• Surucuá Común | Descripción


    Presenta marcado dimorfismo sexual.
    Hembra: plumaje gris oscuro, con pequeña mancha blanca delante y detrás de los ojos. Abdomen rosado. Estrías finas blancas sobre fondo oscuro en las alas, subcaudales negras. Cola con 3 pares de timoneras internas oscuras con aletas exteriores blancas y barras inferiores negruzcas.
    Macho: Plumaje dorsal brillante, verde-cobrizo, sombreado de turquesa a verde en la cola.
    Remeras primarias ceniza-oscuro, uniformes, excepto en el cuarto superior que son blancas, iguales que las cubiertas alares ceniza oscuro con barras muy finas en blanco y negro.
    Anillo orbital naranja; frente, mejillas y garganta negruzcas; resto de la corona, cuello y pecho azul metálico; Abdomen y subcaudales rojas, costados del pecho, flancos y tibias gris-pizarra. Pico amarillo-verdoso con base grisácea, con vibrisas a su alrededor. Iris castaño oscuro.
    Cola cuadrada. Par externo de las timoneras algo más corto que la mitad del que le sigue, el que a su vez es 1,5 cm más corto que los otros pares.
    Las timoneras internas son blancas con barra terminal de color negro.

    © Chacra del Agua. Macho

    © Chacra del Agua. Macho

     

    © Darío Sanches. Surucuá-variado (Trogon surrucura) Hotel do Ypê. Parque nacional de Itatiaia- RJ-Brasil. Hembra. Algunos derechos reservados

    © Darío Sanches. Surucuá-variado (Trogon surrucura) Hotel do Ypê. Parque nacional de Itatiaia- RJ-Brasil. Hembra. Algunos derechos reservados

  • Surucuá Común | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Surucuá Común | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

    Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). A pesar del hecho que la tendencia de la población parece estar en declive, esta declinación no es lo suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de “preocupación menor”.
    El tamaño global de la población no se ha cuantificado, pero se describe a esta especie como “bastante común” (Stotz 1996)

    En Argentina,

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010.

  • Surucuá Común | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Sudamérica: Se distribuye por el este de Paraguay (donde es común y a menudo se lo encuentra asociado a bandadas mixtas (Brooks et al., 1993); Según Hayes (1996), es residente y nidificante, raro en Campos Cerrados, poco común en Paraguay Central y Alto Paraná y de presencia “hipotética” en zona del Chaco); noreste de Argentina; centro ,este y sureste de Brasil (Estados de Paraná (dos Anjos et al., 1997), Sao Paulo (Antunes, 2008)(Goerck, 1999), Rio de Janeiro, Minas Gerais (Vasconcelos & D’Angelo Neto, 2018), Goiás, Mato Grosso do Sul, Santa Catarina, and Rio Grande do Sul. En el noreste no existen registros (Belton, 1984: 579)
    Probablemente también al sur de Uruguay (Tremoleras, 1920:18)
    Claramunt & Cuello, (2004), comentan que Tremoleras (1920), en su trabajo, cita esta especie indicando “Uruguay” en la distribución, lo que implica que se basó en el “testimonio de autores fidedignos” pero sin conocer ejemplares de procedencia uruguaya. En el Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo existe un ejemplar de Trogon surrucura de Uruguay (MNHN 4814). En su etiqueta original se lee: “Trogonurus surrucura (Vieill.) “Cerro Largo.” El espécimen pertenecía a la colección de Barattini y coincide con la descripción que hace el mismo autor, salvo por las rectrices laterales que tienen el área blanca uniforme, típica de la especie, y no barras negras transversales como las describe Barattini (1945). Este ejemplar constituye la primera evidencia física de la presencia de Trogon surrucura en Uruguay y la base de la inclusión de la especie en los listados nacionales recientes (Claramunt & Cuello,2004);(Claramunt y Cuello, 2013:3)
    En Argentina la distribución comprende: Misiones, norte de Corrientes, este de Formosa, este de Chaco y oeste de Santa Fe. (Zotta, 1939);(Zotta, 1938);(De la Peña, 1999);(De la Peña, 2015);(De la Peña & Salvador, 2016)

    Santa Fe, (Jaaukanigás) (Giraudo et al., (2008) comentan que se observó un ejemplar vocalizando en el estrato medio a alto de un remanente de selva hidrófila a 10 km al este de Arroyo Ceibal, en Jaaukanigás (28°43’ S 59°23’ W, Dpto. General Obligado) en 1999. Esta especie no ha sido citada en localidades concretas en Santa Fe (ver De la Peña 2006: 125), y aunque ha sido mencionada, de manera general para la provincia, por Olrog (1979), se la consideraba hipotética y necesitaba confirmarse con registros actuales
    Luna & Manassero (2008), citan registros de aves obtenidos en el extremo norte de Santa Fe (Ea. “La Isabel” -28°10 ́ S; 59°24 ́O-, a 7 km al noroeste de El Rabón, departamento General Obligado), donde dan a conocer especies, como el Surucuá, considerado hipotético (por falta de citas) en la provincia.
    Manassero & Luna. (2009), vuelven a citarla en Ea “La Isabel” en zona de bosques mixtos, de distribución restringida en el Dto. Gral. Obligado.

    Formosa, En la Provincia de Formosa es una especie poco común pero predecible en ambientes adecuados, aunque siempre en baja densidad. Numerosos registros en bosques húmedos al este de la provincia, y rara hasta el meridiano 61º longitud Oeste (Contreras et al., 2014:343)
    Heinonen et al. (1995), no lo registran en el Parque Nacional Rio Pilcomayo, aunque López Lanús (1997: 43), la cita como escasa y probable residente, en áreas de bosque húmedo e isletas de monte del Parque: Laguna Blanca, Estero Poí, Junta Brazo Norte y Campo Serventi.
    (Pagano & Salvador (2017), en Estancia la Marcela (26°17’ S, 59°08’ O), Dto. Pirané.
    Contreras, (1987), lo incluye en su “Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina”. En el año 1992, el mismo autor observa 2 ejemplares, en el sudeste del Dto de Laishi, en el valle aluvial del Rio Paraguay Contreras, J.R. (1993:5).
    Di Giacomo (2005), en su listado de aves de la Reserva “El Bagual” lo considera residente, común, y aunque solitario a veces lo observa en bandadas mixtas en invierno.
    Grant (1911:324),  menciona un macho recolectado en Colonia Mihanovitch en 1909.
    Nores, M. (1992:350) lo cita en bosques de galería en Fortín Sargento Primero Leyes (24º30’S,59º23’W y Río Pilcomayo 21º09’S, 63º12′)
    LAUBMANN (1930: 132) refiere tres ejemplares colectados en San José, Departamento Pilcomayo, en los meses de septiembre y octubre de 1925.
    Narosky & Lozzia,  lo obsrvan en varias ocasiones en El Bagual, con probable nido en 1987 (Citado en De la Peña & Salvador, 2016:5)

    Chaco, Las Palmas (Wetmore, 1926). Zotta (1939), lo cita en Resistencia y Río San Juan
    Chatellenaz (2005), lo cita como residente y nificante en el área comprendida entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, hasta la desembocadura del río Tragadero, cerca de la localidad de Barranqueras (27º29’ S, 58º56’ W)

    Corrientes, Capllonch et al (2005), en  en estudio realizado a 17 km al norte de Santo Tomé, en la Ea “La Blanca” (28º29′ S 55º57′ W), lo cita como residente en selva en galería.
    Contreras (1981), ya lo incluye en su “Lista preliminar de la avifauna correntina” y en 1985 en “Notas sobre el peso de aves argentinas” (Contreras, 1985) siendo este último el 1º registro de peso de Trogón en el país.
    Zotta (1939: 136), lo cita en Itatí. Cano, et al. (2010), en el Parque Nacional Mburucuyá, en Casco Histórico Santa Teresa (2000) y en en cercanías del Centro de Informes del Parque (2005); desde entonces existen varios registros en el parque (Cano et al., 2010)
    Chatellenaz (2004), residente en bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes en Paraje “El Perichón” (27º24’S, 58º45’W), en cercanías de la localidad de San Cayetano (27º34’S, 58º41’W), y del Arroyo Riachuelo (27º35’S, 58º45’W) y en las proximidades de su intersección con la Ruta Nacional 12 (todas estas localidades situadas en el Departamento Capital). También se realizaron observaciones en el Paraje Yacareí (27º20’S, 58º05’W), Departamento Itatí.
    Chatellenaz et al. (2010), lo incluyen como residente en el  “Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina)” ; Giraudo et al. (2006), lo citan en la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá”
    López-Lanús et al. (2013), lo observan en verano en las  Ea “La Serena” y Ea. “Virocay, en el sitio piloto Aguapey.

    Misiones, Es un ave muy común en las selvas de Misiones (Navas, 1967); Zotta (1939), lo cita en: El Dorado, Puerto Gisela, Santa Ana, Puerto Denis , Iguazú, Bonpland , Arroyo Porter y Puerto Segundo.
    Chébez, (1996), en lod departamentos de Cainguás, Guaraní, Eldorado, 25 de Mayo, Capital, Montecarlo, Iguazú, Gral. Belgrano, Candelaria, San Ignacio, Concepción, San Pedro, Oberá y Lib. Gral. San Martín.
    Frecuente de observar en Parque Nacional Iguazú (Narosky & Chébez,2002). Saibene et al., (1996:37) lo definen como común, residente y nidificante en el Parque Nacional Iguazú.
    Bodrati, A.et al. (2010), residente y abundante en el Parque Provincial Cruce Caballero en Cruce Caballero, Departamento San Pedro (26°31’S 54°00’O; 550–600 m), que se encuentra en la ladera oeste de esta sierra, en la alta cuenca del arroyo Alegría, tributario del río Paraná.
    Bodrati et al. (2012), lo incluye como residente en “La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg”; Capmourteres, et al. (2015),  en Aves de la Reserva Natural Campo San Juan,  departamento de Candelaria, municipio de
    Santa Ana, entre las localidades de Santa Ana y Candelaria (27°25’S, 55°38’O)
    Cockle et al. (2008), registra nidos activos en la Sierra Central, departmento de San Pedro; Giraudo et al.(1993), en “Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones” la cita para Arroyo Itaembé, Puerto San Juan, Aristóbulo del valle, Saltos de Moconá y Arroyo Yabotí.
    Krauczuk (2008-2009), en selva mixta de laurel y guatambú, selva marginal, capueras y municipio de Corpus Christi (San Ignacio), parte SO del municipio de Santo Pipó y parte NO del municipio de Gobernador Roca ( 27º07’56.15”S-55º 28’1.97” W)
    Martínez Gamba (2014), lo observa en selva mixta de laurel y guatambú, selva marginal, capueras y municipio poblado de Puerto Rico (26º 48’22. 7”S ; 55º 01’40. 65” O) en su “Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín”; White (1882:619), en “Notes on birds collected in the Argentine Republic” lo cita para Concepción. Zotta (1939:134), lo cita para Villa Lutetia, cerca de San Ignacio.

    Entre Ríos, Sarquis et al. (2017), en Diamante, Parque Nacional Pre Delta (en el área de visitantes) (–32.1028, –60.6447), registrado por Julián Alonso y este de la provincia (Olrog 1979, Narosky and Yzurieta 2010, citados en Sarquis et al. 2017: 1071)

    Ecorregiones: Chaco húmedo, Esteros del Iberá, Selva Paranaense (Stotz et al., 1996)

    Hábitat:  Habitante de bosques, márgenes de selvas ribereñas y formaciones boscosas en la sabana. Ocupa estratos altos y medios del bosque primario y secundario de altura y bosques semi-deciduos, a menudo con un poco de bambú o muchas lianas en la maleza,. Sus hábitos podrían dar lugar a cierta subobservación (Contreras et al., 2014).  Se lo encuentra hasta 2.000 msnm (Stotz et al., 1996). Sabanas mesopotámicas, Chaco y Selva Paranaense (Barnett & Pearman, 2001)
    Dado su tamaño (aprox. 70 g) y sus hábitos alimenticios, es muy susceptible a la fragmentación de su hábitat, ya que necesita grandes áreas para encontrar alimento (Goerck, 1997); por ésto, solo se lo encuentra en fragmentos de bosque relativamente grandes y en un número pequeño de individuos (Uezu et al., 2005);(Boscolo et al., 2006).

  • Surucuá Común | Comportamiento


    Pasivo, tranquilo, sumamente manso y confiado. Posa en ramas expuestas donde apenas logran verse las patas por la posición en la que posa. Aunque es un pájaro colorido, fácilmente se puede pasar por alto debido a su costumbre de sentarse en silencio durante largos períodos.
    Viven en parejas o en solitario (Navas, 1967), o más raramente en pequeños grupos distribuidos en un mismo árbol. Explora el follaje en busca de orugas y otros artrópodos, arrebatando estas presas de las hojas o ramas, con solo pasar. Ocasionalmente realiza capturas en vuelos cortos, volviendo al mismo sitio donde estaba posado (Flycatch). Son mucho más fáciles de oír que de ver.

    Observado en bandadas mixtas (Aleixo, 1997), que frecuentan estratos bajos y medios del bosque. Según Di Giácomo (2005:305) observado, a veces, en bandadas mixtas en invierno. Según dos Anjos et al. (1997), además de estratos medios, es habitual en la canopia – por encima de los 7 m. (Antunes, 2008)

    Vocalizaciones: fuerte, sonoras y algo tristes. Consta de una sucesión de notas que repite con frecuencia durante la época de reproducción. Cada nota tiene una inflexión descendente, siendo todas iguales entre sí a excepción de las últimas sílabas que son más fuertes, sonoras y graves “keuh kehuh keuh keuh kauh kauh kah”

    Acompañan las vocalizaciones con movimientos de la cola (horizontal a vertical) con un movimiento rítmico (Belton, 1984:579)

    Migraciones: Poblaciones sedentarias en general, pero durante el invierno austral las poblaciones de más al sur se mueven hacia el norte.

    ALIMENTACIÓN

    La dieta consiste principalmente en insectos y otros artrópodos, orugas, saltamontes, arañas, termitas, etc., así como de frutos (especialmente de la palma Euterpe edulis -Palmito- (Brooks et al., 1993), semillas (Moojen et al., 1941) y flores (Pizo, 2007)
    Remsen et al. (1993), en un análisis cuantitativo del contenido estomacal, realizado en 14 individuos, registran que el 64,3% contenía solo artrópodos, el 21,4% artrópodos+frutos y el 14,7% solo frutos, encontrando que la relación entre masa corporal y “solo artrópodos” es razonablemente fuerte, dado el pequeño tamaño de la muestra.

    REPRODUCCIÓN

    La nidificación se produce entre septiembre-diciembre en el sureste de Brasil, septiembre en Paraguay y de octubre a diciembre en Argentina (Navas, 1967).
    Anida excavando el nido en termiteros, árboles secos o cactus o en huecos abandonados de los árboles (aprovecha nidos de carpinteros). A mediana altura (3-8 m) en árboles altos (DiGiácomo, 2005:306). Poco profundo, expuesto, rudimentario, sin materiales en la cámara de postura (De la Peña, 2013);(DiGiácomo, 2006: 305)
    La hembra pone entre 2-4 huevos ovoides de color blanco. Los pichones son nidícolas y vocalizan constantemente, excepto mientras son alimentados. Cuidado biparenteral (Navas, 1967)
    Según Zotta (1939), el macho es el que los incuba, pero los pichones son alimentados por el casal. No se conocen otros detalles sobre este tema.
    Zotta (1939) registra 2 puestas, en octubre y diciembre.
    Di Giacomo (2005), registra nidos activos en la Estancia El Bagual, (Dpto. Laishi, Formosa), entre octubre y diciembre.
    Cockle et al. (2011), los registra en San Pedro-Tobuna, (Dpto. San Pedro, provincia de Misiones), de agosto a diciembre de 2006-2008.
    De la Peña (2013), registra nidos activos en Puerto Iguazú (Dpto. Iguazú, Misiones).

  • Surucuá Común (Trogón surrucura)


    © John y Elizabeth Gould. A monograph of the Trogonidae, or family of trogons

    Esta especie comprende dos subespecies geográficas: una, la forma típica (Trogón surrucura surrucura), habita en la Argentina, en las provincias de Misiones, norte de Corrientes, y este del Chaco y Formosa; además se lo encuentra en el Paraguay en Brasil, en los estados de Río Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná, Sao Paulo, y sur de Goyaz y Mato Grosso.

    La otra subespecie, Trogon surrucura aurantis, vive solamente en el Brasil, en el sur de Bahía, este de Minas Gerais, Rio de Janeiro y norte de Sao Paulo (Navas, 1967).

    NOMBRES COMUNES: Surucuá común (Argentina); Surucuá (Paraguay); Surucuá-guasú, Surucuá-Tatá, Surucuá de Azara, Surucuá de cola oscura, Surucuá austral, Surucuá común, Trogón Surucuá, Trogón surucuá meridional; en guaraní “Suruku’a pyta”; En Brasil: Surucuá, Surucuá-de-barriga-vermelha, Surucuá-de-peito-azul, Surucua-variado, Surucuá-variado.

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS

    1. Apuntamientos para la Historia Natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata. Azara, F. de., Madrid, 1802-1805: 373 (Surucuá)
    2. Dictionnaire d’histoire naturelle. Paris, Chez Deterville, 1816-19. Vol VIII: 321 (Le couroucou surucura)
    3. Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Ornithologie. Bonnaterre, abbé (Pierre Joseph), Bénard, Robert, Vieillot, L. P. (Louis Pierre). A Paris: Chez Mme. veuve Agasse …,1823; Vol III: 1362 (Le coucourou surucura)
    4. A monograph of the Trogonidae, or family of trogons. Gould, John, Gould, Elizabeth. London: The Author, 1835-1838; Vol II: Lámina y texto (Trogon surucura)
    5. Voegel aus Asien, Afrika, Amerika und Neuholland. Hahn, C.W. y Kuster, H. C . Nurnberg: J.J. Lechner, 1850. Lámina 3  (Trogon curucui)
    6. Argentine Ornithology. (1888). A descriptive catalogue of the birds of the Argentine Republic. Sclater, Philip Lutley, Hudson, W. H.: 29 (Trogon surucura)
    7. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires: Impr. de Juan A. Alsina. Dabbene (1895-1911); Vol 18: 271 (Trogon surucura)