• Cuclillo canela | Bibliografía


    1. Acevedo, D. & F. Bruno (2007). Lista de Aves del Parque Don Tomás. Santa Rosa, La Pampa. Editorial L. y M. Gral. Acha. La Pampa. (enlace)
    2. Administración de Parques Nacionales (SIB). (2025); Ficha: Cuclillo canela (Coccyzus melacoryphus). Recuperado en junio 2025 de https://sib.gob.ar/especies/coccyzus-melacoryphus
    3. Alvarez, C. & J. I. Oliver (2008). Nuevos registros de aves en los humedales de Ventanilla, Callao, Perú. The Biologist, 6 (1): 68-71. (enlace)
    4. Antelo, C. M. & Z. J. B. Fernández (2013). Las aves no passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelanea, 132. Fundación Miguel Lillo, Argentina. (enlace)
    5. Antelo, C. M., N. L. Marigliano, Z. J. Brandán & C. I. Navarro (2013). Avifauna asociada a sectores de bosques ribereños con modificaciones antropogénicas (Tucumán, Argentina): II. Ensambles presentes en estación seca y su relación con elementos estructurales del hábitat. Acta Zoológica Lilloana, 57 (1): 42-56 (enlace)
    6. ArgentAvis (s.f.). Ficha: Cuclillo canela (Coccyzus melacoryphus). Recuperado en junio 2025 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=713
    7. Avibase (s.f.). Ficha: Cuclillo canela (Coccyzus melacoryphus). Recuperado en junio 2025 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=5426F64E9FDF41DE
    8. Azpiroz, A., M. Mattalia, B. López-Lanús & L. L. Sosa (2013). Caracterización ornitológica y productiva del campo “Gral Ávalos” Monte Caseros, Corrientes, informe técnico de Aves Argentinas/AOP: diciembre 2010. En pp. 351-373: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    9. Babarskas, M., E. Haene & J. Pereira (2003). Aves de la Reserva Natural Otamendi. En Haene, E. y J. Pereira (Eds.). Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de aves argentinas, 3: 47-113. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
    10. Babarskas, M., J. O. Veiga & F. C. Filiberto (1995). Inventario de Aves del Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina. Monografía Especial L. O. L. A. No 6, 44 Págs. Buenos Aires.
    11. Barnett, J. M. & M. Pearman (2001). Lista comentada de las Aves Argentinas. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. 164 pp. ISBN 84-87334-32-6
    12. Barrows, W. (1884). Birds of the lower Uruguay. Bull. Nuttall Orn. Club, 8; Auk, 1 (4): 313-319 (enlace)
    13. Bauni, V., R. E. Carini, S. Bogan, J. M. Meluso, T. N. Abad, M. Homberg & A. Giacchino (2017). Inventario de vertebrados del “Paisaje protegido Delta Terra”, primera sección de islas del delta de Tigre, provincia de Buenos Aires, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 210: 1-11. (enlace)
    14. Belcher, C. & G.D. Smooker (1936). Birds of the colony of Trinidad and Tobago. Part III. Ibis, 78: 1-35.
    15. Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1: Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History, 178: 369–636. (enlace)
    16. Beltzer, A. H. (1981). Lista preliminar de las aves del departamento La Paz (Entre Ríos, Argentina). I. No Passeriformes. Historia Natural, 2: 53-56.
    17. Beltzer, A. H., P. A. Collins & M. A. Quiroga (2006). Atlas ornito-geográfico de la provincia de Entre Ríos. Serie Climax Nº 13. Ceride-Conicet. Santa Fe.
    18. Beltzer, A. & M. Quiroga (2008). Alimentación del cuclillo canela (Coccyzus melacoryphus) en la isla Carabajal, Santa Fe, Argentina. Natura Neotropicalis, 39 (1 y 2): 7-17. (enlace)
    19. Bennett, A. G. (1926). A list of the birds of the Falkland Island and dependencies. Ibis, 68 (2): 306-333.
    20. Bennett, A. G. (1937). Coccyzus melanocoryphus in the Falkland Islands. Ibis. Ser., 14 (1): 868.
    21. BirdLife International (2024). Species factsheet: Dark-billed Cuckoo Coccyzus melacoryphus. Downloaded from https://datazone.birdlife.org/species/factsheet/dark-billed-cuckoo-coccyzus-melacoryphus 09/06/2025
    22. Blendinger, P. G. (2005). Abundance and diversity of small-bird assemblages in the Monte desert, Argentina. Journal of Arid Environments, 61 (4): 567-587. (enlace)
    23. Bodrati, A. & A. Pietrek (2000). Relevamiento de los recursos biológicos del Parque Provincial “Pampa del Indio” (Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). AOP. Inf. Inéd. Buenos Aires.
    24. Bodrati, A., Mérida, E., Bodrati, G. & E. Sierra (2006). Avifauna del talar de Vuelta de Obligado y sus ambientes contiguos. San Pedro, Pcia. de Buenos Aires, Argentina. E. Mérida & J. Athor J (Eds.) Talares bonaerenses y su conservación, 117-124. (enlace)
    25. Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32: 41-64. (enlace)
    26. Bodrati, A., Areta, J. I. & E. White (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 57: 63-79. (enlace)
    27. Bodrati, A. & S. A. Salvador (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Nuestras Aves, 5: 77-89. (enlace)
    28. Bonkewitzz , A. N. (1990) Fauna de vertebrados de la laguna Guatraché. Universidad Nacional del Sur. Dpto. de Biología. Bahía Blanca, 103 pp.
    29. Brandán, Z. J. (2005). Avifauna de un sector del Bosque de transición Tucumano, en diferentes condiciones de uso. Acta Zoológica Lilloana, 49 (1-2): 3-8. (enlace)
    30. Brandán, Z. J. & C. I. Navarro (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación Lillo. Tucumán, 12-55 (enlace)
    31. Bruno, F., D. Acevedo, J. L. Maceda & M. I. Mero (2007). Reserva Natural Municipal Chadilauquen. Aves. Municipalidad de Embajador Martini. La Pampa. (enlace)
    32. Burgos, F. G., J. L. Baldo & F. M. Cornell (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy. (enlace)
    33. Cabanis, J. (1878). Uebe eine Sammlung von vogeln der Argentinischen Republik. Journ. für Ornith., 26: 194-199. (enlace)
    34. Cáceres, P. (2012). Nuevos registros de Cuclillo de pico negro (Coccyzus melacoryphus) en Chile. La Chiricoca, 14: 11–14. (enlace)
    35. Camperi, A. R. & C. A. Darrieu (2000). Avifauna de Catamarca: Lista comentada de especies (No- passeriformes). Physis Sec. C., 58 (134-135): 67-78.
    36. Camperi, A. R. & C. A. Darrieu (2001). Nuevos registros para aves de la Argentina. Neotrópica, 47: 107-108.
    37. Capurro, H. A. & E. H. Bucher (1986). Variación estacional en la comunidad de aves del bosque chaqueño de Chamical. Physis, Secc. C, 44: 1-6.
    38. Capurro, H. A. & E. H. Bucher (1988) Lista comentada de las aves del bosque chaqueño de Joaquín V. González, Salta, Argentina. Hornero, 13 (1): 39-46 (enlace)
    39. Carma, M. I. (2009). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. 1º Ed., Buenos Aires. 500 pp. ISBN 978-987-510-081-7 (enlace)
    40. Carrera, J. D., Fernández, F. J., Kacoliris, F. P., Pagano, L. & I. Berkunsky (2008). Field notes on the breeding biology and diet of Ferruginous Pygmy-Owl (Glaucidium brasilianum) in the dry Chaco of Argentina. Ornitología Neotropical, 19 (2): 315-319. (enlace)
    41. Casares, J. (1944). Aves de Estanzuela. San Luis. Hornero, 8: 379-463. (enlace)
    42. Castellanos, A. (1932). Aves del valle de los Reartes (Córdoba). Hornero 5: 1-40. (enlace)
    43. Chatellenaz, M. L. (2004). La avifauna del bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Argentina. Facena, 20: 3-12. (enlace)
    44. Chatellenaz, M. L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia natural y conservación. Miscelánea, 14: 528. (enlace)
    45. Chatellenaz, M. L., Cano, P. D., Saibene, C. & H. A. Ball (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta zoológica lilloana: 139-160. (enlace)
    46. Coconier, E. G. (ed.) (2007). Las aves silvestres de Acambuco, provincia de Salta, Argentina. Relevamiento de un AICA prioritaria de la selva Pedemontana. Temas de Naturaleza y Conservación, 6: 1-127. Aves Argentinas/AOP, Buenos Aires (enlace)
    47. Codesido, M. A. & D. Bilenca (2004). Variación estacional de un ensamble de aves en un bosque subtropical semiárido del Chaco argentino. Biotrópica, 36: 544-554. (enlace)
    48. Comunicaciones zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo (1962). N.º 3: 96. Uruguay: El Museo.
    49. Contreras, J. R. (1977). La avifauna del Valle del río Collón Curá, provincia del Neuquén. Idia,  Suplemento 34: 250-270.
    50. Coria, O. R., Quiroga, O. B., Navarro, J. L., Heredia, J., Torres, R. & Lima (2021). Lista actualizada de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 65( 1): 42–143. (enlace)
    51. Coria, O. R., Torres, R., De La Peña, M. R. & J. J. Lima (2023). Aves de Santiago del Estero. Ecología y Conservación. (1a Ed.). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. (enlace)
    52. Chebez, J. C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5.; 320 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISBN 950-9725-20-X
    53. Chebez, J. C., Rey, N. R., Babarskas, M. & A. G. Di Giacomo (1998). Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía Especial LOLA Nº 12; 126 pp. Buenos Aires, Argentina
    54. Contreras, J. R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural, 2: 21-28.
    55. Contreras, J. R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural, VII (4): 33-52.
    56. Contreras, J. R., L. M. Berry, A. O. Contreras, C. C. Bertonatti & E. E. Utges (1990). Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Volume 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
    57. Contreras, J. R. & A. O. Contreras (1990). Atlas Ornitogeográfico de la Provincia de Corrientes, República Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires.
    58. Contreras, J. R., F. Agnolin, Y. E. Davies, I. Godoy, A. Giacchino & E. Ríos (2014). Atlas ornito-geográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. 1º Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 450 pp. (enlace)
    59. Couve, E. & C. Vidal (2003). Birds of Patagonia, Tierra del Fuego & Antarctic Peninsula, The Falkland Islands & South Georgia. Punta Arenas, Ed. Fantastico Sur, Chile. 656 pp. ISBN 9789568007034
    60. Cueto, V. R. & J. López de Casenave (2000). Bird assemblages of protected and exploited coastal woodlands in east-central Argentina. Wilson Bull., 112 (3): 395-402. (enlace)
    61. Curry, R. L. & S. H. Stoleson (1988). New bird records from the Galapagos associated with the El Nino-Southern Oscillation. Condor, 90: 505-507. (enlace)
    62. Dabbene, R. (1918). Notas sobre una colección de aves de la Isla Martín García. Hornero, 1: 160-168. (enlace)
    63. Dabbene, R. (1926). Nidificación del cucúlido Coccyzus melacoryphus Vieill. Hornero, 3 (4): 420-422. (enlace)
    64. Daguerre, J. B. (1922). Lista de aves coleccionadas y observadas en Rosas, F. C. S. Hornero, 2 (4): 259-271. (enlace)
    65. Damon, A. (2020). Dark-billed Cuckoo (Coccyzus melacoryphus), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.dabcuc1.01
    66. Dardanelli, S., Serra, D. A. & M. Nores (2006). Composición y abundancia de la avifauna de fragmentos de bosque de Córdoba, Argentina. Acta zoológica lilloana, 50 (1-2): 71-83. (enlace)
    67. Darrieu, C. A., A. R. Camperi, J. J. Maceda & F. Bruno (2011). Avifauna de la provincia de La Pampa, Argentina: lista de especies (no passeriformes). Acta Zoológica Lilloana, 55: 64-108. (enlace)
    68. Darrieu, C. A., Camperi, A. R., Piloni, G., & N. R. Bogado (2013). Lista actualizada de las aves de la provincia de Buenos Aires. (1º Ed.) Fundación de Historia Natural» Félix de Azara». 56 pp. ISBN 978-987-29251-1-6 (enlace)
    69. de la Peña M. R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Monografía N.º 18; 244 pp. Buenos Aires. ISSN 0328-1620
    70. de la Peña, M. R. (2006). Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía Nº 16. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires. ISSN 0-328-1620
    71. de la Peña, M. R., Laene Silva, R., Capuccio, G. & L. M. Bonin (2009) Aves del Río Uruguay. Guía Ilustrada de Especies del Bajo Uruguay y el Embalse de Salto Grande. (CARU). Comisión Administradora del Río Uruguay
    72. de la Peña, M. R. & S. A. Salvador (2010). Manual de la alimentación de las aves argentinas. UNL. (Digital) (enlace)
    73. de la Peña, M. R. (2011). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Santa Fe. Serie Naturaleza y Conservación No 4. Pág. 1-500.
    74. de la Peña, M. R. & R. F. Tittarelli (2011) Guía de aves de La Pampa. Santa Rosa. Gobierno de La Pampa.
    75. de la Peña, M. R. (2011). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Santa Fe. Serie Naturaleza y Conservación Nº 4. 500 pp. ISBN: 978-987-27043-3-9
    76. de la Peña, M. R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Santa Fe: Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad, (6).
    77. de la Peña, M. R. (2013). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 8. Ediciones Biológica. Santa Fe. (enlace)
    78. de la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. 1º Ed. Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
    79. de la Peña, M. R. (2020). Aves Argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (actualización). Cuculidae, Tytonidae, Strigidae, Nyctibiidae, Caprimulgidae, Apodidae, Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) N° 6: 1-348. ISSN 0325-3856
    80. del Hoyo, J. de. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona. ISBN 978-84-16728-37-4
    81. De Schauensee, R. M. (1964). The Birds of Colombia and adjacent areas of South and Central America. Livingston Publishing Company, Naberth, Pennsylvania.
    82. De Schauensee, R. M. (1970). The Birds of South America. The Pan American Section, International Council for Bird Preservation, Washington D.C.
    83. Di Giacomo, A. G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
    84. Doiny Cabré, C. & R. Lejarraga (2007) Aves de Sierra de la Ventana. Bahía Blanca.
    85. Erritzøe, J., C. F. Mann, F. P. Brammer & R. A. Fuller (2012). Cuckoos of the World. Christopher Helm, London, UK. 544 pp. ISBN 9781408142684
    86. Echevarría, A. L., N. L. Marigliano & J. M. Chani (1998). Composición y variaciones anuales de la diversidad de aves de una localidad de Bosque chaqueño serrano (Ticucho, El Cadillal, Tucumán, Argentina). Acta Zoológica Lilloana, 44 (1): 207-217. (enlace)
    87. Echevarria, A. L, Chani, J. M., Lobo Allende, R., Juri, M. D., Torres Dowall, J. Martín, E. & E. Tríbulo (2007). Aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina, 1º Ed., 136 pp.
    88. Echevarria, A. L., Lobo Allende, R., Juri, M. D., Chani, J. M., Torres Dowall, J. & E. Martín (2011). Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 55 (1): 123-136. (enlace)
    89. EcoRegistros (2025). Cuclillo Canela (Coccyzus melacoryphus) – Ficha de la especie. Accedido de https://www.ecoregistros.org el 04/06/2025.
    90. Ervin, S. (1989). The nesting of the Dark-billed Cuckoo in the Galapagos. Noticias de Galápagos, 48: 8-10. (enlace)
    91. Esteban, J. G. (1953). Nuevas localidades para aves argentinas. Acta Zool. Lilloana, 13: 349-362.
    92. Fandiño, B. & A. A. Pautasso (2011). Avifauna del AVP La Salamandra, pp.: 62-105. En: Pautasso, A. A. 2011. La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 5. Santa Fe, Argentina, 278 pp. (enlace)
    93. Fandiño, B., L. A. Leiva, A. A. Pautasso, H. Luna & M. Manassero (2015). Avifauna de las reservas natural manejada “El Fisco” y privada de uso múltiple “Isleta linda”, Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves, 60: 39-45. (enlace)
    94. Fandiño, B., Fernández, J. M., Thomann, M. L., Cajade R. & A. B. Hernando (2017). Comunidades de aves de bosques y pastizales en los afloramientos rocosos aislados del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina. (enlace)
    95. Fanjul, M. E. (2010). El papel de las plantaciones de limones (Citrus lemon) para la avifauna en Tucumán, Argentina. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Córdoba. Programa de Postgrado en Manejo de Vida Silvestre, Córdoba, Argentina.
    96. Ferrer, D., R. Escudero, A. Traslaviña & E. Navarro (2015). Nuevos registros de aves para el parque provincial Aconcagua y zonas aledañas, Argentina. Nuestras Aves, 58: 24-26 (enlace)
    97. Ferrer, D. G. (2016). Nuevo listado de aves del Parque Provincial Aconcagua, Monumento Natural Puente del Inca y zonas aledañas, Las Heras, Mendoza, Argentina. Nótulas Faunísticas, 192: 1-9 (enlace)
    98. Ferrer, D., R. Olivera, A. Elías, M. Pérez & P. Isola (2019). Lista actualizada de aves registradas en la provincia de Mendoza, Argentina. Historia Natural, Tercera Serie. Vol. 9 (2): 81-106 (enlace)
    99. Fiameni, M. A. (1994). Aves del Partido de Necochea. La Plata. Bs. As. Pág. 1-39
    100. Fraga, R. M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá Marshes, Argentina: checklist and some natural history notes. Cotinga, 16: 81-86. (enlace)
    101. Frenzel, J. (1891). Uebersicht uber die in der Provinz Córdoba (Argentinien) vorkommenden Vogel. J. F. Orn., 194: 113-127. (enlace)
    102. Friedmann, H. (1927). Notes on some Argentina birds. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 68: 139–236. (enlace)
    103. Friedmann, H. (1948). Birds collected by the National Geographic Society’s expeditions to northern Brazil and southern Venezuela. Proceedings of the United States National Museum 97:373–570. (enlace)
    104. Gasparri, B., Del Río, D., Earnshaw, A., Henschke, C., Bryant, G., Cristaldo, L., … & G. Suárez (2018). Lista comentada de las aves del Parque Natural Municipal Ribera Norte, San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Nótulas Faunísticas, 234: 1-43. (enlace)
    105. Gelain, M. A. & J. Tolosa (2011). Aves de la provincia de Río Negro. Lista sistemática. Xolmis CRO 6: 1-37
    106. Gelain, M. A. & R. Pereyra Lobos (2011). Lista de aves de la provincia de San Juan, Argentina. Xolmis CRO 3: 1- 12.
    107. Giacomelli, E. (1923). Catálogo sistemático de las aves útiles y nocivas de la provincia de La Rioja. Hornero, 3 (1): 66-84. (enlace)
    108. Giai, A. G. (1950). Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero, 9 (2): 121-164. (enlace)
    109. Giraudo, A. R., Baldo, J. L. & R. R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas, 49: 1-13. (enlace)
    110. Giraudo, A. R., Bortoluzzi, A. & V. Arzamendia (2006). Vertebrados tetrápodos de la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá”(Corrientes, Argentina): Análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37 (1-2): 1-20. (enlace)
    111. Harris, M. P. (1973). The Galápagos avifauna. Condor, 75 (3): 265–278. (enlace)
    112. Harris, M. P. (1982). A field guide to the birds of the Galapagos. Revised edition. Collins, London.
    113. Hartert, E. & S. Venturi (1909). Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novit. Zool., 16: 159-267. (enlace)
    114. Haverschmidt, F. & G. F. Mees (1994). Birds of Suriname. 2nd edition. Vaco Uitgeversmaatschappij, Paramaribo, Suriname. ISBN 9789991400297
    115. Heredia, J. (2006). Aves de las Sierras de Córdoba. Guía de campo. 50 pp. La Falda. Córdoba.
    116. Hilty, S. L. (2003). Birds of Venezuela. 2nd. ed. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. ISBN 0-691-02131-7
    117. Hilty, S. L. & W. L. Brown (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA.
    118. Howell, S. N. G., I. Lewington & W. Russell (2014). Rare Birds of North America. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. 428 pp. ISBN 978-0-691-11796-6.
    119. Jaramillo, A. (2003). Birds of Chile. Lynx Edicions, Barcelona. 240 pp. ISBN 978-84-87334-87-0
    120. Kenefick, M., Restall, R., & F. Hayes (2016). Birds of Trinidad and Tobago. Reino Unido: Bloomsbury Publishing. 272 pp. ISBN 9781472946034
    121. Kirwan, G. M., Levesque, A., Oberle, M. & C. J. Sharpe (2019). Birds of the West Indies. Lynx Edicions, Barcelona. 400 pp. ISBN 9788416728183
    122. Klimaitis, J. F. (1975). Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.): parte I: no Passeriformes. El Hornero, 11 (04): (enlace)
    123. Klimaitis, J. F. & F. N. Moschione (1987). Aves de la Reserva Integral de Selva Marginal de Punta Lara y sus Alrededores. Dirección de Servicios Generales del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
    124. Klimaitis, J. F. (1993). Contenido estomacal de algunas aves. Municipalidad de Berisso, Dirección de Cultura, Museo Ornitológico Municipal de Berisso, Publicación, 3: 1-8.
    125. Koslowsky, J. (1895). Enumeración sistemática de las aves de Chilecito, La Rioja. Rev. Mus. La Plata 6: 277-287. La Plata. (enlace)
    126. Kovacs, C., O. Kovacs, Z. Kovacs & C. M. Kovacs (2005). Manual ilustrado de las aves de la patagonia, Antártica Argentina e islas del Atlántico Sur (1º Ed.). El Bolsón. 368 pp. ISBN 13: 978-987-22484-0-6
    127. Kratter, A. W., Gomes, M. & K. Matera (2019). First Florida Record of Dark-billed Cuckoo (Coccyzus melacoryphus). Florida Field Naturalist, 48 (2): 3. (enlace)
    128. Krauczuk, E. R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas, 126: 17-39. (enlace)
    129. Krauczuk, E. R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9 (1): 21-31. (enlace)
    130. Laubmann, A. (1930). Vögel en Wissenschaftliche Ergebnisse der Deutschen Gran Chaco-Expedition. Verlag von Strecker und Schröder, Stuttgart
    131. Lees, A. & J. Gilroy (2022). Vagrancy in Birds. Bloomsbury Publishing. 400 pp. ISBN: 9781472964809
    132. Lévêque, R. (1964). Notes sur la reproduction des oiseaux aux Îles Galapagos. [Notes on the breeding of birds on the Galapagos Islands]. Alauda, 32: 5–44. (enlace)
    133. López de Casenave, J., J. P. Pelotto, S. M. Caziani, M. Mermoz & J. Protomastro (1998). Responses of avian assemblages to a natural edge in a Chaco semiarid forest in Argentina. Auk, 115 (2): 425-435. (enlace)
    134. López-Lanús, B. (1997). Inventario de las aves del Parque Nacional «Río Pilcomayo» (Formosa, Argentina). Monografía especial Nº 4; 76 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires, Argentina. ISSN: 0328-1620
    135. López-Lanús, B., A. S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini & A. G. Di Giacomo (2013a). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Sirena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    136. López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A. A. Pautasso, M. P. Ducommun, A. A. G. Saigo, P. Petracci, G. A. Marteleur & M. R. de la Peña (2013b). Inventario focal de fauna de las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-513: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    137. López-Lanús, B. & P. Mencia (2017). Diversidad, abundancia y estado de conservación de las aves de los riachos Monte Lindo y Pilagá en el este de la provincia de Formosa, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 228: 1-29. (enlace)
    138. Lucero, M. M. (1983). Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán. Miscelánea, Nº 75. Fund. M. Lillo. Tucumán. 61 pp.
    139. Lucero, R. F., Agnolín, F. L., Lucero, S. O. & M. D. C. Molina (2011). Fauna de la Reserva Micológica “Dr. Carlos Spegazzini”, partido de Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Historia Natural. Tercera Serie (1): 65-94 (enlace)
    140. Lucero, F. (2013a). Listado de las aves observadas en la Reserva Natural Municipal Articulada: Laguna Guanacache, Laguna del Toro y Bañados del Carau, provincia de San Juan y Laguna Seca y los Bañados del Tulumaya, provincia de Mendoza, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 137: 1-16. (enlace)
    141. Lucero, F. (2013b). Aves de Sarmiento, provincia de San Juan. Edición del autor. 1ª Ed., Cienaguita, 334 pp.
    142. Llanos, F., Faila, M., García, G., Giovine, P., Carbajal, M., González, P., Paz Barreto, D., Quillfeldt, P. & J. Masello (2011). Birds from the endangered Monte, the steppes and Coastal biomes of the province of Río Negro, northern Patagonia, Argentina. Check List, Volume 7, Issue 6 (enlace)
    143. Maceda, J. J., Riesco, H. & M. Dolsan (2001). Lista de las aves de la Reserva Parque Luro, La Pampa. Semiárida, 12 (2): 47-59. (enlace)
    144. Malizia, L. R., Blendinger, P. G., Álvarez, M. E., Rivera, L. O., Politi, N. & G. Nicolossi (2005). Bird communities in Andean premontane forests of Northwestern Argentina. Ornitologia Neotropical, 16: 231–25. (enlace)
    145. Mancini, J. A. (2011). Inventario de las aves del Parque Escolar Rural Enrique Berduc. Entre Ríos.
    146. Marateo, G., H. Povedano & J. Alonso (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31: 47-60. (enlace)
    147. Marigliano, N. L., C. M. Antelo, Z. J. Brandán Fernández & C. I. Navarro (2017). Avifauna asociada a sectores de bosques ribereños con modificaciones antropogénicas (Tucumán, Argentina). III. Composición y cambios estacionales del ensamble. Acta Zoológica Lilloana, 61 (1): 15-26 (enlace)
    148. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas, Seg Ser, 163: 1-10. (enlace)
    149. Masramón, D. O. de (1983). Lista de aves del nordeste de San Luis. Hornero extraordinario, 77-87 (enlace)
    150. Matarasso, H. F. (2007). Checklist. Aves del Neuquén
    151. Mérida, E. & A. Bodrati (2006). Consideraciones sobre la conservación de los talares de barrancas del nordeste de Buenos Aires y descripción de las características de un relicto en Baradero. Pp.: 71-82, en : Mérida, E. y J.Athor (Editores). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Buenos Aires. (enlace)
    152. Miatello, R., J. Baldo, M. Ordano, C. Rosacher & L. Biancucci (1999). Avifauna del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial de Achala. Córdoba. Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba. 193 pp.
    153. Moschione, F. & L. Bishels (2004). Listado de las aves del Parque Provincial Loro Hablador, provincia del Chaco. Informe Técnico. Proyecto Elé/DFS. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
    154. Moschione, F. N. & J. Segovia (2005). Listado de las aves de la Reserva Natural Las Lancitas, Santa Bárbara, Jujuy. (Informe Téc.) Proy. Elé/DFS.
    155. Moschione, F., Spitznagel, O. & M. Gonzalez (2014:). Lista de Aves de Salta (Birds Checklist). Ministerio de Cultura y Turismo de Salta. Argentina. 47 pp. (enlace)
    156. Narosky, T. & G. Di Giacomo (1993). Las Aves de la Provincia de Buenos Aires: Distribución y Estatus. Asociación Ornitológica del Plata, Vázquez Mazzini Editores & Literature of Latin America, Buenos Aires, Argentina. 127 pp. ISBN 950-99063-6-0
    157. Narosky, T & J. C. Chebez (2002). Aves de Iguazú: guía para la identificación (1º Ed.). Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. 128 pp. ISBN 987-9132-04-1
    158. Narosky, T. & D. Yzurieta (2010). Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. (16ª Ed.) Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. 432 pp. ISBN 978-987-9132-27-2
    159. Navarro, C., Brandán, Z. J. & N. L. Marigliano (2007). Lista comentada de las aves de un fragmento de la Reserva Provincial La Florida, Tucumán. Acta Zoológica Lilloana, 51 (2): 142-150. (enlace)
    160. Navas, J. R. (1994). Aves nuevas o poco comunes de la Patagonia, Neotrópica, 40 (103-104): 93-94.
    161. Nellar, M. M. (1993). Aves de la Provincia de San Luis. Lista y Distribución. Museo Privado de Ciencias Naturales e Investigaciones Ornitológicas «Guillermo E. Hudson,» San Luis, Argentina.
    162. Nores, M., Yzurieta, D. & R. Miatello (1983). Lista y distribución de las aves de Córdoba, Argentina. Academia Nacional de Ciencias (Córdoba, Argentina). Tomo LVI: 1-119
    163. Nores, M. (1986). Nuevos registros para aves de Argentina. Hornero, 12: 304-307. (enlace)
    164. Nores, M., D. Yzurieta & S. A. Salvador (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Bol. Acad. Nac. Cs.Córdoba, 59: 157-196.
    165. Nores, M. (1996a). Avifauna de la provincia de Córdoba. Fauna, 1: 255-337.
    166. Nores, M. & S. A. Salvador (1996b). Nuevos registros de aves para San Juan. Nuestras Aves, 34: 43-44. (enlace)
    167. Olivera, L. R. (2015). Reflejos en las aguas del moconá: naturaleza e historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y su gente. 1º Ed. CABA: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 184 pp. ISBN 978-3781-13-1
    168. Olrog, C. Ch. (1979). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Ópera Lilloana XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 324 pp. ISSN 0078-5245
    169. Ordano, M., A. Bortoluzzi, M. Chatellenaz & L. Biancucci (2008). Respuesta a corto plazo de las aves a la quema y al pastoreo en pastizales del Parque Nacional Mburucuyá, Argentina. INSUGEO, Miscelánea, 17 (2): 425-446. (enlace)
    170. Ortiz, D., Aráoz, R. & C. Alderete (2011a). Lista sistemática de las aves de la Reserva Experimental Horco Molle, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie, 62: 1-5. (enlace)
    171. Ortiz, D. & C. Ruiz (2011b). Migración y estacionalidad de aves en el arroyo Mista, Tucumán, Argentina. Nuestras Aves, 56: 16-18. (enlace)
    172. Ortiz, D. & R. Aráoz (2014) Aves de la Sierra de San Javier. Universidad Nacional de Tucumán.
    173. Ortiz, S. G., H. A. Gómez, R. V. Blanco Fager, L. Videla & E. Godoy Luna (2016). Aves de las diferentes ecorregiones, San Juan, Argentina. En: Martínez Carretero E. (ed.). San Juan Ambiental. 494 pp.
    174. Ortiz, D., E. Martínez Paster, J. P. Juliá & P. Quiroga (2018). Lista de aves de la Reserva Privada San Pablo, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 246: 1-8. (enlace)
    175. Pagano, L. G. & E. Mérida (2009). Aves del Parque Costero del Sur. Pp. 200-244 en: Athor J (ed) Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. Fundación Félix de Azara, Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    176. Pagano, L.G., E.A. Jordan, J.I. Areta, R.F. Jensen e I. Roesler (2012). Aves de la Reserva Natural Punta Lara. En 97-143: Roesler, I. y M.G. Agostini (eds). Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 8. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    177. Pautasso, A. A. (2002). Aves de la Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo”, Santa Fe. Argentina. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 8: 1-12. ISSN: 0325-3856 (enlace)
    178. Payne, R. B. (1997). Family Cuculidae (cuckoos). In Handbook of the Birds of the World, Volume 4, (J. del Hoyo, A. Elliott and J. Sargatal, Editors). Lynx Edicions, Barcelona, Spain. pp. 508–607. (enlace)
    179. Payne, R. B. (2005). The cuckoos. Oxford University Press, New York, New York.
    180. Phelps, W. H. &W. H. Phelps Jr. (1958). Lista de las aves de Venezuela con su distribución. Vol. 2, Part 1. No Passeriformes. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, 19( 90): 1–317.
    181. Pereyra, J. A. (1923). Las aves de la región ribereña de la provincia de Buenos Aires. Hornero, 3 (2): 159-174 (enlace)
    182. Pereyra, J. A. (1933). Miscelánea ornitológica. Hornero, 5 (2): 215-219. (enlace)
    183. Pereyra, J. A. (1937). Contribución al estudio y observaciones ornitológicas de la zona norte de la Gobernación de La Pampa. Mem. Jard. Zool. La Plata. Tomo 7: 197-326
    184. Planqué, R., Vellinga, W. P., Pieterse, S., Jongsma J. & R. de By (Xeno-canto Foundation). Ficha: Cuclillo canela (Coccyzus melacoryphus); recuperado en junio 2025 de https://xeno-canto.org/992531
    185. Povedano, H. E. (2016). Aves de la provincia de Río Negro. La Plata. 304 pp.
    186. Pugnali, G. & P. Chamorro (2016). Lista de aves de la Reserva Costanera Sur. Aves Argentinas. Buenos Aires. (enlace)
    187. Ridgely, R. S. & P. J. Greenfield (2001) The Birds of Ecuador: status, distribution and taxonomy. Cornell University Press, Ithaca, NY. 768 pp. ISBN 9780801487200
    188. Rodríguez, E. D. (2012). Aves del Cerro San Bernardo y de las Serranías del Este de la Ciudad de Salta. (1º Ed.). Salta: Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
    189. Rodríguez Graves, V., A. Pautasso, P. Preliasco, M. V. Del Sastre & F. Miñarro (2009). Relevamiento ambiental de la Estancia Isleta Linda. Provincia de Santa Fe. Fundación Vida Silvestre Argentina.
    190. Roesler, I. (2001). Nuevas citas de aves para al partido de General Villegas, provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves, 41: 32-33. (enlace)
    191. Saibene, C. A., Castelino, M. A., Rey, N. R., Herrera, J. & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Monografía N.º 9. (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires, Argentina. 70 pp. ISSN 0328-1620
    192. Salvador, S. A. (1983). La avifauna en Villa María y sus alrededores. Escuela Normal “ Víctor Mercante” . Inst. Sec. “Bernardino Rivadavia”. Villa María, Córdoba. Argentina.
    193. Salvador, S. A. & A. Bodrati (2013). Aves víctimas del parasitismo de moscas del género Philornis en Argentina. Nuestras Aves, 58: 16-21. (enlace)
    194. Salvador, S. A., & A. G. Di Giacomo (2014). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural, 4 (2): 63-88. (enlace)
    195. Salvador, S. A., L. A. Salvador & C. Ferrari (2017). Aves de la provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural. Ed. DP. Argentina. SA
    196. Schaaf, A. A., G. Peralta, A. Luczywo, A. Diaz & S. I. Peluc (2015). Aspectos reproductivos de siete especies de aves en el bosque chaqueño serrano, Córdoba, Argentina. Nuestras Aves, 60: 18-27. (enlace)
    197. Schulenberg, T. S. (2010). Birds of Peru: revised and updated edition (Vol. 63). Princeton University Press. ISBN-13: 978-0-691-04915-1
    198. Seriè, P. & C. H. Smyth (1923). Notas sobre aves de Santa Elena (E. Ríos). Hornero, 3 (1) : 37-55 (enlace)
    199. Sferco, G. D. & M. Nores (2003). Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina. Hornero, 18 (1): 21-29. (enlace)
    200. Short, L. L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History, 154 (3): 165–352. (enlace)
    201. Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
    202. Siegentlhaler, G. (1984). La avifauna de la Laguna Don Tomás y espejos de agua contiguos. Santa Rosa, La Pampa. Resumen V reunión Argentina de ornitología. Buenos Aires.
    203. Siegenthaler, G. B. (Coord.) (2004). Relevamiento de los vertebrados de la provincia de La Pampa. Inventario integrado de los recursos naturales de la provincia de La Pampa. Clima, geomorfología, suelo, vegetación y fauna de vertebrados. Reedición. INTA.UNLP. Gobierno de La Pampa, CD, multimedia. (enlace)
    204. Snyder, D. E. (1966). The Birds of Guyana. Peabody Museum, Salem, MA, USA. (enlace)
    205. Soave, G. E., G. Marateo, P. Rey, D. Glaz & C. A. Darrieu (1999). Evolución estacional de los ensambles de aves en un talar del nordeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. CIC. Informe No 55. Mist. de la Prod. y el empleo. Prov. de B. Aires.
    206. Sorenson, M. D. & R. B. Payne (2005). Molecular systematics: cuckoo phylogeny inferred from mitochondrial DNA sequences. Pp. 68-94 in R.B. Payne. Bird Families of the World: Cuckoos. Oxford University Press.
    207. Sosa, H. J. (2005). Aves no passeriformes de Llancanello y zonas de influencia. Ed. Aguirre. Mendoza. 141 pp.
    208. Stempelmann, H. & F. Schulz (1887). Enumeración de las aves de la provincial de Córdoba. (República Argentina). Bol. Acad. Nac. Cienc. Córdoba, 10: 393-409. (enlace)
    209. Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. 478 pp. ISBN 0-226-77630-1
    210. Straneck R. (s.f.). Canto de las aves de Misiones. Buenos Aires, Argentina. (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America). Vol 1 y 2. ISBN 950-9725-05-06
    211. Tejerina, P., M. J. Turnes & S. L. Tiranti (2006). Aves. En: Salomone, F. y N. Gouts. (eds.). Los vertebrados de las áreas protegidas de la provincia de La Pampa. Ed. Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
    212. Terborgh, J. W., J. W. Fitzpatrick & L. Emmons (1984:18). Annotated checklist of bird and mammal species of Cocha Casu Biological Station, Manu National Park, Peru. Fieldiana Zoology, 21: 1–29. (enlace)
    213. Thomas, B.T. (1978). The Dwarf Cuckoo in Venezuela. Cóndor, 80 (1): 105–106. (enlace)
    214. Thomas, B. T. (1979). The birds of a ranch in the Venezuelan llanos. In Vertebrate Ecology of the Northern Neotropics (J. F. Eisenberg, Editor), Smithsonian Institution Press, Washington, DC, USA. pp. 213–232.
    215. Vides Almonacid, R. (1993). Estudio comparativo de las taxocenosis de aves de los bosques montanos de Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Bases para su manejo y conservación- Tesis doctoral, Facultad de Ca. Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; 347 pp.
    216. Wetmore, A. (1926). Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. United States National Museum Bulletin 133:1–448. (enlace)
    217. White, E. W. (1882). Notes on birds collected in the Argentine Republic. Proc. Zool. Soc. London: 591-629. (enlace)
    218. Wilson, A. S. (1926). Lista de aves del sur de Santa Fe. Hornero, 3: 349-362. (enlace)
    219. Woods, R. W. (1975). The Birds of the Falkland Islands. The Compton Press Ltd., Salisbury, Great Britain
    220. Woods, R. W. (2006). Checklist of Falkland Islands Birds. Accesible en https://avibase.bsc-eoc.org/checklist.jsp?region=FK&list=howardmoore
    221. Yzurieta, D. (1995) Manual de reconocimiento y evaluación ecológica de las aves de Córdoba. Argüello, Argentina: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Rec. Renovables. 438 pp.
    222. Zapata, A. R. P. (1975). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero, 11 (4): 291-304 (enlace)
    223. Zapata, A. R. P. (1977). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero, 11 (5): 387-403. (enlace)
    224. Zotta, A. (1934). Sobre el contenido estomacal de las aves. Hornero, 5: 376-383 (enlace)
  • Cuclillo canela | Conservación


    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

    Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). A pesar de que la población tiende a disminuir, esta declinación se cree que no es suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo los criterios de tendencia de la población (< de 10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada del 10% en 10 años o 3 generaciones). Por estas razón la especie es considerada como Preocupación menor.
    No se ha cuantificado el tamaño de la población mundial, pero esta especie se describe como “bastante común” (Stotz et al, 1996:314). Se considera que esta especie tiene una dependencia media del hábitat forestal, y se estima que la cobertura arbórea ha disminuido un 6,7 % dentro de su área de distribución cartografiada durante los últimos 10 años (Global Forest Watch 2022, utilizando los datos y métodos de Hansen et al. [2013] descritos allí). Por lo tanto, como medida de precaución, se sospecha provisionalmente que esta pérdida de cobertura podría haber provocado una disminución de entre el 1 % y el 19 % en el tamaño de la población de la especie durante el mismo período.

    ESTADO DE CONSERVACIÓN EN ARGENTINA (SIB)

    No se evidencian amenazas significativas a corto plazo. La especie muestra una notable capacidad de adaptación a ambientes antropizados, incluyendo zonas agrícolas con cobertura arbórea (Contreras et al., 2014:282).

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su Estado de Conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1ª ed. AOP: Buenos Aires,

    ArgentinaRes 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010.

  • Cuclillo canela | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    El Coccyzus melacoryphus es una especie endémica del continente americano que presenta una distribución geográfica amplia, abarcando desde el norte del continente, específicamente en Venezuela, Colombia y las Guayanas, hasta Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, y el norte y centro de Argentina, con registros adicionales en Chile, Uruguay, así como en las Islas Galápagos y Margarita (Stotz et al., 1996:314; Payne, 1997:597; Olrog, 1979:124; de la Peña, 2012:60; Nores, 1986:305; Damon, 2020; Parker, 119:42).
    Se considera residente en la vertiente occidental de los Andes, especialmente en Colombia. Hilty y Brown (1986:218) plantean con cautela la posibilidad de que, además de las poblaciones locales reproductoras, se observen “… some austral migrants east of the Andes…”. También se reporta su presencia en Ecuador y, posiblemente, en Perú, donde Fjeldsa & Krabbe (1986:118) registraron la llegada de un ejemplar descrito como “…presumably a lost austral migrant…”. Asimismo, se observó un ejemplar en diciembre de 2005 en los Humedales de Ventanilla, provincia del Callao (Hilty & Brown, 1986:218; Ridgely & Greenfield, 2001; Schulenberg et al., 2010:182).
    Por otro lado, Contreras et al. (2014:282) señalan que “en Villa Montes, Departamento Tarija, Bolivia, Laubmann (1930:121) colectó tres ejemplares entre el 8 y el 17 de abril de 1926, lo que revela una presencia muy tardía en comparación con los registros en Argentina. Además, en Bolivia, Gyldenstolpe (1945:90) recolectó ejemplares en el Departamento Beni durante los meses de mayo y septiembre de 1937 y 1938, y reporta un ejemplar cazado en las Yungas de La Paz el 25 de septiembre de 1938. Estos datos sugieren que, desde Bolivia, en el faldeo andino y la región oriental hasta el extremo norte en el Beni, y desde allí hacia Colombia, existe un corredor que funciona como área receptora de migraciones de poblaciones sureñas. En el mismo corredor preandino, en el Acre de Brasil, Novaes (1957:8) colectó un ejemplar el 16 de agosto de 1956. Posiblemente, las poblaciones orientales migran durante los meses fríos hacia las Guayanas y, quizás, hacia Venezuela. Se presume que la mayoría de las poblaciones situadas en el centro y este del continente, al sur de la Amazonia, son residentes solo durante la estación cálida. Por otra parte, las poblaciones de Venezuela podrían corresponder a migrantes sureñas, y las nidificaciones locales serían esporádicas e inconstantes (Thomas, 1979:222)”.
    La especie presenta patrones migratorios complejos y parcialmente conocidos. Se encuentra durante todo el año al este de los Andes en Colombia, aunque con una posible menor abundancia durante el verano austral (Hilty & Brown, 1986:218). En Venezuela, es residente, reproductiva y común en los llanos durante la estación lluviosa (mayo–octubre), mientras que resulta rara o incluso ausente entre diciembre y abril (Hilty, 2003:351). Se han sugerido movimientos migratorios desde el sur hacia el norte del continente durante el invierno austral, incluyendo arribos ocasionales a Surinam, Colombia, Bolivia y el Acre brasileño (Haverschmidt, 1986:151; Laubmann, 1930:121; Gyldenstolpe, 1945:90; Novaes, 1957:8). No obstante, estas menciones son mayoritariamente puntuales, y se desconoce tanto el destino final como la magnitud de los desplazamientos realizados.
    Las poblaciones del sur de Brasil (Sick, 1997:387) se consideran residentes de verano en Río Grande do Sul, entre octubre y febrero, con registros ocasionales en abril (Belton, 1984:151). En Paraguay, la especie es migrante durante la estación fría, situación similar a la observada en Uruguay (Hayes, 1994:86; Gore & Gepp, 1978:150;). Por otro lado, en gran parte de la Amazonía, su presencia se limita al invierno austral, comprendido entre marzo y octubre (Hilty & Brown, 1986:218; Ridgely & Greenfield, 2001; Schulenberg et al., 2010:182).
    En Trinidad y Tobago, es un visitante raro en los manglares de Trinidad, sin registros confirmados en Tobago (Kenefick et al., 2016:148; Álvarez & Oliver, 2008:69). En cuanto a su distribución insular, ha sido documentado en las Islas Galápagos (Bennet, 1937:142; Thomas, 1978:105). Durante el evento climático El Niño–Oscilación del Sur (ENSO) de 1982–1983, se observó una redistribución de especies residentes debido a las condiciones climáticas severas y vientos inusuales. Durante este período, se registraron ejemplares de C. melacoryphus en la isla Genovesa, donde anidaron exitosamente, constituyendo el primer registro reproductivo para la especie en dicha isla (Stoleson, obs. pers.). Asimismo, se observaron ejemplares en La Española (diciembre de 1983) y en Champion (marzo de 1984), constituyendo nuevos registros para estas islas (Curry, obs. pers.; Curry & Stoleson, 1988:506).
    En Chile, los registros son escasos. La presencia de la especie en el extremo norte del país, considerada el límite austral de su distribución en la costa del Pacífico (Fjeldsa & Krabbe, 1990:218), y citada por Olrog (1979:124) como ocasional, se basa en un único ejemplar posiblemente accidental colectado el 8 de mayo de 1960 por S. Barros Valenzuela en Chinchorro, al norte de Arica, en la frontera peruano-chilena (Johnson, 1972:26; Contreras et al., 2014:282). Dado el momento del hallazgo, podría tratarse de un individuo migratorio extraviado o transgresivo. Posteriormente, en enero de 2011, se observó un segundo individuo en Providencia, zona central de Santiago, registrado por J. Galaz, y poco después, otros dos observadores documentaron un ejemplar adicional en la Reserva Nacional Lago Peñuelas, sector Puntilla Los Aromos (Cáceres, 2012:11). Estos individuos, localizados en áreas próximas de la zona central chilena, probablemente provienen de poblaciones argentinas que habrían cruzado la cordillera, más que del norte del continente.
    Existen registros accidentales en ubicaciones remotas, como las Islas Malvinas (Puerto Stanley, 1937) (Woods, 1975:225), el archipiélago Clipperton en el Pacífico, Granada en el Caribe (Kirwan et al., 2019) y en el norte de Chile, en Arica (Jaramillo et al., 2003:142). En Estados Unidos, su primer registro fue en Texas en 1986 — inicialmente cuestionado —, y fue finalmente aceptado tras la aparición de un segundo ejemplar en Florida en 2019 (Kratter et al., 2019:55; Howell et al., 2014:251).

    DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA (de la Peña, 2020:94)
    En Argentina, la especie se comporta como migrante estival, permaneciendo únicamente durante el verano austral, entre octubre y enero-febrero (Payne, 2005:336; Contreras et al., 2014:282). Anida localmente en la provincia de Formosa (Di Giacomo, 2005:289), y su presencia se extiende por regiones como las Pampas, el Chaco, la Selva Paranaense y las sabanas, siendo poco común en ambientes desérticos de monte y en la Patagonia (Barnett & Pearman, 2001:45).
    Registrada y citada en las siguientes provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Accidental en las Malvinas (de la Peña, 2020:95)

    HÁBITAT
    Habita una amplia variedad de ambientes, desde bosques deciduos tropicales, selvas en galería, manglares, matorrales ribereños, sabanas y formaciones secundarias altas, hasta plantaciones cafetaleras con sombra y áreas rurales arboladas (Stotz et al., 1996:168; Payne, 1997:597; Contreras et al., 2014:282). Se lo observa principalmente en tierras bajas, aunque su rango altitudinal alcanza hasta los 950 msnm en Venezuela (Hilty, 2003:351), y ocasionalmente ha sido observado a altitudes de hasta 3600 msnm en los Andes peruanos (Schulenberg et al., 2010:182; Payne, 1997:519).
    En Argentina, esta especie ha sido registrada en ambientes como blanquizales, chircales con urunday, sabanas ecotonales y de ñandubay, así como en las orillas del monte o quebrachal y en isletas de urundayzal. Asimismo, se presenta en áreas peridomésticas, tales como cascos y puestos rurales (Di Giacomo, 2005:289; Contreras et al., 2014:282).
    Ecorregiones: Selva Paranaense, Chaco húmedo, Chaco seco, Pampas, Esteros del Iberá, Yungas, Delta e Islas del Paraná, Campos y malezales