- Anjos, L., Schuchmann, K.L. & Berndt, R. (1997) Avifaunal composition, species richness, and status in the Tibagi River Basin, Paraná state, southern Brazil. Orn. Neotropical 8(2): 145–173. (enlace)
- Antunes, A.Z. (2003) Partilha de néctar de Eucalyptus spp., territorialidade e hierarquia de dominância em beija-flores (Aves: Trochilidae) no sudeste do Brasil. Ararajuba 11(1): 39–44. (enlace)
- Argentavis. (s.f.) Picaflor garganta escamada (Heliomaster furcifer). Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=661 el 19/01/2020
- Barnett J.M., & Pearman M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas. Editorial Lynx, Barcelona: 106, 132
- Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 369–636. (enlace)
- BirdLife International (2018) Species factsheet: Heliomaster squamosus. Downloaded on 07/12/2018.
- Castillo, L. & Chebez, J.C. (2009) Presencia del Picaflor Garganta Escamada (Heliomaster squamosus) (Temminck, 1823) en la Argentina. Nótulas Faunísticas 40: 1-8. (enlace)
- Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1o Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American)
- Contreras, J.R., Berry, L.M., Contreras, A.O., Bertonatti, C.C. & Utges, E.E. (1990) Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Vol. 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
- Contreras, J.R., F. Agnolin, Y.E. Davies, I. Godoy, A. Giacchino & E. Ríos. (2014) Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. 1o Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 450 pp. (enlace)
- De la Peña, M.R. (2011). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Santa Fe. Serie Naturaleza y Conservación No 4. Pág. 1-500
- De la Peña, M.R. (2013) Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 7, Ediciones Biológica, 786 pp.
- De la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas. Buenos Aires EUDEBA, Vol.1: 361-362
- De la Peña, M.R. & Salvador S. (2016) Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Charadriidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie); Vol.20 (1): 532-533
- EcoRegistros. (2020) Colibrí Escamoso (Heliomaster squamosus) (Temminck, 1823)
- Elgar, R.J. (1976) Notes on the Stripe-breasted Starthroat hummingbird Heliomaster squamosus. Avicult. Mag. 82: 83-84. (enlace)
- Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
- Kirwan, G. (2013). Stripe-breasted Starthroat movements and altitudinal range. HBW Alive Ornithological Note 4. In: Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from www.hbw.com/node/202756 on 14 February 2020).
- Las-Casas, F.M.G., Azevedo Júnior, S.M. & Dias Filho, M.M. (2012) The community of hummingbirds (Aves: Trochilidae) and the assemblage of flowers in a Caatinga vegetation. Braz. J. Biol. 72(1): 51–58. (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Colibrí Escamoso (Heliomaster squamosus) (Temminck, 1823). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=CE6CB6B7C1E3DC20&sec=summary el 19/01/2020.
- López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs (2008) Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.
- Mendonça, L.B., & Anjos, L. dos. (2006). Feeding behavior of hummingbirds and perching birds on Erythrina speciosa Andrews (Fabaceae) flowers in an urban area, Londrina, Paraná, Brazil. Revista Brasileira de Zoologia, 23(1), 42–49. (enlace)
- Narosky, T. & Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores: 206
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Colibrí escamoso · Heliomaster squamosus · (Temminck, 1823). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Heliomaster-squamosus el 19/01/2020.
- Ruschi, A. (1962) A muda nos Trochilidae. Bol. Mus. Biol. Mello Leitão 38: 1-10. (enlace)
- Ruschi, A. (1964) A muda em: Heliomaster furcifer (Shaw) e Heliomaster squamosus (Temminck). Bol. Mus. Biol. Mello Leitão 35: 1-2. (enlace)
- Schuchmann, K.L., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2020). Stripe-breasted Starthroat (Heliomaster squamosus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55638 on 14 February 2020).
- Sick Helmut. (1997) Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro: 464
- Silveira, L.F. (1998) The birds of Serra da Canastra National Park and adjacent areas, Minas Gerais, Brazil. Cotinga 10: 55–63. (enlace)
- Sousa de Moura, A.S. & Soares Júnior, F.J. (2010) Ornitofilia (polinização por aves) em Aechmea maculata L.B. Smith (Bromeliaceae), registrada em um pequeno fragmento florestal no município de Lavras, Minas Gerais, Brasil. Atualidades Orn.158: 57–60. (enlace)
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 186,187, 323
- Stripe-breasted Starthroat (Heliomaster squamosus), En Neotropical Birds Online (TS Schulenberg, Editor). Laboratorio de Ornitología de Cornell, Ithaca, NY, EE. UU. Recuperado de Neotropical Birds Online:
- Willis, E.O. (1992) Zoogeographical origins of eastern Brazilian birds. Orn. Neotropical 3(1): 1–15. (enlace)
-
-
Picaflor garganta escamada | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). La tendencia de la población parece ser estable por lo que no alcanzan los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población es muy grande, y no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor
El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como «poco común» (Stotz et al., 1996)
Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencias de cualquier declinación o amenazas sustanciales.
Localmente común, por ejemplo en Serra da Mantiqueira. Observado en el Parque Nacional Serra da Canastra (Minas Gerais) (Silveira, 1998) Hasta finales de la década de 1970, se exportaba comúnmente desde Brasil, pero este comercio ahora está llegando a su fin.
En Argentina: observado en Misiones (Castillo & Chébez, 2009)
-
Picaflor garganta escamada | Distribución
Residente.
Distribuido en parches (Stotz et al., 1996); Área reducida en sureste de Brasil (desde Pernambuco a través de Bahía, Goiás y Minas Gerais hasta São Paulo ) y extremo noreste de Argentina (Misiones) (Contreras, Agnolin, Davies, Godoy, Giacchino & Ríos, 2014; De la Peña, 2016)
En Argentina el primer registro definitivo ha sido en 2009 en la Provincia de Misiones (Chébez y Castillo, 2009); en la provincia de Formosa solo un registro accidental en 1991, probablemente extralimital (Contreras et al., 2014)
Olrog (1979) incluye esta especie en la avifauna argentina basado en una confusión sobre una fotografía de M. de la Peña de un H. longirostris (P. picudo); especie erróneamente citada, por lo que se lo considera “Especie hipotética” (citado en Barnett & Pearman, 2001: 132)
Hábitat: Bosque tropical siempre verde, bosque de galería, bosque secundario y bosque de hoja caduca, sabana, desde tierras bajas hasta 1.100 msnm (Stotz et al., 1996); áreas semi-abiertas, parques y bordes de florestas diversas, inclusive en pequeños fragmentos aislados.
-
Picaflor garganta escamada | Comportamiento
Solitario. Generalmente considerado como sedentario, aunque en un estudio de Las-Casas, Azevedo Jr. & Dias Filho (2012) en la Serra do Pará, Pernambuco, no encuentran evidencias de emigración. Recientemente (noviembre de 2009) se registraron en el extremo noreste de Argentina (Misiones), lo que sugiere cierta capacidad de movimientos (Castillo & Chebez, 2009)
VOCALIZACIONES
Canto: Suave, tenue y monótono «chr chr chr tss” (Elgar, 1976)
Llamada: “tsik”
ALIMENTACIÓN
Néctar de arbustos y árboles nativos e introducidos como Hibiscus, Erythrina (Mendonça & dos Anjos, 2006), Spathodea, Tabebuia, Delonix, Costus, Heliconia, Vochysia, Bilbergia, Eucalyptus y Bauhinia, así como la bromelia Aechmea maculata (Souza de Moura & Soares Jr., 2010; Las-Casas et al., 2012)
Forrajea a 3-8 m por encima del suelo. Parecen dedicar mayor atención a la exclusión de los con-específicos en lugar de otros Trochilidae (Las-Casas et al., 2012)
Atrapa insectos en el aire.
REPRODUCCIÓN
Se reproduce entre febrero y abril. Nido pequeño en forma de copa construido sobre ramas horizontales, a 6–8 m sobre el suelo, ocasionalmente más alto; puesta de dos huevos; incubación 14-16 días, por la hembra.
-
Picaflor garganta escamada | Descripción
Dimorfismo sexual
Macho: pico largo, negro, ligeramente curvado hacia abajo; corona azul-verdosa iridescente; franja malar blanca. Garganta púrpura brillante, plumas laterales alargadas (en período de reposo sexual es moteada de violáceo oscuro).
Dorso verde-bronceado oscuro. Pecho y vientre verdes-negruzcos con una banda blanca central.
Alas pardas. La cola un poco furcada con las remeras centrales verde-bronceado y las externas azulado-verdoso sin brillo.
Dos mudas anuales a partir del 5º año de edad, siendo una nupcial y otra postnupcial donde cambia su plumaje de iridescente y llamativo a neutro, semejante al de la hembra (Ruschi, 1962). En julio después de la reproducción, el macho adquiere plumaje de “eclipse”, con garganta grisácea, manchado de violáceo-negruzco. Recupera su plumaje en octubre (Ruschi, 1962; Elgar, 1976; Castillo & Chébez, 2009)
Sick (1997) hace interesantes comentarios sobre esta variación anual de plumajes: Heliomaster squamosus y H. furcifer presentan dos mudas normales por año, al contrario de la mayoría de las aves: la nupcial (muda básica para todas las aves) y la post-nupcial. A través de la muda postnupcial (a partir de julio) adquieren un plumaje de descanso reproductivo o “eclipse”, por el cual pierden el azul de la corona y el rojo de la garganta, tornándose semejantes a las hembras”.
Hembra: Por arriba similar al macho; plumas de la garganta de color verde negruzco con bordes blancos. Punto blanco post-ocular y a los lados del cuerpo (De la Peña, 2016). Zonas inferiores de color grisáceo pálido con franja central blanca; verdosa en los flancos con puntos blancos a los lados del cuerpo. Cola ligeramente furcada, verde, timoneras externas con banda subterminal de color azul acero y puntas blancas.
-
Picaflor garganta escamada | Taxonomía
Monotípico
Protónimo: «Trochilus squamosus»
NOTA TAXONÓMICA: La especie H. squamosus fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Coenraad Jacob Temminck en 1823 bajo el nombre científico Trochilus squamosus. Ocasionalmente ha sido separada en el género monotípico Lepidolarynx (Gould, 1854); sin embargo, por detalles de la morfología de la cola y el pico, que varían continuamente desde Heliomaster constantii y Heliomaster longirostris hasta Heliomaster furcifer, esta especie ocupa una posición intermedia, de forma que que se considera actualmente a los cuatro como congéneres; otros autores lo agrupan en el género Rhodopis. (Schuchmann, Boesman & Kirwan, 2020)
-
Picaflor de garganta escamada (Heliomaster squamosus)
Endémico de Brasil, donde se encuentra desde Pernambuco hasta Sao Paulo, aunque recientemente se ha visto en Argentina (Parque Nacional Iguazú), en la frontera con Brasil (Castillo & Chébez, 2009). La especie se encuentra tanto en áreas boscosas como en pastizales abiertos, y generalmente se presenta a unos 800 msnm.
NOMBRES COMUNES: Picaflor escamoso (Argentina); Bico-reto-azul, bico-reto-cinzento, Bico-reto-de-banda-branca, bico-reto-verde (Brasil)
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux : pour servir de suite et de complément aux planches enluminées de Buffon, édition in-folio et in-4⁰ de l’Imprimerie royale, 1770. Temminck, C.J. (Coenraad Jacob), Buffon, Georges Louis Leclerc. A Strasbourgh; Chez Legras Imbert et Comp.,1838. Vol IV: 93, Lámina 317 (Oiseau-mouche médiastin/Trochilos mesoleucos)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches : ouvrage orné de planches dessinées et gravées par les meilleurs artistes … Lesson, R. P. (René Primevère) Paris :Arthus Bertrand,[1829-1830]. Texto y Láminas 29 (macho) y 30 (hembra) (Oiseau-mouche médiastin/Trochilus mesoleucos)
- Les trochilidées: ou, Les colibris et les oiseaux-mouches, suivis d’un Index général, dans lequel sont décrites et classées méthodiquement toutes les races et espèces du genre Trochilus. Lesson R.P. Paris :A. Bertrand,[1832?] Lámina XLV (Oiseau-mouche médiastin)
- An introduction to the Trochilidae : or family of humming-birds.(1861) Gould, John. London :Printed by Taylor and Francis,1861: pp: 40 (Lepidolarynx mesoleucos)A monograph of the Trochilidæ, or family of humming-birds. Gould, John, Richter, Henry Constantine, lithographer. Hullmandel & Walton, printer of plates. Walter & Cohn printer of plates. (1861); Vol IV: texto y Lámina CCLXII (Heliomaster mesoleucos)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches, ou, Colibris constituant la famille des trochilidés. Mulsant, Martial Étienne. Lyon :Au Bureau de la Société Linnéenne,1874-1877. Vol II: 283 (Lepidolarynx mesoleucos)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. [Birds]. London,1874-98. Vol 16: 120 (Lepidolariynx mesoleucos)