Martín Pescador mediano | Bibliografía


  1. Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Chloroceryle amazona. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/chloroceryle-amazona el 4/03/2020
  2. Amazon Kingfisher (Chloroceryle amazona), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/amakin1
  3. Antelo, C., & Brandán Fernández, Z. (2013). Las aves no Passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelánea 132. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. (enlace)
  4. Antelo, C., Marigliano, N.L., Brandán, Z.J., & Navarro, C.I. (2013a). Avifauna asociada a sectores de bosques ribereños con modificaciones antropogénicas (Tucumán, Argentina): II. Ensambles presentes en estación seca y su relación con elementos estructurales del hábitat. Acta Zoológica Lilloana, 57(1), 42-56. (enlace)
  5. Arango, C. A. (2012). Martín-Pescador Matraquero (Chloroceryle amazona). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI.  Cali. Colombia. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1658 el 4/03/2020
  6. Aravena, R. O. (1928). Notas sobre la alimentación de las aves. Hornero, 4(2), 153-166. (enlace)
  7. Ares, R. (2007). Aves: Vida y conducta (1o Ed.). Vázquez Mazzini Editores; 61
  8. ArgentAvis. (s.f.) Martín Pescador Mediano (Chloroceryle amazona) Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=622 el 4/03/2020.
  9. Argentina Nativa (2013) Martín pescador mediano (Chloroceryle amazona) Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/2013/01/martin-pescador-mediano-chloroceryle.html el 4/03/2020.
  10. Baretta, L., Petry, M. V., & Sander, M. (2006). Ecological aspects and abundance of kingfishers in the Sinos River, São Leopoldo, RS. Neotropical Biology and Conservation, 1(1), 42-47. (enlace)
  11. Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1o Ed.). Lynx Edicions; 50
  12. Benstead, P. J., Jeffs, C. J. S, & Hearn, R. D. (1998). Densidad de aves ribereñas en cuatro tributarios del Río Paraná en el NE de Argentina. Hornero, 015(01), 068-071. (enlace)
  13. Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae.  Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 369–636. (enlace)
  14. Beltzer, A. H., P. A. Collins & M. A. Quiroga. (2006). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Entre Ríos. Serie Climax No 13.Ceride-Conicet. Santa Fe
  15. Binford, L.C. (1989) A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State of Oaxaca. Ornithological Monographs 43. American Ornithologists’ Union. Washington, D.C. (enlace)
  16. BirdLife International (2017) Species factsheet: Chloroceryle amazona. Downloaded from http://www.birdlife.org on 26/07/2017.
  17. Bittermann, F. (2012). Habitat use and niche separation in Kingfisher species in the Pacific lowlands of Costa Rica (Doctoral dissertation, uniwien). (enlace)
  18. Bodrati, A., Mérida, E., Bodrati, G., & Sierra, E. (2006). Avifauna del talar de Vuelta de Obligado y de sus ambientes contigüos. San Pedro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En Talares bonaerenses y su conservación (Mérida, E. y J.Athor (Editores). Fundación de Historia Natural «Félix de Azara»; (enlace)
  19. Bodrati, A., Areta J.I., & White, E. (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 57, 63-80. (enlace)
  20. Brace, R.C., Hornbuckle, J. & Pearce-Higgins, J.W. (1997) The avifauna of the Beni Biological Station, Bolivia. Bird Conserv. Int. 7(2): 117–159. (enlace)
  21. Brandán, Z.J., & Navarro, C.I. (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación Lillo. Tucumán. Fundación Miguel Lillo. Tucumán. (enlace)
  22. Brandolin, P., Martori, R & Avalos, M. (2007) Variaciones temporales de los Ensambles de Aves de la Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa (Córdoba, Argentina); Hornero 022 (01): 1-8 (enlace)
  23. Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993) Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
  24. Bucher, E. H. & G. Herrera. (1981). Comunidades de aves acuáticas de la laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina). Ecosur, 8 (15): 91-120. (enlace)
  25. Burgos, F. G., J. L. Baldo & F. M. Cornell. (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy. (enlace)
  26. Camperi, A.R. (1990). Notas sobre una colección de aves del río Santa María, Salta, Argentina. Hornero, 013(02), 147-153. (enlace)
  27. Camperi, Darrieu, Carlos & Grilli, Pablo & Burgos Gallardo, Freddy. (2012). Avifauna de la provincia de Jujuy, Argentina: lista de especies (no Passeriformes). Acta Zool. Lilloana, 56(1-2) 82-140 (enlace)
  28. Capllonch, P. (1998). La avifauna de los bosques de Transición del Noroeste Argentino. [Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Tucumán]. (enlace)
  29. Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D., & Ovejero, R. (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones distribución y migración. Insugeo, Miscelánea(14), 483-498. (enlace)
  30. Capmourteres, V., Bauni, V., Meluso, J.M., Bogan, S., & Homberg, M. (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: Descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas, 171. (enlace)
  31. Carma, M. I. (2009). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. (enlace)
  32. Castellanos, A. (1932) Aves del Valle de los Reartes (Córdoba) (cont.). Hornero 5: 1-40. (enlace)
  33. Cebolla Badie, M. (2000) El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Revista del Centro de Estudios Antropológios de la Universidad Católica. Suplemento Antropológico. Vol XXXV, N.º 2: 174 (enlace)
  34. Cid, F.D. & Caviedes-Vidal, E. (2005) Avifauna del Embalse La Florida (San Luis, Argentina) Atualidades Ornitologicas N.º 125: 10 (enlace)
  35. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan, and C. L. Wood. (2014). The eBird/Clements checklist of birds of the world: Version 6.9. Downloaded  from http://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/download/
  36. Coconier, E. G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G., & Alvarez, M.E. (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. En Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Coconier, E. G. (Ed.); (enlace)
  37. Cohn-Haft, M., Whittaker, A. & Stouffer, P.C. (1997) A new look at the “species-poor” central Amazon: the avifauna north of Manaus, Brazil. Pp. 205–235 in: Remsen (1997). (enlace)
  38. Contreras, J. R., Agnolin, F., Davies, Y.E., Godoy, I., Giacchino, A., & Ríos, E. (2014). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. (10º Ed.). Vázquez Mazzini Editores; 348 (enlace)
  39. Chatellenaz, M.L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: Riqueza, historia natural y conservación. Insugeo, Miscelánea(14), 527-550. (enlace)
  40. Chatellenaz, M. L. (2007). Fauna vinculada a la vegetación reófila del Parque Provincial Moconá (Misiones, Argentina) Facena 23: 41-54. (enlace)
  41. Chatellenaz, M. L., Cano P.D., Saibene C., & Ball H.A. (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zool. Lilloana, 54, 139-150. (enlace)
  42. Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1o Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 137
  43. Dardanelli, S., Reales, C. F., & Sarquis, J. A. (2018). Avifaunal inventory of northern Entre Ríos, Argentina: noteworthy records and conservation prospects. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales nueva serie, 20(2), 217-227. (enlace)
  44. Darrieu, C.A., & Camperi, A.R. (2001). Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires. Secretaría de Política Ambiental-unlp, COBIOBO(3), 50. (enlace)
  45. Davis, W.J. & Graham, D.J. (1991) The influence of food on reproductive strategies in a monogamous kingfisher (Chloroceryle amazona). Auk 108(4): 780-789. (enlace)
  46. De la Peña, M.R. (1987). Nidos y huevos de aves argentinas (1º Ed.): 102
  47. De la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución (1o). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 102 (477)
  48. De la Peña M.R. (2006). Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos (1o Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 68 (208)
  49. De la Peña M.R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Ediciones Biológica., Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad(6): 97. (enlace)
  50. De la Peña M.R. (2013). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad (7), 322. (enlace)
  51. De la Peña M.R. (2013a). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad(8): 214-215. (enlace)
  52. De la Peña, M.R, Raffo, C.F., Laene Silva, R., Capuccio, G., & Bonin, L.M. (2009). Aves del Río Uruguay, Guía Ilustrada de Especies del Bajo Uruguay y el Embalse de Salto Grande. Comisión Administradora del Río Uruguay. CARU; 125 (165) (enlace)
  53. De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas (Vol. 1). EUDEBA, UNL. Vol 1: 368
  54. De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2), 620 pp. (enlace)
  55. Dickey, D.R. & van Rossem, A.J. (1938) The Birds of El Salvador. Field Museum of Natural History (Zoological Series) 23(406). 609 pp. (enlace)
  56. Di Giacomo, A. G., & Krapovickas, A.G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires: 306 (enlace)
  57. Echevarría, A. L., N. L. Marigliano & J. M. Chani. (1998). Composición y variaciones anuales de la diversidad de aves de una localidad de Bosque chaqueño serrano (Ticucho, El Cadillal, Tucumán, Argentina). Acta Zoológica Lilloana 44 (1): 207-217. (enlace)
  58. Echevarría, A. L. & J. M. Chani. (1999). Lista de aves del embalse El Cadillal, provincia de Tucumán. Acta Zoológica Lilloana 45 (1): 141-145. (enlace)
  59. Echevarría, A. L. & J. M. Chani. (2000). Estructura de las comunidades de aves acuáticas del embalse El Cadillal, Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 45 (2): 219- 232. (enlace)
  60. Echevarría, A. L.&y J. M. Chani. (2006). Aves migratorias, la importancia del embalse El Cadillal, (Tucumán, Argentina) como sitio de tránsito e invernada. Acta Zoológica Lilloana 50 (1-2): 97-108. (enlace)
  61. Echevarría, A. L., J. M. Chani, R. Lobo Allende, M. D. Juri, J. Torres Dowsall, E. Martín & E. Tribulo. (2007). Aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina, 1o ed., 136 pp. (enlace)
  62. Echevarría, A. L., L. R. Lobo Allende, M. D. Juri, J. M. Chani, J. Torres Dowsall & E. Martín. (2011). Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. Acta. Zool. Lilloana 55: 123-136 (enlace)
  63. Echevarría, A. L., C. F. Marano, M. C. Cocimano, M. E. Fanjul & M. A. Cormenzana. (2014). Composición y variación de la comunidad de aves del embalse El Tunal, Salta, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 58 (1): 80-93. (enlace)
  64. Ecoregistros (2020) Martín Pescador Mediano (Chloroceryle amazona) (Latham, 1790). Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Chloroceryle-amazona el 4/03/2020.
  65. Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
  66. Esquivel Mattos, A. (2010) Comunidades del Bosque Atlántico del Paraguay. Tesis doctoral. Facultad de Biología. Universidad de Salamanca (enlace)
  67. Fandiño, B. y A. A. Pautasso. (2011). Avifauna del AVP La Salamandra, pp.: 62-105. En : Pautasso, A. A. 2011. La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 5. Santa Fe, Argentina, 278 pp.(enlace)
  68. Fraga, R.M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá Marshes, Argentina: Checklist and some natural history notes. Cotinga, 16, 81-86. (enlace)
  69. Giai, A.G. (1950). Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero, 009(02), 121-164. (enlace)
  70. Giraudo, A. R., Baldo, J.L., & Abramson, R.R. (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas, 49, 1-13. (enlace)
  71. Giraudo, A. R., Bortoluzzi, A., & Arzamendia, V. (2006). Vertebrados tetrápodos de la reserva y sitio ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): Análisis de su composición y nuevos registros para especies. Natura Neotropicalis, 37(1 y 2), 01-20. (enlace)
  72. Haene, E., & Pereira, J. (2003). Fauna de Otamendi. Inventario de los animalesvertebrados de la Reserva Natural Otamendi (Campana, Provincia de Buenos Aires, República Argentina). Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas(3), 149. (enlace)
  73. Hartert, E., & Venturi, S. (1909). Notes sur les oiseaux de la Republique Argentine. Nov. Zool., XVI, 159-267. (enlace)
  74. Haffer, J. (1975) Avifauna of Northwestern Colombia, South America. Bonner Zoologische Monographien 7. Zoologisches Forschungsinstitut und Museum Alexander Koenig, Bonn, Germany. 182 pp. (enlace)
  75. Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs: 68. (enlace)
  76. Klimaitis, J. F. (1975). Lista sistemática de aves del Partido de Berisso (Bs. As.) Parte I : No passeriformes. Hornero 11: 271-280. (enlace)
  77. Klimaitis, J.F. & Moschione, F.N. (1987) Aves de la Reserva Integral de Selva Marginal de Punta Lara y sus Alrededores. Dirección de Servicios Generales del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
  78. Krauczuk, E. R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas, 126, 1-22. (enlace)
  79. Krauczuk, E. R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Chriti, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9(1), 21-31. (enlace)
  80. Lee Jones, H., & Vallely, A.C. (2001). Annotated Checklist of the Birds of Belize (1o Ed.). Lynx Edicions: 28
  81. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Martín Pescador Amazónico (Chloroceryle amazona) (Latham, 1790); Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=331DC00B72FD8419 el 5/03/2020.
  82. López, H.L. & Nadalin, D.O. (2015) La obra ornitológica de Azara. ProBiota. Serie documentos N.º 48. FCNyM, UNLP, La Plata, Buenos Aires (enlace)
  83. López -Lanús, B. (1997). Inventario de las aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. (1o Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 43
  84. López Lanús, B., Grilli, P., Di Giacomo, A. S., Cococonier, E.E., & Banchs, R. (2008). Categorización de las Aves de la Argentina, según su Estado de Conservación. Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; (enlace)
  85. López-Lanús, B., A. S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini y A. G. Di Giacomo. (2013). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Serena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En Anexo 5: 312 G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
  86. López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A. A. Pautasso, M. P. Ducommun, A. A. G. Saigo, P. Petracci, G. A. Marteleur y M. R. de la Peña. (2013a). Inventario focal de fauna de las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-513: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace 1)(enlace 2)
  87. López-Lanús, B., D. Unterkofler, U Ornstein, V.del Sastre, R. Moller Jensen y P. Herrara. (2013b). Diversidad y estado de conservación de las aves de los Bajos Submeridioles (AICA SF03): informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina; junio de 2009. En pp. 375-417: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace 1)(enlace 2)
  88. Marateo, G., Povedano, H., & Alonso, J. (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31(1), 47-60. (enlace)
  89. Marelli, C.A. (1933). Aves observadas en el sur de la provincia de Buenos Aires. Hornero, 005(02), 193-199. (enlace)
  90. María, H. N., & Olivares, A. (1966). Adiciones a la avifauna colombiana, IV (Apodidae-Picidae). El Hornero, 10(04), 403-435. (enlace)
  91. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie(163), 1-10. (enlace)
  92. Mayr, E. & Short, L.L. (1970) Species Taxa of North American Birds. A Contribution to Comparative Systematics. Publications of the Nuttall Ornithological Club 9. Cambridge, Masschusetts. 127 pp. (enlace)
  93. Mérida, E., & Bodrati, A. (2006). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural «Félix de Azara». (enlace)
  94. Mestre, L. A. M., Krul, R., & Moraes, V. D. S. (2007). Mangrove bird community of Paranaguá Bay-Paraná, Brazil. Brazilian Archives of Biology and Technology, 50(1), 75-83. (enlace)
  95. Miller, W. D. (1912). A revision of the classification of the kingfishers. Bulletin of the AMNH; v. 31, article 22. (enlace)
  96. Monroe, B.L. Jr. (1968) A Distributional Survey of the Birds of Honduras. Ornithological Monographs 7. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C. (enlace)
  97. Morici, A. (2016). Las aves del área Natural Protegida “Dique Roggero” (Buenos Aires, Argentina). (1o Ed.). Vázquez Mazzini Editores. (enlace)
  98. Moschione, F. N. y J. Segovia. (2005). Listado de las aves de la Reserva Natural Las Lancitas, Santa Bárbara, Jujuy. (Informe Téc.) Proy. Elé/DFS.
  99. Moschione, F., Spitznagel, O., & González, M. (2012). Lista de aves de Salta. Ministerio de Cultura y Turismo; (enlace)
  100. Moyle, R.G. (2006) A molecular phylogeny of kingfishers (Alcedinidae) with insights into early biogeographic history. Auk 123(2): 487–499. (enlace)
  101. Narosky, T., & Di Giacomo, A.G. (1993). Las aves de la provincia de Buenos Aires, distribución y estatus. (1º Ed.). Vazquez Mazzini Editores, L.O.L.A. Buenos Aires: 67
  102. Narosky, T., & Martelli, A. (1995). Una nueva visita al este de Formosa. Nuestras Aves, Año XIII(31), 28-29. (enlace)
  103. Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1o ed.). Vazquez Mazzini Editores: 65 (97)
  104. Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16.a ed.). Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina; 210 (460)
  105. Narosky, T., & Ruda Vega, M. (2014). Aves Argentinas (1o Ed. 2º reimp). Editorial Albatros, Buenos Aires, Argentina: 124-127
  106. Naveda-Rodríguez, A., & Bisbal, F. (2008). Avifauna of Dinira National Park, Venezuela. Check List, 4(3), 373-381. (enlace)
  107. Nores, M., D. Yzurieta & S. A. Salvador. (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero,Argentina. Bol. Acad. Nac. Cs.Córdoba, 59: 157-196. (enlace)
  108. O’Neill, J.P. & Pearson, D.L. (1974) Estudio preliminar de las aves de Yarinacocha, Departamento de Loreto, Perú. Publ. Mus. Hist. Nat. Javier Prado (Ser. A, Zool.) 25: 1-13. (enlace)
  109. Olrog, C.Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1o Ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo»; 167 (423)
  110. Ortiz, D. & C. Ruiz. (2011). Migración y estacionalidad de aves en el arroyo Mista, Tucumán, Argentina. Nuestras Aves 56: 16-18. (enlace)
  111. Ortiz Sánchez, A., Vásquez Arévalo, F., Cohello Huaymacari, G., Flores Cárdenas, G., Torres, M., Simón, I. P., … & Ramos Rodríguez, M. C. (2019). Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú. (enlace)
  112. Pagano, L.G., Jordan, E., Areta, J.I., Jensen, R.F., & Roesler, I. (2012). Aves de la Reserva Natural Punta Lara. En Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina (enlace)
  113. Pagano L.G., & Mérida, E. (2009). Aves del Parque Costero del Sur. Athor J. (ed). (enlace)
  114. Pautasso, A.A. (2002). Aves de la Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo”, Santa Fe, Argentina. Com. Mus. Prov. Cs. Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 8(1), 1-12. (enlace)
  115. Paynter, R.A. (1955) The ornithogeography of the Yucatán Peninsula. Peabody Mus. Nat. Hist. Yale Univ. Bull. 9: 1–347. (enlace)
  116. Peltzer, P. M. (1998). Inventario de flora y fauna del área natural protegida: islote municipal del valle aluvial del Paraná. Natura Neotropicalis 29: 74-78. (enlace)
  117. Pereyra, J.A. (1923). Las aves de la región ribereña de la provincia de Buenos Aires. Hornero, 003(02), 159-174. (enlace)
  118. Pereyra, J.A. (1932). Los martín pescadores. Hornero, 005(01), 51-53. (enlace)
  119. Petracci, P. F., K. J. V. Delhey, C. H. F. Pérez, D. Basanta, M. V. Massola, M. Zamorano & M. Fosatti. (2004). Nuevos aportes al conocimiento de la distribución y anidación de algunas especies de aves en la Argentina. Nuestras Aves 48: 25-31. (enlace)
  120. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Martín pescador amazónico · Chloroceryle amazona · (Latham, 1790) Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Chloroceryle-amazona el 4/03/2020.
  121. Pugnali, G., Ferrari C., Rimoldi C., Tagtachian S., Pagano L.G., Chiale M. C., & Vitale S. (2016). Lista de aves de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina (enlace)
  122. Ramírez-Urrea, L. M., Arbeláez-Cortés, E., Marín-Gómez, O. H., & Duque-Montoya, D. (2014). Patrones de la composición de aves acuáticas en el río La Vieja, valle geográfico del río Cauca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 19(2), 155-166. (enlace)
  123. Remsen, J.V. (1986) Range extensions for some Bolivian birds. Part II. (Columbidae to Rhinocryptidae). Bull. Brit. Orn. Club 106(1): 22-32. (enlace)
  124. Robinson, S.K. (1997) Birds of a Peruvian oxbow lake: populations, resources, predation, and social behavior. Pp. 613–639 in: Remsen (1997). (enlace)
  125. Roesler, I. (2003). Observaciones de aves poco comunes en el noroeste de Buenos Aires y noreste de La Pampa, Argentina. Nuestras Aves 45: 22-24. (enlace)
  126. Rossetti, M.A., & Giraudo, A.R. (2003). Comunidades de aves de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre en el río Paraná Medio, Argentina. Hornero, 018(02), 89-96. (enlace)
  127. Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & Calo, J. (1996)  Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires: 37
  128. Salvador, S.A. (2014). Peso de las aves del Departamento General San Martín, Córdoba, Argentina. Revista Biológica, 17: 48-57 (enlace)
  129. Salvador, S.A. & Salvador, L.A. (2015). Aves de Villa María y del departamento General San Martín, Córdoba, Argentina. Informe inédito. (enlace)
  130. Salvador, S.A., & Vitale, L. (2016). Listado de aves de la provincia de Córdoba, Argentina. “Birds Checklist”: 12 (enlace)
  131. Salvador, S.A., Salvador, L.A., & Ferrari, C. (2017). Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural (1º Ed.), Argentina; 123
  132. Sarquis, J.A. (2018). Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): Uso de métodos biogeográficos y de optimizaicióm para evaluar la efectividad de las áreas protegidas [U.N.L.]. (enlace)
  133. Savigny, C. (2002). Registros de aves nuevas o poco comunes para el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves 43: 24-25. (enlace)
  134. Scherer-Neto, P. & Costa Straube, F. (1995) Aves do Paraná : (história, lista anotada e bibliografia) Curitiba : Ed. dos autores. 79 pp. (enlace)
  135. Serié, P., & Smyth, C.H. (1923). Notas sobre aves de Santa Elena (E. Ríos). Hornero, 003(01), 37-55. (enlace)
  136. Short, L.L. (1975) A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna.  Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 154(3): 165–352. (enlace)
  137. Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. (3o Ed.). Editora Nova Fronteira. Rio de Janeiro, Brasil: 474
  138. Silveira, L. F., & d’Horta, F. M. (2002). A avifauna da região de Vila Bela da Santíssima Trindade, Mato Grosso. Papéis avulsos de zoologia, 42(10), 265-286. (enlace)
  139. Skutch, A.F. (1957) Life history of the Amazon Kingfisher. Condor 59: 217-229. (enlace)
  140. Slud, P. (1964) The birds of Costa Rica: distribution and ecology.  Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 128: 1–430. (enlace)
  141. Stager, K.E. (1961) The Machris Brazilian expedition. Ornithology: Non passerines. Contrib. Sci. Los Angeles Co. Mus. 41: 1–27. (enlace)
  142. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London; 118, 189, 324.
  143. The A.O.U. Check-list of North American Birds. 7th edition. (1998) American Ornithologists’ Union, Washington, D.C. (enlace)
  144. Wetmore, A. (1926) Observations on the Birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. US National Museum Bulletin 133. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 448 pp. (enlace)
  145. Wetmore, A. (1968) The Birds of the Republic of Panama. Part 2. Columbidae (Pigeons) to Picidae (Woodpeckers). Smithsonian Miscellaneous Collections 150. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 605 pp. (enlace)
  146. Woodall, PF & Kirwan, GM (2020). Martín pescador amazónico ( Chloroceryle amazona). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, DA y de Juana, E. (eds.). Manual de las aves del mundo vivo . Lynx Edicions, Barcelona. (Recuperado de https://www.hbw.com/node/55807 el 26 de febrero de 2020).
  147. Zapata, A.R.P. (1975). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero, 011(04), 291-304. (enlace)
  148. Zapata, A.R.P. (1977). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero, 011(05), 387-403. (enlace)
  149. Zotta, A.R. (1938) Lista sistemática de las aves argentinas. Hornero 007(01) : 089-124 (enlace)