Vencejo de cascada | Conservación


ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNATIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). La población parece ser estable, por lo que no se cree que alcancen los umbrales de Vulnerabilidad bajo los criterios de tendencia de la población (declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada de ser un > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Se sospecha que la población es estable ya que no existen evidencias de disminución de su número ni existencia de amenazas sustanciales. (Ekstrom, J., Butchart, S.)
Debido a su amplia distribución geográfica y a una población aparentemente estable, el estado de conservación del Vencejo de cascada, incluido en la Lista Roja de la UICN, se evalúa como Preocupación menor (BirdLife International, 2024; Rosenblatt, 2020; del Hoyo, 2020:128; Stotz et al., 1996:174).

EFECTOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN LAS POBLACIONES
La construcción de presas podría inundar las cascadas, interfiriendo con la cría y dormideros de esta especie. En el valle del río Uruguay, la construcción de cuatro grandes represas en la parte superior del río puede ser la responsable de la extinción o reducción severa de las poblaciones reproductoras (Oliveira, 2011:475; Stotz et al. 1996:175; Chantler & Driessens, 2000:113).
En Argentina
Según Marull (1994:43-45), «esta especie es catalogada como Rara en el orden nacional y que el CIPA ha listado como «Probablemente amenazada». Los dos focos poblacionales nidificantes de mayor importancia por su tamaño habían sido detectados en la Cataratas del Iguazú y en Sete Quedas (Brasil), esta última ya desaparecida con el represamiento de Itaipú.
«La creciente urbanización en los alrededores de las cataratas y el incremento consecuente del impacto turístico que ello genera, influyen sobre un ambiente único, como son los saltos y el sector isleño del Área. Además, el río Iguazú al tener sus nacientes fuera de los límites del Parque es muy vulnerable a sufrir grandes perturbaciones como lo son la contaminación, el represamiento parcial y en erosión de la alta cuenca, lo que se ve reflejado en las continuas inundaciones causadas por éste aguas abajo. El conjunto de presiones y modificaciones puede repercutir negativamente en las poblaciones de la especie, que está directamente ligada a los ciclos del río».

Estado de conservación (SIB, 2024)
No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza . Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real.