Endémico, residente, nidificante del sistema de selva que abarca el sudeste del Brasil y provincia de Misiones (Saibene et al., 1996)
Migrante de corta distancia (Snow & Snow, 1986).
VOCALIZACIONES
Canto: serie monótona, metálica y rápida de “chip..chip..chip…”
Llamada: “chip” secos, cortos que a veces se repiten durante el vuelo.
ALIMENTACIÓN
Se alimentan principalmente de néctar en una gran variedad de plantas nativas e introducidas, desde el nivel bajo hasta el dosel (Stotz et al., 1996) El macho defiende agresivamente sus fuentes de néctar de los intrusos, incluso de los observadores humanos; la hembra es menos agresiva y pasa desapercibida cuando se alimenta (Snow & Snow, 1986)
En áreas boscosas, las familias de plantas incluyen epífitas como Bromeliaceae (Santos & Machado, 2000; Cestari & Pizo, 2008; Moura & Soares Júnior, 2010), Orchidaceae, Marantaceae, Musaceae, Passifloraceae, Leguminosae , Rubiaceae, Bombacaceae, Vochysiaceae, Strelitziaceae, Heliconia (una de las principales fuentes de néctar para los machos) (Snow & Snow, 1986)
Varias especies de árboles, incluyendo Citrus , Anacardium, Dombeya y Eucalyptus, Erythrina falcata (pollinizador secundario-Aximoff & Freitas, 2009); Spirotheca rivieri y P . dichrous (Rocca & Sazima, 2008)
Se alimenta también de pequeños insectos (incluyendo Diptera y Lepidoptera) (Lima, Siqueira, Gonçalves, Vasconcelos & Leite, 2010) Inician y finalizan sus actividades diurnas a una cierta intensidad de luz, pero se ha constatado que con luz artificial extienden el periodo de actividad significativamente, especialmente en áreas tropicales (Sick & Teixeira, 1981)
REPRODUCCIÓN
Se reproduce entre septiembre y febrero. Localizados en Misiones nidos en el mes de octubre (De la Peña, 2016)
Nido en forma de cuenco colgante construido con fibras vegetales enlazados con telas de araña. Por fuera trozos de helechos y líquenes.
Sobre ramas horizontales entre 1.5-3 m del suelo.
Puesta de 2 huevos elípticos y blancos. Son incubados durante 15 días por la hembra.