- Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Ficha: Ermitaño escamado (Phaethornis eurynome). Recuperado de sib.gob.ar. el 13/01/2020.
- ArgentAvis. (s.f.) Ermitaño escamado. Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=628 el 13/01/2020.
- Argentina Nativa. (2011) Phaethornis eurynome: Ermitaño escamado. Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/search?q=phaethornis+eurynome el 13/01/2020.
- Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 178(4), 369-636. (enlace)
- BirdLife International (2020) Species factsheet: Phaethornis eurynome. Recuperado de http://www.birdlife.org el 13/01/2020.
- Bodrati, A., Areta J.I. & White, E. (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 57, 63-80. (enlace)
- Briviesca, R., Herrera-Alsina, l., Ruiz-Sánchez,, E., Sánchez-González,, L.A. & Schondube, J. (2019). Body mass as a supertrait linked to abundance and behavioral dominance in hummingbirds: A phylogenetic approach. Ecology and Evolution, 9(4), 1623-1637. (enlace)
- Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C., & Vincent, J. (1993). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge.; (enlace)
- Cebolla Badie, M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico, XXXV(2), 9-188. (enlace)
- Chebez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1o Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American); Monografía Nº 5: 136
- Chebez, J.C., & Güller, R.M. (2012). Misiones. Aves/Birds (2º Ed.). Golden Company.
- Dabbene, R. (1919). Especies de aves poco comunes o nuevas para la República Argentina. Hornero, 001(04), 259-266. (enlace)
- De la Peña M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y distribución. Buenos Aires, Argentina. Ed. L.O.L.A.: 94
- De la Peña M.R. (2013). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad(7), 299.
- De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. EUDEBA, UNL. Vol 1: 342
- EcoRegistros. (2020). Ermitaño Escamado (Phaethornis eurynome) – Ficha de la especie. Recuperado de http://www.ecoregistros.org el 13/01/2020.
- Erritzoe, J., Kampp, K., Winker, K. & Frith, C.B. (2007). The Ornithologist’s Dictionary (1º Ed.). Lynx Edicions.
- Fischer, E.A. (1994). Polinização, Fenologia e Distribução Espacial de Bromeliaceae numa Comunidade de Mata Atlântica, Litoral Sul de São Paulo. (enlace)
- Giai, A.G. (1950). Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero, 009(02), 121-164. (enlace)
- Giraudo, A. R., Baldo, J.L. & Abramson, R.R. (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas, 49, 1-13. (enlace)
- Gonzaga, L.P., Pacheco, J.F., Bauer, C. & Castiglioni, G.D.A. (1995) An avifaunal survey of the vanishing montane Atlantic forest of southern Bahia, Brazil. Bird Conservation International 5(2–3): 279–290. (enlace)
- Hayes, F.E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. (1o Ed.). American Birding Association. 224 pp. (enlace)
- Hinkelmann, C. (1988) Comments on recently described new species of hermit hummingbirds. Bull. Brit. Orn. Club 108(4): 159–169. (enlace)
- Hinkelmann, C. & Schuchmann, K.L. (1997) Phylogeny of the hermit hummingbirds (Trochilidae: Phaethornithinae). Stud. Neotrop. Fauna Environm. 32: 142–163. (enlace)
- Hinkelmann, C., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2020). Scale-throated Hermit (Phaethornis eurynome). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Recuperado de https://www.hbw.com/node/55366 el 13/01/2020).
- Hilty, S. (2005). Birds of Tropical America. A Watcher’s Introduction to Behavior, Breeding, & Diversity (1o Ed.). University of Texas Press, Austin.
- Krauczuk, E.R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Chriti, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9(1), 21-31. (enlace)
- Lanna, L.L., de Azevedo, C.S., de A., C. S., Claudino, R.M., Oliveira, R. & Antonini, Y. (2017). Feeding behavior by hummingbirds (Aves: Trochilidae) in artificial food patches in an Atlantic Forest remnant in southeastern Brazil. Zoología, 34, e13228. (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Ermitaño escamoso, Phaethornis eurynome (Lesson, 1832). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp? lang=ES&avibaseid=8AB957766A2E443E&sec=summary el 13/01/2020.
- Lowen, J.C., Clay, R.P., Brooks, T.M., Esquivel, E.Z., Bartrina, L., Barnes, R., Butchart, S.H.M. & Etcheverry, N.I. (1995) Bird conservation in the Paraguayan Atlantic forest. Cotinga 4: 58–64. (enlace)
- Lowen, J.C., Bartrina, L., Clay, R.P. & Tobias, J.A. (1996). Biological Surveys and Conservation Priorities in Eastern Paraguay: The Final Reports of Projects Canopy ’92 and Yacutinga ’95. CSB Conservation Publications, Cambridge, UK.; (enlace)
- Mayr, E., & Vuilleumier, F. (1983). New species of birds described from 1966 to 1975. J. Orn., 124(3), 217-232. (enlace)
- Narosky, T., & Chebez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1o ed.). Vazquez Mazzini Editores: 88
- Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación. Buenos Aires, Argentina. Vázquez Mazzini Editores. (16.a Ed.): 199
- Nunes, A.P. & Ticianeli, F.T. (s. f.). Aves ameaçadas ocorrentes no Pantanal. Embrapa Pantanal-Documentos (INFOTECA-E). (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Phaethornis eurynome. Recuperado de https://www.xeno-canto.org/explore?query=phaethornis+eurynome el 13/01/2020.
- Ruschi, A. (1973). Uma nova espécie de beija-flor do E. E. Santo. Bol. Mus. Biol. Mello Leitão (Sér. Zool.), 36. (enlace)
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J., & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Buenos Aires, Argentina (1o Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America). Monografía N.º 9: 36
- Salvador, S.A., & Di Giacomo, A.G. (2014). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural., 4(2), 63-88. (enlace)
- Sazima, I., Buzzato, S., & Sazima, M. (1995). The Saw-billed Hermit Ramphodon naevius and its flowers in southeastern Brazil. J. Orn., 136(2), 195-206. (enlace)
- Scale-throated Hermit (Phaethornis eurynome), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Recuperado el 13/01/2020 de Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/scther1
- Sick, H. (1979). Notes on some Brazilian birds. Bull. Brit. Orn. Club, 99(4), 115-120. (enlace)
- Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Río de Janeiro, Brasil (3o Ed.). Editora Nova Fronteira: 454
- Silva, B.G. & Piratelli, A.J. (2014). Foraging behaviour of the Scale-throated Hermit Phaethornis eurynome Lesson, 1832 (Aves, Trochilidae) in Vriesea incurvata Gaudich (Bromeliaceae). Braz. J. Biol., 74(2), 311-314. (enlace)
- Snow, D.W., & Snow, B.K. (1986). Feeding ecology of hummingbirds in the Sierra do Mar, southeastern Brazil. Hornero, 012(004), 286-296. (enlace)
- Snow, D.W. & Teixeira, D.M. (1982). Hummingbirds and their flowers in the coastal mountains of southeastern Brazil. J. Orn., 123(4), 446-450. (enlace)
- Sousa, V. (2011). Suscetibilidade à extinção em aves da Mata Atlântica. Universidade Federal do Espírito Santo). (enlace)
- Storer, R.W. (1989). Notes on Paraguayan birds. Occas. Pap. Mus. Zool. Univ. Mich., 719, 1-21. (enlace)
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A., & Moskovits, D.K. (1996). Neotropical Birds, Ecology and Conservation (1o Ed.). University of Chicago Press, Ltd.,London.
- Straneck R. (s. f.). Canto de las aves de Misiones. Buenos Aires, Argentina. (1o Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America). Vol 1: 12
- Tracewski, Ł., Butchart, S.H., Di Marco, M., Ficetola, G. F., Rondinini, C., Symes, A., Wheatley, H., Bersesford, A.E. & Buchanan, G.M. (2016). Toward quantification of the impact of 21st‐century deforestation on the extinction risk of terrestrial vertebrates. Conservation biology, 30(5), 1070-1079. (enlace)
- Vasconcelos, M.F. (2008). Notas sobre Phaethornis eurynome pinheiroi Ruschi, 1965. Atualidades Orn., 146, 8-10. (enlace)
- Zotta, A.R. (1937). Notas ornitológicas. Hornero, 006(03), 477-483. (enlace)
-
-
Ermitaño escamado | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.
Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). Se desconoce la tendencia de la población, pero no se cree que disminuya lo suficientemente rápido como para acercarse a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de «preocupación menor».
El tamaño global de la población no se ha cuantificado, pero se describe a esta especie como “bastante común” (Stotz et al., 1996)
Esta especie está provisionalmente considerada en declive debido a la pérdida del hábitat (Souza, 2011; Tracewski et al., 2016)
Nunes y Ticianeli (2006) incluyen a esta especie en Aves amenazadas en el Pantanal, calificándola como VULNERABLE, estando registrada en el Apéndice II de la CITES desde el 22/10/1987.
En Argentina:
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010
Registrada frecuentemente PN Iguazú, donde es residente y nidificante (Saibene et al., 1996)
-
Ermitaño escamado | Distribución
Especie endémica de la Selva Atlántica en el sureste de Brasil (Belton, 1984; Stotz et al., 1996), este de Paraguay (Storer, 1989; Hayes, 1995 ) y noreste de Argentina (Zotta, 1937; Saibene et al., 1996; De la Peña, 1999; Barnett & Pearman, 2001). Se lo encuentra entre los 300 y 2000 msnm (Stotz el al., 1996)
En Argentina: Misiones (Phaethornis eurynome paraguayensis) (De la Peña, 1999); citado como común, residente y endémico en Reserva Puerto Bemberg (Bodrati et al., 2012); Según Chébez (1996) registrado en los departamentos de Iguazú, General Belgrano, Candelaria, Cainguás, San Pedro, Guaraní, San Ignacio, El Dorado, 25 de Mayo, Lib. Gral. San Martín, Montecarlo y Apóstoles.
Ecorregiones : Selva paranaense
Hábitat: Su hábitat natural son los estratos inferiores de los bosques de la mata atlántica en el noreste de Argentina, el sureste de Brasil, y este de Paraguay (Stotz et al., 1996; Sick, 1997)
-
Ermitaño escamado | Comportamiento
Presumiblemente sedentario.
VOCALIZACIONES
El canto consiste en una frase, de 2-4 notas, repetida continuamente: “tsi-tseee….tsi-tseee..” o “tsi-tsu-tseeé…tsi-tsu-tseeé…
La llamada suena como un lastimero “tsew” y un mal articulado “tsee”
ALIMENTACIÓN
Se alimenta de néctar de Heliconiaceae (Heliconia), Campanulaceae (Centropogon, Siphocampylus), Costaceae (Costus), Bromeliaceae (Neoregelia, Nidularium, Quesnelia, Tillandsia, Vriesea, Canistrum, V. philippocoburgii, Achmea), Gesneriaceae (Rechsteineria, Sinningia, Besleria, Nematanthus), Balsaminaceae (Impatiens), Passifloracea (Passiflora), Alstroemeriaceae (Alstroemeria), Lamiaceae (Salvia), Fabaceae (Dahlstedtia), Acanthaceae (Jacobinia), Rubiaceae (Manettia) y otras especies de plantas, así como de pequeños artrópodos (Snow & Snow, 1982)
Se alimenta en el sotobosque tropical de densos matorrales, con sus picos largos adaptados a flores con corola tubular y larga, por ejemplo V. philippocoburgii que florece bianualmente al inicio de la estacion seca (Fischer, 1994) o de epífitas tipo Vriesea incurvata (Bromeliaceae) (Silva & Piratelli, 2014)
No territoriales
En un estudio sobre el comportamiento alimentario de los picaflores en comederos artificiales en el SE de Brasil (Lanna et al., 2017), los autores observaron que el P. pretrei evitaba confrontaciones con las especies más territoriales actuando como especie subordinada.
Su tamaño mediano probablemente le proporcionaba alguna protección contra las especies dominantes C. rubricauda y T. glaucopis.
Se los registraron, muchas veces, atemorizados por las especies dominantes, pero en lugar de alejarse volando, se escondían en los matorrales, permanecían quietos, y retornaban a los comederos después que las especies dominantes abandonaban el área.
Esta especie utiliza la estrategia “ traplining” (método de búsqueda de alimento utilizada por algunos picaflores que se alimentan a lo largo de una ruta repetida regularmente) (Erritzoe, et al., 2007) donde siguen rutas sin territorios definidos (Hilty, 2005)
REPRODUCCIÓN
Se reproduce entre septiembre y marzo en Brasil.
Los machos conforman leks para atraer a las hembras y no participan en la incubación y cuidado de las crías (Hinkelman & Schuchmann, 1997)
Nido: cono largo con una pequeña copa en la punta, construido con material vegetal y a veces telas de araña, situado en el extremo de una hoja larga y péndula para protegerlo de la vista y de la lluvia – entre 0,5 y 5 m por encima del suelo – (Hinkelman et al, 1997)
Mide unos 10 cm, con un diámetro de 6,5 cm. La puesta es de 2 huevos. La incubación es realizada por las hembras durante aproximadamente 17 días. Empluman entre los 22-23 días
-
Ermitaño escamado | Descripción
De tamaño mediano, color oliva-bronceado por arriba, cada pluma con una banda subterminal distintiva y márgen amarillento (Chébez & Güller, 2012)
Grisáceo por debajo, con plumas oscuras en la garganta con el borde finamente coloreado dándole una apariencia de escamas.
Corona marrón negruzca oscura, plumas con el borde amarillento (sobre todo en la nuca).
Líneas ocular y malar beige oscuras.
Timoneras verdes en la base con amplia banda subterminal y puntos blancos. La porción elongada del par central de las timoneras de color blanco.
Mandíbula inferior amarillenta. Maxilar negro. Pico oscuro, levemente curvado. Iris oscuro. Tarsos rosados (Belton, 1984)
La hembra tiene las alas más cortas y el pico con menor curvatura.
El P. e. paraguayencis es de menor tamaño y tiene idéntica coloración
© Ivo Kindel Rabo-branco-de-garganta-rajada (Phaethornis eurynome)
-
Ermitaño escamado | Taxonomía
Protónimo: «Trochilus eurynome»
Subespecies y Distribución:
Se reconocen dos subespecies:
- P. e. paraguayensis (M. S. Bertoni & A. W. Bertoni, 1901) – Este de Paraguay y Noreste de Argentina (Misiones).
- P. e. eurynome (Lesson, 1832) – Sureste de Brasil (Sureste de Bahía hasta Rio Grande do Sul).
NOTA TAXONÓMICA:
Similar al P. anthophilus; ambas especies aparentemente no tienen parentesco alguno, solo comparten con el P. eurynome la coloración de la garganta, sin la banda gular (Hinkelman & Schuchmann, 1997)
Varios autores han propuesto el taxón P. nigrirostris, basándose en un único especimen con el pico uniformemente negro registrado en Espirito Santo, Brasil (Ruschi, 1973; Sick, 1979); otros autores, concluyeron que probablemente sea una variación aberrante del P. eurynome (Hinkelmanm et al., 1988; Mayr & Vuilleumier, 1988)
Ruschi (1965) menciona que el propuesto P. pinheiroi (Minas Gerais) es sinónimo de P. eurynome, y cómo característica de identificación del P. pinheori la coloración rosada de la región abdominal; Grantsau (1988) acota que la coloración rosada sería derivada del líquen Spiloma roseum utilizado en el revestimiento del nido, tiñendo de rosa el abdomen y huevos de este picaflor (Citados en Vasconcelos, 2008, p.9).
-
Ermitaño escamado (Phaethornis eurynome)
Endémico del Bosque Atlántico, se identifica fácilmente por ser el único colibrí grande, predominantemente verde y gris, con pico largo y semi-curvo.
Habita el sotobosque de bosques de tierras bajas y altiplanicies, así como bosques de segundo crecimiento del sureste de Brasil, este de Paraguay y noreste de Argentina (Stotz et al., 1996) NOMBRES COMUNES: Ermitaño escamado (Argentina y Paraguay); Picaflor ermitaño grande (Argentina); Beija-flor-de-rabo-branco, Rabo-branco-de-garganta-rajada (Brasil); Ermitaño de pico negro, Ermitaño escamoso, Ermitaño manchado; En guaraní «Mainumby ruguaitî» “ * Maino kuarachy’a o Kuarachy i”
EN OTROS IDIOMAS:
BREVES APUNTES HISTÓRICOS:
- Lesson R.P. (1832) Les trochilidées : ou, Les colibris et les oiseaux-mouches, suivis d’un Index général, dans lequel sont décrites et classées méthodiquement toutes les races et espèces du genre Trochilus. Paris: A. Bertrand,; Ilustración XXXI (Colibri eurynome)
- Jardine W (1833) Ornithology. Humming birds. Edinburgh,W.H. Lizars; [etc., etc.][186-?]; Vol VII (1833): 147; Ilustración XXVIII (Trochilus eurynome)
- Gould, John, Richter, Henry Constantine, lithographer. (1861). A monograph of the Trochilidæ, or family of humming-birds. Hullmandel & Walton, printer of plates. Walter & Cohn printer of plates. (1861); Vol I: Ilustración XVI (Phaethornis eurynome)
- Mulsant, Martial Étienne. (1874-1877) Histoire naturelle des oiseaux-mouches, ou, Colibris constituant la famille des trochilidés. Lyon: Au Bureau de la Société Linnéenne. Vol I: 80-82 (Phaethornis eurynome)
- Catalogue of the birds in the British Museum. (1874-1898) British Museum (Natural History). Department of Zoology. London; Vol 16: 27 (Phaethornis eurynome)