Familia Cuculidae

Según Winkler et al. (2020) «Cuculidae es la única familia de Cuculiformes. Los primeros trabajos morfológicos sugirieron que Cuculidae estaba relacionado con Musophagidae u Opisthocomidae. Estudios moleculares recientes indican en cambio que Cuculiformes puede ser hermano de Gruiformes, siendo ese clado hermano de Otidiformes (Ericson et al. 2006, Hackett et al. 2008), o que Cuculiformes puede ser hermano de un clado que contiene tanto Otidiformes como Musophagiformes (Jarvis et al., 2014)».

La mayoría de los cucos habitan en hábitats boscosos, aunque algunas especies prefieren la sabana abierta y los matorrales áridos. Suelen ser difíciles de ver y sólo se los detecta por los silbidos simples, distintivos de su especie. Sin embargo, se puede ver a algunos, como los correcaminos y las guiras, corriendo por hábitats abiertos o posado en postes de cercas.
Varían considerablemente en tamaño y apariencia, pero suelen ser aves esbeltas, de cola larga y tamaño mediano (20 a 30 cm), con dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás (zigodáctilos).

Como grupo, los cucos son cosmopolitas con especies en todos los continentes tropicales y templados (Aragón et al., 1999:495).
La diversidad de los Cuculiformes se puede apreciar en todos los aspectos de la biología de este grupo: desde especies frugívoras hasta especies que se alimentan estrictamente de desagradables orugas, desde especies residentes hasta especies migratorias de larga distancia.
La Familia Cuculidae cuenta con una amplia variedad de estrategias de reproducción, desde el parasitismo de cría hasta la reproducción cooperativa y desde la monogamia hasta la poliandria. Particularmente, los Cuculiformes son de especial interés ecológico y evolutivo debido al parasitismo de cría interespecífico de algunas de las especies, es decir, la hembra pone los huevos en el nido de otra especie, el huésped, que se hará cargo del joven parásito (Brooker & Brooker, 1990:301; Soler & Møller, 1990; Moksnes et al., 1991:76-77). Todos los cucos parásitos parecen ser capaces de parasitar diferentes especies de huéspedes, y la mayoría son considerados generalistas al considerar la elección del huésped (Lack, 1968). Sin embargo, en cualquier área, los cucos parasitan a muy pocos huéspedes, mientras que en otras áreas la misma especie selecciona un grupo diferente de huéspedes (Brooker & Brooker, 1990:301). Fox y Morrow (1981:887) definieron las especies que tenían este tipo de estrategia como “especialistas locales”.

Los cucos que crían a sus crías tienen una variedad de estilos de nidos, desde nidos de pasto seco en forma de cúpula, con una entrada lateral, hasta nidos relativamente poco profundos, en forma de cuenco, hechos de palillos. Las especies parentales generalmente ponen de 1 a 5 huevos, pero las nidadas pueden llegar a 20 huevos cuando varias hembras ponen en un nido común. En las especies socialmente monógamas, así como en las especies reproductoras cooperativas, ambos sexos participan en todos los aspectos del cuidado parental, desde la incubación hasta la alimentación de las crías. Las tasas de crecimiento de los polluelos de cuco son altas, con un desarrollo rápido y períodos cortos de cría tanto para las especies parásitas de cría como para las parentales.

Se describen 154 especies con 36 géneros.

En Misiones se encuentran 7 géneros que incluyen 11 especies (del Hoyo, 2020:163; Narosky & Yzurieta, 2010:40 y 179; Winkler et al., 2020):

  1. Género Crotophaga
    Anó Grande (Crotophaga major)
    • Anó Chico (Crotophaga ani)
  2. Género Guira
    • Pirincho (Guira guira)
  3. Género Tapera
    • Crespín (Tapera naevia)
  4. Género Dromococcyx
    • Yasiyateré Grande (Dromococcyx phasianellus)
    • Yasiyateré chico CHICO (Dromococcyx pavoninus)
  5. Género Coccycua
    • Cuclillo Chico (Coccycua cinerea)
  6. Género Piaya
    • Tingazú (Piaya cayana)
  7. Género Coccyzus
    • Cuclillo Pico Amarillo (Coccyzus americanus)
    • Cuclillo ceniciento (Coccyzus euleri)
    • Cuclillo Canela (Coccyzus melacoryphus)

BIBLIOGRAFÍA

  • Aragón, Møller, Soler & Soler (1999:495). Molecular phylogeny of cuckoos supports a polyphyletic origin of brood parasitism. Journal of Evolutionary Biology, 12 (3): 495-506. (enlace)
  • Brooker, L. C. & M. G. Brooker (1990). Why are cuckoos host speci®c? Oikos, 57: 301-309. (enlace)
  • Ericson, P. G., Anderson, C. L., Britton, T., Elzanowski, A., Johansson, U. S., Källersjö, M., … & G. Mayr (2006). Diversification of Neoaves: integration of molecular sequence data and fossils. Biology letters, 2 (4): 543-547. (enlace)
  • Fox, L.R. & P. A. Morrow (1981). Specialization: Species property or local phenomenon? Science, 211: 887-893. (enlace)
  • Hackett, S. J., Kimball, R. T., Reddy, S., Bowie, R. C., Braun, E. L., Braun, M. J., … & T. Yuri (2008). A phylogenomic study of birds reveals their evolutionary history. Science, 320 (5884): 1763-1768. (enlace)
  • Jarvis, E. D., Mirarab, S., Aberer, A. J., Li, B., Houde, P., Li, C., … & G. Zhang (2014). Whole-genome analyses resolve early branches in the tree of life of modern birds. Science, 346 (6215), 1320-1331. (enlace)
  • Lack, D. (1968). Ecological Adaptations for Breeding in Birds. Chapman & Hall, London.
  • Moksnes, A., Rùskaft, E., Braa, A. T., Korsnes, L., Lampe, H. M. & H. C. Pedersen (1991). Behavioural responses of potential hosts towards arti®cial cuckoo eggs and dummies. Behaviour, 116: 64-89. (enlace)
  • Narosky T. & D. Yzurieta (2010). Aves de Argentina y Uruguay: Guía de Identificación. Vázquez Mazzini Editores. 432 pp. ISBN: 978-987-9132-27-2
  • Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
  • Soler, M. & A. P. Mùller (1990). Duration of sympatry and coevolution between the great spotted cuckoo and its magpie host. Nature, 343: 748-750.
  • Sorensen, M. D. & R. B. Payne (2005). A molecular genetic analysis of cuckoo phylogeny. The cuckoos. Oxford University Press, Oxford, 68-94. (enlace)