Vencejo de collar | Distribución


InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

El Vencejo de collar (Streptoprocne zonaris) posee una amplia distribución desde el sur de México a través de centroamérica y este de las Antillas hasta en norte de Argentina, Paraguay y sur de Brasil.
En Costa Rica, ha sido registrado como residente común (Cooper, 1997: 20), mientras que en Guatemala, específicamente en Tikal, se le ha observado como visitante invernal (Beavers et al., 1990: 84). En las islas del Caribe, su presencia ha sido documentada en diversas localidades (Gilbert, 2018: 13; Marín, 2016: 199; Turner, 1981: 912; Raffaele et al., 1998:106), incluyendo Puerto Rico (Kepler, 1972). En el oeste de México, la especie se considera endémica, con registros desde la Sierra Madre hasta las zonas costeras a nivel del mar (Howell, 1993: 66). Sin embargo, en Belice es extremadamente rara (Vallely & Whitman, 1997: 47). En Panamá, la especie habita principalmente en la vertiente del Caribe, siendo menos común en la vertiente del Pacífico (Ridgely & Gwynne, 1989: 200; Wetmore, 1957: 43).

En Sudamérica, su distribución excluye la región amazónica, aunque ha sido registrada en el estado de Acre, en la frontera occidental de Brasil con Perú, durante la temporada reproductiva (Biancalana, 2015: 21). En Ecuador, se le ha observado en los bosques nublados andinos (Becker & López-Lanús, 1997: 71), donde su rango de distribución altitudinal se extiende entre los 300 y 4000 metros en la vertiente oeste, y entre los 300 y 4200 metros en la vertiente este (Marín, 1993: 121).
Registrada en Perú, Cordillera del Cóndor entre 1.650 y 1700 msnm (Krabbe, 1994:238); en Colombia registrado en los Andes centrales en 1995 (Reserva Ucumarí) a 3.200 msnm (Kirwan, 1996:37) y en la Cascada Invertida (región de Maule) en Chile (Tejeda et al., 2018:16)
Su presencia también ha sido confirmada en el noreste (Chebez, 1996) y noroeste (Passeggi, 2011:614) de Argentina, Bolivia (Remsen et al., 1986:27; Ridgeley & Gaulin, 1986:27), Paraguay (Hayes, 1995: 66) y el sur de Brasil (Belton, 1984: 564).
“No ha sido citada en Uruguay, aunque existe un ejemplar naturalizado en el Museo de Enseñanza Secundaria obtenido en los alrededores de Montevideo en el año 1934 según datos que nos proporcionara uno de los donantes, el Dr. Isidro Porta “(Cuello & Gerzenstein, 1962).
No hay registros fuera de América (Roper, 2020)
Suele describirse como residente, aunque se ha encontrado como vagabundo en sitios tan al norte como California (Erickson et al., 1989:29), Texas (Lasley, 1984:370; Eubanks & Morgan, 1989; y Florida (Hardy y Clench, 1982:139), todos en los Estados Unidos (Marín, 2016:199); también se han observado movimientos de población locales marcados en relación con los patrones climáticos (se mueven a tierras bajas en épocas de lluvia intensa) (Kepler, 1972).

En Argentina: (enlaces a mapa, citas y coordenadas)

HÁBITAT

Se lo encuentra desde las tierras bajas hasta los 3600 m (Parker et al., 1996:174), pero es raro o está ausente en las tierras bajas a grandes distancias de las áreas montañosas. Kepler (1972) señaló que dentro de las Indias Occidentales se reproduce sólo en islas con montañas que superan los 2000 m de altura (de la Peña, 2020:257; de la Peña, 2015:338).
Habita en bosque montano siempre verde, bosques de tierras bajas de hoja perenne, bosques de segundo crecimiento, matorrales y otros hábitats abiertos (Parker et al. 1996:174, Hilty, 2003:98; Roper, 2020).

Ecorregiones: Chaco seco, Monte de sierras y bolsones, Selva de Yungas, Selva Paranaense (Barnett & Pearman, 2001:48).