Picaflor bronceado | Bibliografía


  1. Abrahamczyk, S. & Kessler, M. (2010) Ecological and distributional notes on hummingbirds from Bolivian lowland forests. Bull. Brit. Orn. Club 130(1): 8–12. (enlace)
  2. Antelo, C. M. & Z. J. Brandán Fernández. (2013). Las aves no Passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelanea 132. Fundación Miguel Lillo, Argentina. (enlace)
  3. Antelo, C. M., N. L. Marigliano, Z. J. Brandán & C. I. Navarro. (2013a). Avifauna asociada a sectores de bosques ribereños con modificaciones antropogénicas (Tucumán, Argentina): II. Ensambles presentes en estación seca y su relación con elementos estructurales del hábitat. Acta Zoológica Lilloana. 57 (1): 42-56. (enlace)
  4. Argentavis (s.f.) Picaflor bronceado (Hylocharis chrysura) Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=645 el 19/01/2020.
  5. Argentina Nativa. Picaflor bronceado (Hylocharis chrysura). Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/search?q=hylocharis+chrysura el 19/01/2020.
  6. Azpiroz, A.B., Alfaro, M., & Jiménez, S. (2012). Lista Roja de las Aves del Uruguay. Una evaluación del estado de conservación de la avifauna nacional con base en los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Dirección Nacional de Medio Ambiente, Montevideo. (enlace)
  7. Azpiroz, A., M. Mattalia, B. López-Lanús & L. L. Sosa. (2013). Caracterización ornitológica y productiva del campo “Gral Ávalos” Monte Caseros, Corrientes, informe técnico de Aves Argentinas/AOP: diciembre 2010. En pp. 351-373: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
  8. Barnett J.M., & Pearman M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas. Editorial Lynx, Barcelona: 49
  9. Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 369–636. (enlace)
  10. BirdLife International (2018) Species factsheet: Hylocharis chrysura. Downloaded from http://www.birdlife.org on 07/11/2018.
  11. Bodrati, A., E. Mérida, G. Bodrati & E. Sierra. (2006). Avifauna del talar de Vuelta de Obligado y de sus ambientes contigüos. San Pedro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En : Mérida, E. y J.Athor (Editores). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Buenos Aires. (enlace)
  12. Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordán. (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32: 41-64. (enlace)
  13. Bond, J. & Meyer de Schauensee, R. (1943) The birds of Bolivia. Part II. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 95: 167–221. (enlace) (202)
  14. Brandán, Z. J. & C. I. Navarro. (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación Lillo. Tucumán (enlace)
  15. Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993) Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
  16. Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D. & R. Ovejero. (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones distribución y migración. Insugeo, Miscelánea, 14: 483-498 (enlace)
  17. Capmourteres, V., V. Bauni, J. M. Meluso, S. Bogan & M. Homberg. (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 171: 1-14. (enlace)
  18. Chatellenaz, Mario L & Ferraro, Lidia I. (2000) Materiales vegetales y fúngicos utilizados por aves en la construcción de nidos en el noreste Argentino y Paraguay. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas (enlace)
  19. Chatellenaz, M.L. (2004). La avifauna del bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Argentina. Facena, 20: 3-12. (enlace)
  20. Chatellenaz, M.L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia natural y conservación. Insugeo, Miscelánea 14: 527-550. (enlace)
  21. Cintra, R. & Yamashita, C. (1990) Habitats, abundância e occorência das espécies de aves do Pantanal de Poconé, Mato Grosso, Brasil. Pap. Avuls. Dept. Zool. São Paulo 37(1): 1–21. (enlace)
  22. Coconier, E. G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G. & M. E. Alvarez. (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. Pp: 32-103. En Coconier, E. G. (Ed.). Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación 6: 1-127. Nuestras Aves. A.O.P. (enlace)
  23. Contreras, J.R. (1979) Bird weights from northeastern Argentina. Bull. Brit. Orn. Club 99(1): 21–24. (enlace)
  24. Contreras, J. R., F. Agnolin, Y. E. Davies, I. Godoy, A. Giacchino & E. Ríos. (2014). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. 1o Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara: 332-333 (enlace)
  25. Darrieu, C.A. & A.R. Camperi. (2001). Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires. Cobiobo No 3-Probiota No 2. Sec. de Política Ambiental. UNLP. Buenos Aires. (enlace)
  26. Davis, S.E. (1993) Seasonal status, relative abundance, and behavior of the birds of Concepción, Departamento Santa Cruz, Bolivia. Fieldiana Zool. (New Ser.) 71: 1–33. (enlace)
  27. De la Peña, M.R. (1987). Nidos y huevos de aves argentinas (1o ed.), Buenos Aires, Argentina; 97-98
  28. De la Peña M.R. (1999) Aves Argentinas. Lista y distribución. Monografía 18. Editorial L.O.L.A., Santa Fe, Argentina: 97 (454)
  29. De la Peña M.R. (2006) Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía 15. Editorial L.O.L.A. Santa Fé, Argentina: 67 (203)
  30. De la Peña M.R.; F.C.; Laene Silva, R.; Capuccio, G. & Bonin, L.M (2009) Aves del Río Uruguay, Guía Ilustrada de Especies del Bajo Uruguay y el Embalse de Salto Grande. Comisión Administradora del Río Uruguay. CARU: 122 (161)
  31. De la Peña, M.R. (2011). Observaciones de campo en la alimentación de las aves. Biológica. Museo Provincial de Ciencias Naturales «Florentino Ameghino «, 13 (Edición especial), 88 pp.
  32. De la Peña,  M.R. (2012) Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 6. Santa Fe, Argentina: 93 (enlace)
  33. De la Peña, M.R. (2011a) Atlas ornitogeográfico de la Provincia de Santa Fe. 1º ed. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 4. Santa Fe, Argentina.  500 pp. (enlace)
  34. De la Peña M.R. (2013). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad (7), 307-308.
  35. De la Peña M.R. (2013a). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad (8), 211-212.
  36. De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas. Buenos Aires EUDEBA, Vol.1: 351-352
  37. De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Charadriidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20 (1), 627 pp
  38. Di Giacomo, A.G. & Krapovickas, S.F. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires (enlace)
  39. EcoRegistros. (2020) Picaflor Bronceado Hylocharis chrysura (Shaw, 1812). Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Hylocharis-chrysura el 19/01/2020.
  40. Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
  41. Fiameni, M.A. (1991) The Gilded Hummingbird (Hylocharis chrysura) in Necochea, Buenos Aires. Nuestras Aves 25: 25. (enlace)
  42. Fracchia, S., & Aranda Rickert, A.M. (2015). La Liga (Ligaria cuneifolia) como recurso alimenticio clave para aves del Monte de la Provincia de La Rioja. Nuestras Aves 60: 95-97. (enlace)
  43. Fraga, R.M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá marshes, Argentina : check-list and some netural history notes. Cotinga 16: 81-86. (enlace)
  44. Giai, A.G. (1950). Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero 9: 121-164. (enlace)
  45. Gilded Hummingbird (Hylocharis chrysura), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/gilhum1
  46. Giraudo, A.R., J.L. Baldo y R.R. Abramson. (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas 49: 1-13. (enlace)
  47. Giraudo, A.R., A. Bortoluzzi & V. Arzamendia. (2006). Vertebrados tetrápodos de la reserva y sitio ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): análisis de su composición y nuevos registros para especies
    amenazadas. Natura Neotropicalis, 37 (1-2): 1-20. (enlace)
  48. Haene, E.H. y J. Pereira. (2003). (Editores). Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires. Temas de Naturaleza y Conservación 3 : 1-192. Aves Argentinas / AOP, Buenos Aires. (enlace)
  49. Hartert, E. & S. Venturi. (1909). Notes sur les oiseaux de la Republique Argentine. Nov. Zool. Vol. XVI. Págs. 159-267. (enlace)
  50. Isacch, J. P., C. F. Pérez & O. O. Iribarne. (2006). Bird species composition and diversity at middle argentinean coast of la Plata River. Ornitología Neotropical 17 : 419-432. (enlace)
  51. Krauczuk, E.R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas No 126: 1-22. (enlace)
  52. Krauczuk, E.R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Chriti, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana 9 (1): 21-31. (enlace)
  53. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Zafiro Bronceado Hylocharis chrysura (Shaw, 1812). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=B507381BE2949D8D el 19/01/2020
  54. López Lanús, B. (1997) Inventario de las aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo”, Formosa, Argentina. Ed. L.O.L.A, Buenos Aires. Monografía Especial; No 4: 42
  55. López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs (2008) Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
  56. López-Lanús, B., A. S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P., Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini & A. G. Di Giacomo. (2013). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Serena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlaces 1 y 2)
  57. López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A. A. Pautasso, M. P. Ducommun, A. A. G. Saigo, P. Petracci, G. A. Marteleur & M. R. de la Peña. (2013a). Inventario focal de fauna de las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-513: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlaces 1 y 2)
  58. Lowen, J.C., Bartrina, L., Clay, R.P. & Tobias, J.A. (1996) Biological Surveys and Conservation Priorities in Eastern Paraguay: the Final Reports of Projects Canopy ’92 and Yacutinga ’95. CSB Conservation Publications, Cambridge, UK. (enlace)
  59. Lowen, J.C., Clay, R.P., Brooks, T.M., Esquivel, E.Z., Bartrina, L., Barnes, R., Butchart, S.H.M. & Etcheverry, N.I. (1995) Bird conservation in the Paraguayan Atlantic forest. Cotinga 4: 58–64. (enlace)
  60. Lucero, F. (2009). Aves nuevas, raras o con pocos registros para las provincias de Mendoza y San Juan. Nuestras Aves 54: 57-62. (enlace)
  61. Marateo, G., Povedano, H., & Alonso, J. (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga31(1), 47-60. (enlace)
  62. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 163: 1-10. (enlace)
  63. Montaldo, N.H. (1984) Asociación de dos especies de picaflores con árboles del género Eucalyptus (Myrtaceae) en la provincia de Buenos Aires. [Association of two species of hummingbirds with trees of the genus Eucalyptus (Myrtaceae) in the province of Buenos Aires]. Hornero 12(3): 159–162. (enlace)
  64. Montaldo, N. H. & J. A. Claver. (1986). Guía de las aves silvestres de las Facultades de Agronomía y de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Rev. Fac. Agr. 7 : 191-216. (enlace)
  65. Montaldo, N. H. & E. Haene. (2009). Salvia azul. Plantas que atraen aves. Aves Argentinas. Revista de Naturaleza y Conservación No 25: 11. (enlace)
  66. Morici, A. (2016). Las aves del área Natural Protegida “Dique Roggero” (Buenos Aires, Argentina). Biológica 15 ; 24-36. (enlace)
  67. Moschione, F., O. Spitznagel & M. González. (2012). Lista de aves de Salta. Gobierno de la Provincia de Salta. (enlace)
  68. Narosky T. & Di Giácomo A.G. (1993). Las aves de la provincia de Buenos Aires. Distribución y status. L.O.L.A. Vazquez Mazzini Editores: 66
  69. Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1º ed.). Vazquez Mazzini Editores: 64
  70. Narosky, T. & Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores: 206
  71. Naumburg, E.M.B. (1930) The Birds of Mato Grosso, Brazil. A Report on the Birds Secured by the Roosevelt-Rondon Expedition. Bulletin of the American Museum of Natural History 60, New York. 432 pp. (enlace)
  72. Navarro, C. I., Z. J. Brandán & N. L. Marigliano. (2007). Lista comentada de las aves de un fragmento de la Reserva Provincial La Florida, Tucumán, Argentina. Acta Zool. Lilloana 51: 142-150. (enlace)
  73. Nores, M., D. Yzurieta & S. A. Salvador. (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Bol. Acad. Nac. Cs. Córdoba, 59: 157-196 (enlace)
  74. Nores, M. & Yzurieta, D. (1995). Nuevas localidades para aves argentinas. Parte VIII. Hornero 14 (1-2): 72-73. (enlace)
  75. Olmos, F. & Boulhosa, R.L.P. (2000) A meeting of opportunists: birds and other visitors to Mabea fistulifera (Euphorbiaceae) inflorescences. Ararajuba 8(2): 93–98. (enlace)
  76. Pagano, L.G. & Salvador, S.A. (2017) Datos de pesos de aves argentinas. Parte 4. Historia Natural 7(1): 21–43. (enlace)
  77. Pagano, L.G., E.A. Jordan, J.I. Areta, R.F. Jensen & I. Roesler. (2012). Aves de la Reserva Natural Punta Lara. En 97-143: Roesler, I. y M.G. Agostini (eds). Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 8. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
  78. Pautasso, A.A. (2002). Aves de la Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo”, Santa Fe, Argentina. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 8: 1-
    12. (enlace)
  79. Pereyra, J.A. (1923) Las aves de la región ribereña de la provincia de Buenos Aires. Hornero 003 (02) : 159-174 (enlace)
  80. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Zafiro bronceado · Hylocharis chrysura · (Shaw, 1812). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Hylocharis-chrysura el 19/01/2020.
  81. Previatto, D.M., Dainezi, D.I.S. & Posso, S.R. (2016) Exploitation of Ceiba pubiflora flowers by birds. Rev. Bras. Orn. 24(1): 21–26. (enlace)
  82. Pugnali, G. & P. Chamorro. (2008). Lista de aves de la Reserva Costanera Sur.Aves Argentinas.Buenos Aires. (enlace)
  83. Remsen, J.V., Traylor, M.A. & Parkes, K.C. (1986) Range extensions of some Bolivian birds, 2 (Columbidae to Rhinocryptidae). Bull. Brit. Orn. Club 106(1): 22–32. (enlace)
  84. Roda, M. A. & C. F. Danti. (2015). Nuevos registros de aves para Saladillo, provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves 60:32-38. (enlace)
  85. Rossetti, M.A. & A.R. Giraudo. (2003). Comunidades de aves de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre en el río Paraná Medio, Argentina. Hornero 18: 89-96. (enlace)
  86. Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & Calo, J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires: 36
  87. Salvador, S.A., Salvador, L.A., & Ferrari, C. (2017). Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural (1o Ed.): 57
  88. Sazima, I. (2015) Lightning predator: the Ferruginous Pygmy Owl snatches flower-visiting hummingbirds in southwestern Brazil. Revista Brasileira de Ornitologia 23(1): 12–14. (enlace)
  89. Schuchmann, K.L., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2020). Gilded Hummingbird (Hylocharis chrysura). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55471 on 8 February 2020).
  90. Serié, P. & C.H. Smyth. (1923). Notas sobre aves de Santa Elena (E. Ríos). Hornero 3: 37-55. (enlace)
  91. Sick Helmut. (1997) Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro: 461
  92. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 180, 181, 320
  93. Straneck, R. (1990). Canto de las aves de Misiones.: Vol. 2o (1o Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American).
  94. Wetmore, A. (1926) Observations on the Birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. US National Museum Bulletin 133. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 448 pp. (enlace)
  95. Zapata, A.R.P. (1975). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero 11:291-304. (enlace)
  96. Zapata, A.R.P. (1977). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero 11: 387-403 (enlace)