugares abiertos, de noviembre a abril, al menos en Brasil. Nido en forma de copa construido con material vegetal suave de Typha, Bromeliaceae y Gramineae, unido con telarañas y decorado en el exterior con líquenes Colocado en una rama horizontal dentro de la vegetación. Puesta de dos huevos. Incubación 13-14 días. Los pichones abandonan el nido entre los 20-22 días. La hembra se encarga de la construcción del nido, incubación y cuidado de los pichones (Chébez, 2008)

    Les trochilidées. Lesson R.P. (1832) Lámina 30

  • Picaflor amatista | Descripción


    Marcado dimorfismo sexual.

    Macho: Pico negro, recto, de tamaño mediano, en proporción más corto que en otras especies. Mancha post-ocular y/o gular blancas. Garganta y lados del cuello púrpuras-violáceos brillantes, que cambia a marrón-púrpura si se coloca contra el sol (Vieillot, 1817).

    Dorso verde-bronceado brillante. Pecho blanco, zona ventral gris-verdosa con pequeñas manchas blancas abdominales y flancos inferiores canela-parduzcos. Alas pardas o rufas.

    Cola relativamente larga y profundamente ahorquillada , morada-negra, con punta verde que cuando está posado balancea hacia delante y detrás. Timoneras cortas y puntiagudas; centrales verde-oliva brillantes; timoneras externas púrpura oscuro aunque más verdosas sobre el vexilo interno. Cuando está en reposo, las plumas de la cola se mantienen en posición cruzada.

    Muda: A finales de verano y comienzo del otoño cambian sus plumas relucientes de la garganta por plumas blanquecinas moteadas de gris. Este nuevo cambio solo dura 4-8 semanas, pasando luego a una muda completa con reaparición de las plumas brillantes en la garganta. Esta muda no se corresponde con el periodo de reproducción y se conoce como “plumaje eclipse” o de reposo reproductivo (Mobbs, 1975; Chébez, 2008)

    Hembra: Partes superiores similares a las del macho. Línea alargada detrás de los ojos; garganta ocrácea con algunos puntos verdes.

    Banda blanquecina en el pecho con el resto del vientre de color canela. Mancha blanca a cada lado de la rabadilla (zona inferior de los flancos)

    Cola corta, menos furcada que el macho, rectangular, principalmente verde opaca, con las timoneras centrales verdes y las externas negras con punta canela (Zimmer, 1953)

    © Dario Sanches (abril 2008) Male Amethyst Woodstar (Calliphlox amethystina) Chácara Antonio Wuo, Mogi das Cruzes-SP (Brazil). Algunos derechos reservados

    © Dario Sanches (abril 2008)  Female Amethyst Woodstar (Calliphlox amethystina) Chácara Antonio Wuo, Mogi das Cruzes-SP (Brazil) Algunos derechos reservados

  • Picaflor amatista (Calliphlox amethystina)


    Histoire naturelle des oiseaux-mouches : ouvrage orné de planches dessinées et gravées par les meilleurs artistes … Lesson R.P (1830) Lámina 47

    Según cita de Bodrati et al. (2008)  El picaflor amatista (Calliphlox amethystina) es un Trochílido de amplia distribución, que habita desde la Argentina hasta Venezuela y Colombia (Olrog, 1979). Es raro en la Argentina: sólo existirían 11 ejemplares colectados a principios y mediados del siglo XX, en cinco localidades de la provincia de Misiones (Mogensen, 1930; Partridge, 1954; Chebez y Rodríguez, 2008; M. Pearman, in litt. 2009) y un registro de Parque Nacional Iguazú en enero de 1988 (Saibene et al., 1996), que ha sido puesto en dudas (Chebez et al., 1998). Chebez y Rodríguez (2008) mencionan además un especímen perdido que probablemente corresponde con esta especie. Debido a la falta de registros modernos, Fraga (1997) la considera con datos insuficientes para evaluar su estatus de conservación, y Chebez et al. (1998) la consideran como de estatus “crítico.

    NOMBRES COMUNESPicaflor amatista (Argentina, Bolivia y Paraguay); Rumbito amatista, Zumbador amatista (Colombia); Estrellita amatista (Perú); Tucusito amatista (Venezuela); Beija-flor-besouro, beija-flor-estrelinha-ametista, beija-flor-mosca, besourinho-ametista, besouro-zumbidor, estrelinha, Estrelinha-ametista, tesourinha (Brasil); en guaraní: Mainumby michiete, Mainumby-michiete; otros: Esterlina, 

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS:

  • Picaflor garganta escamada | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). La tendencia de la población parece ser estable por lo que no alcanzan los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población es muy grande, y no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor

    El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como “poco común” (Stotz et al., 1996)

    Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencias de cualquier declinación o amenazas sustanciales.

    Localmente común, por ejemplo en Serra da Mantiqueira. Observado en el Parque Nacional Serra da Canastra (Minas Gerais) (Silveira, 1998) Hasta finales de la década de 1970, se exportaba comúnmente desde Brasil, pero este comercio ahora está llegando a su fin.

    En Argentina: observado en Misiones (Castillo & Chébez, 2009)

  • Picaflor garganta escamada | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Residente.

    Distribuido en parches (Stotz et al., 1996); Área reducida en sureste de Brasil (desde Pernambuco a través de Bahía, Goiás y Minas Gerais hasta São Paulo ) y extremo noreste de Argentina (Misiones) (Contreras, Agnolin, Davies, Godoy, Giacchino & Ríos, 2014; De la Peña, 2016)

    En Argentina el primer registro definitivo ha sido en 2009 en la Provincia de Misiones (Chébez y Castillo, 2009); en la provincia de Formosa solo un registro accidental en 1991, probablemente extralimital (Contreras et al., 2014)

    Olrog (1979) incluye esta especie en la avifauna argentina basado en una confusión sobre una fotografía de M. de la Peña de un H. longirostris (P. picudo); especie erróneamente citada, por lo que se lo considera “Especie hipotética” (citado en Barnett & Pearman, 2001: 132)

    Hábitat: Bosque tropical siempre verde, bosque de galería, bosque secundario y bosque de hoja caduca, sabana, desde tierras bajas hasta 1.100 msnm (Stotz et al., 1996); áreas semi-abiertas, parques y bordes de florestas diversas, inclusive en pequeños fragmentos aislados.

  • Picaflor garganta escamada | Comportamiento


    Solitario. Generalmente considerado como sedentario, aunque en un estudio de Las-Casas, Azevedo Jr. & Dias Filho (2012) en la Serra do Pará, Pernambuco, no encuentran evidencias de emigración. Recientemente (noviembre de 2009) se registraron en el extremo noreste de Argentina (Misiones), lo que sugiere cierta capacidad de movimientos (Castillo & Chebez, 2009)

    VOCALIZACIONES

    Canto: Suave, tenue y monótono “chr chr chr tss” (Elgar, 1976)

    Llamada: “tsik”

    ALIMENTACIÓN

    Néctar de arbustos y árboles nativos e introducidos como Hibiscus, Erythrina (Mendonça & dos Anjos, 2006), Spathodea, Tabebuia, Delonix, Costus, Heliconia, Vochysia, Bilbergia, Eucalyptus y Bauhinia, así como la bromelia Aechmea maculata (Souza de Moura & Soares Jr., 2010; Las-Casas et al., 2012)

    Forrajea a 3-8 m por encima del suelo. Parecen dedicar mayor atención a la exclusión de los con-específicos en lugar de otros Trochilidae (Las-Casas et al., 2012)

    Atrapa insectos en el aire.

    REPRODUCCIÓN

    Se reproduce entre febrero y abril. Nido pequeño en forma de copa construido sobre ramas horizontales, a 6–8 m sobre el suelo, ocasionalmente más alto; puesta de dos huevos; incubación 14-16 días, por la hembra.

  • Picaflor garganta escamada | Descripción


    Dimorfismo sexual

    Macho: pico largo, negro, ligeramente curvado hacia abajo; corona azul-verdosa iridescente; franja malar blanca. Garganta púrpura brillante, plumas laterales alargadas (en período de reposo sexual es moteada de violáceo oscuro).

    Dorso verde-bronceado oscuro. Pecho y vientre verdes-negruzcos con una banda blanca central.

    Alas pardas. La cola un poco furcada con las remeras centrales verde-bronceado y las externas azulado-verdoso sin brillo.

    Dos mudas anuales a partir del 5º año de edad, siendo una nupcial y otra postnupcial donde cambia su plumaje de iridescente y llamativo a neutro, semejante al de la hembra (Ruschi, 1962). En julio después de la reproducción, el macho adquiere plumaje de “eclipse”, con garganta grisácea, manchado de violáceo-negruzco. Recupera su plumaje en octubre (Ruschi, 1962; Elgar, 1976; Castillo & Chébez, 2009)

    Sick (1997) hace interesantes comentarios sobre esta variación anual de plumajes: Heliomaster squamosus y H. furcifer presentan dos mudas normales por año, al contrario de la mayoría de las aves: la nupcial (muda básica para todas las aves) y la post-nupcial. A través de la muda postnupcial (a partir de julio) adquieren un plumaje de descanso reproductivo o “eclipse”, por el cual pierden el azul de la corona y el rojo de la garganta, tornándose semejantes a las hembras”.

    Hembra: Por arriba similar al macho; plumas de la garganta de color verde negruzco con bordes blancos. Punto blanco post-ocular y a los lados del cuerpo (De la Peña, 2016). Zonas inferiores de color grisáceo pálido con franja central blanca; verdosa en los flancos con puntos blancos a los lados del cuerpo. Cola ligeramente furcada, verde, timoneras externas con banda subterminal de color azul acero y puntas blancas.

    © Rick elis.simpson. Heliomaster squamosus. (Enero de 2011) Algunos derechos reservados

    © Nick Athanas. Stripe-breasted Starthroat. Heliomaster squamosus. Canudos, Bahia state, Brazil. Female. Julio de 2011. Algunos derechos reservados

  • Picaflor garganta escamada | Taxonomía


    Monotípico

    Protónimo: “Trochilus squamosus”

    NOTA TAXONÓMICA: La especie H. squamosus fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Coenraad Jacob Temminck en 1823 bajo el nombre científico Trochilus squamosus. Ocasionalmente ha sido separada en el género monotípico Lepidolarynx (Gould, 1854); sin embargo, por detalles de la morfología de la cola y el pico, que varían continuamente desde Heliomaster constantii Heliomaster longirostris hasta Heliomaster furcifer, esta especie ocupa una posición intermedia, de forma que que se considera actualmente a los cuatro como congéneres; otros autores lo agrupan en el género Rhodopis. (Schuchmann, Boesman & Kirwan, 2020)