• Coqueta verde | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Lophornis chalybeus. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/lophornis-chalybeus el 19/01/2020.
    2. Antunes A.Z., Rapp de Eston M., Rodrigues dos Santos A.M. y Menezes G.V. (2006) Avaliaçâo das informações disponíveis sobre avifauna do Parque Estadual Carlos Botelho. Rev. Inst. Flor., São Paulo, v. 18, n. único: 103-120 (enlace)
    3. ArgentAvis (s.f.) Coqueta verde (Lophornis chalybeus). Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=639 el 20/01/2020.
    4. Argentina Nativa. (2011). Coqueta verde (Lophornis chalybeus). Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/2011/01/coqueta-verde-lophornis-chalybeus.html el 20/01/2020.
    5. Athanas N. (2016) Southeast Brazil: Atlantic Rainforest and Savanna. Tropical Birding Trip Report (enlace)
    6. Barnett J.M., & Pearman M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas. Editorial Lynx, Barcelona: 92 y 117
    7. BirdLife International (2018) Species factsheet: Lophornis chalybeus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 26/10/2018.
    8. Cavarzere V., Parmezani Moraes G. & Silveira L.F. (2010) Boracéia Biological Station: an ornithological review (Papéis Avulsos de Zoologia. Volume 50(13):189‐201 (enlace)
    9. Cestari C. (2009) Epiphyte plants use by birds in Brazil. Oecologia Brasiliensis 13(4): 689-712 (enlace)
    10. Chebez, J.C. (1996). Fauna Misionera. A systematic and Zoogeographical Catalogue of the vertebrate Fauna of the Province of Misions (Argentina): Vol. Monografía No 5 (1o ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 136
    11. Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos (2014) Listas das aves do Brasil. 11a Edição. (enlace)
    12. Contreras J.R., Agnolin F., Davies Y.E., Godoy I., Giacchino A. & Ríos E. (2014) Atlas Ornitogeográfico de la Provincia de Formosa, República Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Vázquez Mazzini Editores (enlace)
    13. De la Peña, M.R. (1996). Nuevos registros o aves poco citadas para las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, Argentina. Hornero, 14(3), 87-89. (enlace)
    14. De la Peña M.R. (1999) Aves Argentinas. Lista y distribución. Monografía 18. Editorial L.O.L.A., Santa Fe, Argentina: 96 (448)
    15. De la Peña M.R. (2006) Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía 15. Editorial L.O.L.A. Santa Fé, Argentina: 66 (200)
    16. De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas. Buenos Aires EUDEBA, Vol.1: 348
    17. EcoRegistros. Coqueta Verde (Lophornis chalybeus, Temminck, 1821)
    18. Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
    19. Especies Protegidas de la República Argentina. Plan de Gestión de Plaguicidas de uso sanitario. Argentina 2005. (enlace)
    20. Fandiño B. y Giraudo A.R. (2010) Revisión del inventario de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina. Revista FABICIB; volumen 14: 116 a 137 (enlace)
    21. Favretto, M.A. & Guester, C.J. (2008) Observações ornitológicas no oeste de Santa Catarina, Brasil parte II. Atualidades Ornitológicas 144: 36. (enlace)
    22. Ferreira Develey P. (coordinador) Monitoramento da Avifauna da Bacia do Rio das Pedras, Rio Claro, RJ. Uma consultoria da Sociedade para a Conservação das Aves do Brasil para a The Nature Conservancy (2013) Sociedade para a Conservação das Aves do Brasil – SAVE Brasil (enlace)
    23. Festive Coquette (Lophornis chalybeus), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/fescoq1
    24. Lees, A.C., Davis, B.J.W., Oliveira, A.V.G. & Peres, C.A. (2008) Avifauna of a structurally heterogeneous forest landscape in the Serra dos Caiabis, Mato Grosso, Brazil: a preliminary assessment. Cotinga 29: 149-159. (enlace)
    25. Legal, E., Cadorin, T.J. & Kohler, G.U. (2008) Redescoberta de Lophornis chalybeus (Vieillot, 1822) (Aves: Trochilidae) no Estado de Santa Catarina, Sul do Brasil. Atualidades Ornitológicas 145: 22-23. (enlace)
    26. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Coqueta verde sureña (Lophornis chalybeus, Temminck, 1821). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=264290EF&sec=summary&ssver=1 el 19/01/2020.
    27. Marateo, G., Povedano, H. & Alonso, J. (2009) Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga 31: 47–60. (enlace)
    28. Narosky, S., Di Giacomo, A.G. & López Lanús, B.M. (1990) Notas sobre aves del sur de Buenos Aires. Hornero 013 (02) : 173-178 (enlace)
    29. Narosky T. y Di Giácomo A.G. (1993) Las aves de la provincia de Buenos Aires. Distribución y status. L.O.L.A. Vazquez Mazzini Editores: 65
    30. Narosky, T. & Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores: 207
    31. Pacheco, J.F., Parrini, R., Whitney, B.M., Bauer, C. & Fonseca, P.S.M. (1997) Novos registros de aves para o estado do Rio de Janeiro: Costa Verde. Atualidades Orn. 78: 4–5. (enlace)
    32. Pereira de Souza V. (2011) Suscetibilidade à extinção em aves da Mata Atlântica. Universidade Federal do Espírito Santo. Centro de Ciências Humanas e Naturais. Programa de Pos-Graduaçâo em Ciências Biológicas. (enlace)
    33. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Coqueta verde sureña · Lophornis chalybeus · (Temminck, 1821). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Lophornis-chalybeus el 13/ 01/2020.
    34. Plenge M.A. (s.f.)List of the birds of Perú. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (enlace)
    35. Rocca, M.A. & Sazima, M. (2008) Ornithophilous canopy species in the Atlantic rain forest of southeastern Brazil. J. Field Orn. 79(2): 130–137. (enlace)
    36. Ruschi P.A. & Sion E. (2012) Hummingbirds of Santa Teresa, State of Espírito Santo, Southeastern Brazil. Bol . Mus . Biol . Mello Leitão (N. Sér .) 29:31-52 (enlace)
    37. Salvador, S. A. & Salvador, L. A. (1990) Nuevos hallazgos en Argentina de Anas discors, Lophornis chalybea y Tyrannus tyrannus. Hornero 013 (02) : 178-179  (enlace)
    38. Sick Helmut. (1997) Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro: 459
    39. Silveira L.F. & Uezu A. (2011) Checklist das aves do Estado de São Paulo, Brasil. Biota Neotrop., vol. 11 (Supl.1): 83-110 (enlace)
    40. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 178 y 318
    41. Tonetti V.R., Rego M.A., De Luca A.C., Develey P.F., Schunck F. & Silveira L.F. (2017) Historical knowledge, richness and relative representativeness of the avifauna of the largest native urban rainforest in the world. Zoologia 34: e13728 | DOI: 10.3897 (enlace)
    42. Vitória, R. S., Vizentin-Bugoni, J. & Duarte, L.S.D. (2017). Evolutionary history as a driver of ecological networks: a case study of plant-hummingbird interactions. – Oikos doi: 10.1111/oik.04344 (enlace)
    43. Zimmer, J.T (1950) Studies of Peruvian birds. The genera colibri, Anthracothorax, Klais, Lophornis and Chlorestes. American Museum Novitatis; N.º 1463: 1-28 (enlace)
    44. Züchner, T., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2020). Festive Coquette (Lophornis chalybeus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55424 on 29 January 2020).
  • Coqueta verde | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: CASI AMENAZADO

    No amenazado globalmente. Actualmente considerado Casi Amenazado. CITES II.

    No hay información disponible sobre la abundancia, pero sin duda es muy poco frecuente en Santa Catarina (Brasil), donde se recopiló por primera vez en 1870, pero luego no se registró hasta 2001, y ahora se conoce en solo cuatro localidades, la mayoría de ellas en el noreste del estado.

    Parte del hábitat está bajo amenaza de deforestación. Se lo encuentra en el Parque Nacional de Itatiaia y en el Parque Estatal Pico do Marumbi (Sureste de Brasil).

    El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero esta especie es descrita como “Poco común” (Stotz et al., 1996)

    La ausencia de conocimientos sobre su biología reproductiva y ecología dificulta la valoración del tamaño de la población en la actualidad.

    Se sospecha que existe una moderadamente rápida disminución de la población que alcanza al 30% en 13 años (estimadas 3 generaciones) debido a la pérdida y degradación del hábitat. Por eso se lo considera como: Casi amenazado.

  • Coqueta verde | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Se distribuye exclusivamente en América del Sur, tropical y subtropical (Argentina, Bolivia, Brasil, Panamá, Guayana Francesa, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú (Plenge-SERNANP)

    Brasil, residente (CBRO, 2014); sureste, típico de las regiones montañosas del Estado Espirito Santo (Santa Teresa) a pesar de la escasez de registros en la literatura; su escasa presencia en esta región podría estar relacionada con movimientos desconocidos mas que a una ruta migratoria (Ruschi & Sion,2012); Serra do Mar (en los Estados de San Pablo (Silveira & Uezu, 2011), Rio das Pedras (Ferreira Develey, 2013), Serra da Cantareira (Tonetti, Rego, De Luca, Develey, Schunck & Silveira, 2017), Rio de Janeiro, Paraná y Santa Catarina en el Municipo de Brusque, con 3 registros entre 2006 y 2008 que representan su re-descubrimiento junto con registros más meridionales de la especie en Brasil; Municipo de Luzema) (Legal, Cadorin & Kohler, 2008; Favretto & Guester, 2008; Cavarzere, Parmezani Moraes & Silveira, 2010); Mina Gerais (Kohler en lit. 2014); Serra dos Caiabis (Mato Grosso) un solo registro visual (Lees, Davis, Oliveira & Peres, 2008); Parque Estadual Carlos Botelho (Estado Sao Paulo) (Antunes, Rapp de Eston, Rodrigues dos Santos & Menezes, 2006); No llega a Rio Grande do Sul ni a Uruguay (Contreras, Agnolin, Davies , Godoy, Giacchino & Ríos, 2014) Aparentemente es muy sensible a los cambios del paisaje. En estas zonas parece ser estacional, siendo más visto durante los meses fríos.

    En Argentina: En 2014, Contreras et al. concluyen que la especie debe considerarse en la Argentina como meramente transgresiva y extralimital, habiendo sido citada para Misiones, Santa Fe y Buenos Aires. Se requiere más información para conocer el grado de reiteración de esas visitas y si tienen constancia en algunas localidades” (Contreras et al., 2014). Considerada “Especie hipotética” por falta de detalles publicados de estos registros (Barnett & Pearman, 2001)

    Santa Fe: errante y de fenología incierta en la provincia (Fandiño & Giraudo, 2010); Observado y citado para la localidad de Esperanza por De la Peña, 1999 y De la Peña & Salvador, 2006)

    Formosa: ha sido citado para el Riacho Pilagá, Departamento Formosa (Salvador & Salvador, 1990; citados en De la Peña, 1999 y Barnett & Pearman, 2001)

    Entre Ríos: 1 individuo observado a 100 m de la desembocadura del arroyo El Palmar en abril 1994 (Marateo, Povedano & Alonso, 2009); se carece de mayor información.

    Misiones: Arroyo Tabay (a pocos km de Jardín América, Departamento de San Ignacio) (Salvador & Salvador, 1990; citados en De la Peña 1999); De acuerdo a las citas documentadas en el S.I.B. se lo ha avistado en Iguazú y San Ignacio.

    Buenos Aires: Citada por Olrog (1972 y 1979) para Villa Gesell, con dudas sobre su identificación específica (Olrog, 1972, citado en Narosky & Di Giácomo, 1993: 65). «Especie hipotética» según Narosky & Di Giácomo (1993).

    Habitat: Bosques húmedos (incluido el de crecimiento ribereño alto), segundo crecimiento y localmente en el cerrado, tierras bajas y pies de colinas; Infrecuente su observación en áreas urbanas. Tierras bajas hasta 600 msnm (Stotz et al., 1996)

    Ecorregiones: Espinal, Selva paranaense

  • Coqueta verde | Comportamiento


    Residente. Sedentario, con una probable dispersión estacional de corta distancia. Solitario

    VOCALIZACIONES

    Mayormente silencioso. Un breve «tsip»“chip» cuando se alimenta. Las alas emiten un zumbido parecido al de una abeja.

    ALIMENTACIÓN

    Se alimenta de néctar de flores de Acanthaceae, Bromeliaceae (Aechmea) (Cestari, 2009), Compositae, Malvaceae, Myrtaceae, Rubiaceae, Verbenaceae y Vochysiaceae. En Santa Catarina, al sur de Brasil, se ha registrado la visita de flores de Prunus sp. y Petrea subserrata. Posiblemente caza artrópodos del follaje (Rocca & Sazima, 2007)

    REPRODUCCIÓN 

    Nidificante de agosto a noviembre en Panamá, Colombia, Guayana Francesa, Ecuador, Brasil y Bolivia (Stotz et al., 1996); de octubre a febrero en el sureste de Brasil

    Nido en forma de copa, construido al final de las ramas de pequeños árboles a 2–5 m sobre el suelo; Puesta de dos huevos; período de incubación 13–14 días, por la hembra.

  • Coqueta verde | Descripción


    © Nick Athanas. Festive Coquette. (Lophornis chalybeus chalybeus) Male. Folha Seca, Sao Paulo State, Brazil. Octubre 2016. Algunos derechos reservados

    © Cláudio Dias Timm. Topetinho-verde (Lophornis chalybeus chalybeus) – Fêmea. Octubre 2011. Algunos derechos reservados

     

    De tamaño muy pequeño.

    Macho: Pico negro, corto y recto. Barbilla, garganta y línea hasta debajo de los ojos verde oscuro. De las mejillas nace mechón formado por plumas verdes alargadas con las puntas blancas.

    Pecho blanquecino con rayas oscuras. Dorso verde broncíneo con banda blanca en la rabadilla. Alas pardo-verdosas. Flancos verdes. Rabadilla inferior y supracaudales púrpura bronceado. Vientre grisáceo con banda central negruzca.

    Cola púrpura cobriza.

    Hembra: carece de plumas alargadas en la mejillas. Dorso como el macho pero carece de frente brillante. Barba blanquecina formando un bigote blanco listado. Resto de zonas inferiores blanquecinas parduzcas. Cola similar al macho con pares externos de las timoneras con puntas grisáceas-blanquecinas

  • Coqueta verde | Taxonomía


    Monotípico

    Protónimo: “Trochilus chalybeus”

    NOTA TAXONÓMICA: Anteriormente separado, junto con sus especies hermanas L. verreauxii y L. pavoninus, en el género Polemistria (Gould, 1861- An introduction to the Trochilidae: or family of humming-birds)

    Subespecies y distribución

    Se reconocen 3 subespecies:

    • Lophornis chalybeus chalybeus: Sureste de Brasil (Espírito Santo, Minas Gerais y Santa Catarina) y áreas adyacentes de Argentina (este de la provincia de Buenos Aires, centro de Santa Fe, Formosa y Misiones)
    • Lophornis chalybeus verreauxii: Este de Colombia y Ecuador, este de Perú (Zimmer, 1950), noroeste de Brasil y centro de Bolivia
    • Lophornis chalybeus klagesi: Sureste de Venezuela
  • Coqueta verde (Lophornis chalybeus)


    Histoire naturelle des oiseaux-mouches : ouvrage orné de planches dessinées et gravées par les meilleurs artistes … Lesson, R. P. (1829) (Ornismya vieilloti)

    Este elegante colibrí fue descrito por primera vez por Vieillot en 1823. Es uno de los géneros de menor tamaño entre los Trochilidae, habitante primario de selvas y bosques densos y húmedos, pero susceptible de apariciones en bosque abierto, jardines, arboledas rurales. Es muy solitario.

    NOMBRES VULGARES: Coqueta Abanico de Punta Blanca, Coqueta Coronada, Coqueta Verde, Coqueta verde sureña, Picaflor coqueta abanico puntiblanco; Coqueta Verde (Argentina, Colombia, Perú y Uruguay); Picaflor coqueta abanico puntiblanco (Bolivia y Venezuela); Coqueta coronada (Colombia); Topetinho-verde, tufinho-verde (Brasil).

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS