- Administración de Parques Nacionales. S.I.B. Ficha: Selenidera maculirostris. Recuperado el 10/01/2021 de https://sib.gob.ar/especies/selenidera-maculirostris?
- Alves, M., & Raposo, M. (2009) Birds, Ilha Grande, state of Rio de Janeiro, Southeastern Brazil. Check List, 5, 300.
- ArgentAvis (s.f.) Ficha: Arasarí chico (Selenidera maculirostris); Recuperado el 19/01/2021 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=611
- Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions. Barcelona.
- Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4):369–636. (enlace)
- Bencke, G.A., Dias, R.A., Bugoni, L., Agne, C.E., Fontana, C.S., Maurício, G.N., & Machado, D.B. (2010) Revisão e atualização da lista das aves do Rio Grande do Sul, Brasil. Iheringia. Série Zoologia, 100(4), 519-556. (enlace)
- BirdLife International (2021) Species factsheet: Selenidera maculirostris. Downloaded from http://www.birdlife.org on 29/01/2021.
- Bodrati, A. (2006) Yabotikaba: El Arbol frutal de la selva misionera. Naturaleza y Conservación 18: 10-15. Revista de Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata (enlace)
- Bodrati, A., Cockle, K., Segovia, J.M., Roesler, I., Areta, J.I. & Jordan, E. (2010) La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga. 32: 41–64. (enlace)
- Bodrati, A., Areta, J. I., & White, E. (2012a) La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves 57: 63-80. (enlace)
- Bodrati, A. (2012b) Informe del relevamiento de la avifauna de la reserva y Posada Puerto Bemberg, Misiones, y recomendaciones para el manejo y conservación de sus ambientes naturales. Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. &Vincent, J. (1993) Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
- Buzzetti, D.R.C. (2000) Distribução altitudinal de aves em Angra dos Reis e Parati, sul do Estado do Rio de Janeiro, Brasil. Pp. 131–148 in: Alves et al. (2000).
- Cavarzere Junior, V.A. (2010) Distribuição das aves ao longo de um gradiente altitudinal na Serra do Mar do Estado de São Paulo, Brasil (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo). (enlace)
- Cebolla Badie, M. (2000) El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico, XXXV(2), 9-188. (enlace)
- Cory, C.B. (1919) Catalogue of Birds of the Americas. Publications of the Field Museum of Natural History, Zoological Series 13(2). 608 pp. (enlace)
- Cracraft, J. & Prum, R.O. (1988) Patterns and processes of diversification: speciation and historical congruence in some Neotropical birds. Evolution 42: 603-620. (enlace)
- Chébez, J.C. (1996) Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American).
- Chebez, J. C. & H. Casañas (2000) Áreas claves para la conservación de la biodiversidad de la provincia de Misiones, Argentina. (Fauna vertebrada), 102 pág. FVSA-WWF, Puerto Iguazú. (enlace)
- Chebez, J., Bosso, A., Heinonen, S., Liva, A. & Chavez, H. (2001) Aves del Parque Natural Municipal Dr. Luis Honorio Rolón. Puerto Iguazú, Misiones
- Dabbene, R. (1929) Los tucanes de la República Argentina. Hornero 004 (03): 265-271 (enlace)
- de Camargo Guaraldo, A. & Staggeimeier, V.G. (2009) Breeding of the Spot-billed Toucanet (Selenidera maculirostris) in the Wild. The Wilson Journal of Ornithology 121(4): 807–809 (enlace)
- de la Peña, M.R. (1999) Aves argentinas. Lista y distribución. Monografía 18. (1º Ed.) L.O.L.A. (Literature of Latin America); 244 pp.
- de la Peña, M.R. & Pensiero, J.F. (2011) Catálogo de nombres comunes de la flora argentina (1º Ed.) Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral; 464 pp.
- de la Peña, M.R. (2015) Aves Argentinas (1º Ed.); Santa Fe. Ediciones UNL; CABA: EUDEBA. Vol.(1)
- de la Peña M.R., & Salvador S. (2016) Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2)
- del Hoyo, J. (2020) All the Birds of The World. Lynx Ed. Barcelona; 966 pp
- Enciclopedia Británica (1998) Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
- Galetti, M., Laps, R. & Pizo, M.A. (1998) Frugivory by toucans (Ramphastidae) at two altitudes in the Atlantic forest in Brazil. Proceedings of the XXII International Ornithological Congress, Durban. Ostrich. 69: 371. (enlace)
- Guaraldo, A.C. & Staggemeier, V.G. (2009) Breeding of the Spot-billed Toucanet (Selenidera maculirostris) in the wild. Wilson Journal of Ornithology. 121(4): 807–09. (enlace)
- Guix, J.C. (1995) Aspectos da Frugivoria, Disseminação e Predação de Sementes por Vertebrados nas Florestas Nativas do Estado de São Paulo, Sudeste do Brasil. PhD thesis, Universitat de Barcelona, Barcelona.
- Guix, J.C. & Jover, L. (2001) Resource partitioning and interspecific competition among coexisting species of guans and toucans in SE Brazil. Netherlands J. Zool. 51(3): 285-298. (enlace)
- Guix, J.C., Martín, M., Hernández, A. & Souza, F.L. (2000) Conservation status of the Saffron Toucanet (Baillonius bailloni, Ramphastidae): a new case of population isolation and depletion in South America. Grupo Estud. Ecol., Sér. Doc. 6(2): 10-25. (enlace)
- Haffer, J. (1974) Avian Speciation in Tropical South America, with a Systematic Survey of the Toucans (Ramphastidae) and Jacamars (Galbulidae). Publications of the Nuttall Ornithological Club 14. The Nuttall Ornithological Club, Cambridge, Massachusetts. viii, 390 pp.
- Hayes, F.E. (1995) Status, distribution and biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, Colorado. (enlace)
- Ihering, von H. (1898) As aves do Estado de S. Paulo. S. Paulo: Typ. a vapor de Hennies irmãos.
- Jennings, J. (1985) The first captive breeding of the Spot-billed Toucanet. AFA Watchbird. 12: 36-38. (enlace)
- Lepage, D. (2003) Avibase-La base de datos World Bird; Ficha: Tucanete Piquimaculado-Selenidera maculirostris– (Lichtenstein, MHC, 1823); Recuperado el 19/01/2021 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=F0C12CF99D999F26
- Lutz, H. L., Weckstein, J. D., Patané, J. S., Bates, J. M., & Aleixo, A. (2013) Biogeography and spatio-temporal diversification of Selenidera and Andigena Toucans (Aves: Ramphastidae). Molecular phylogenetics and evolution, 69(3), 873-883. (enlace)
- Martínez Gamba, R. (2014) Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones,Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 163: 1-10 (enlace)
- McConnell, M.J. (1991) Fostering the Green Aracaris. AFA Watchbird. 18: 27. (enlace)
- Narosky, T. & Chébez, J.C. (2002) Aves de Iguazú: guía para la identificación. (1º Ed.). Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores; 128 pp.
- Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010) Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16.a Ed.). Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires, Argentina
- Olivera, L.R. (2015) Reflejos en las aguas del moconá: naturaleza e historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y su gente (1º Ed.) CABA: Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 184 pp
- Olrog, C.Ch. (1959) Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1º Ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo».
- Parker, T.A. & Goerck, J.M. (1997) The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. Pp. 527–541 in: Remsen (1997). (enlace)
- Pearman, M. & Areta, N. (2015) Birds of Argentina. Species Lists of Birds for South American Countries and Territories. (Listas de Especies de Aves de Países y Territorios de Sudamérica.) South American Classification Committee (SACC). American Ornithologists’ Union (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha: Tucanete piquimaculado · Selenidera maculirostris · (Lichtenstein, MHK, 1823); Recuperado el 19/01/2021 de https://www.xeno-canto.org/species/Selenidera-maculirostris
- Remsen, J.V., Hyde, M.A. & Chapman, A. (1993) The diets of Neotropical trogons, motmots, barbets and toucans. Condor. 95(1): 178–192. (enlace)
- Remsen, J.V., Jr.; Areta, J.I.; Bonaccorso, E.; Claramunt, S.; Jaramillo, A.; Pacheco, J.F.; Ribas, C.; Robbins, M.B.; Stiles, F.G.; Stotz, D.F. & K.J. Zimmer (2020) Version: 11 February 2020. A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. Species list by country: Argentina. https://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline05.htm
- Ribas, C.C., Aleixo, A., Nogueira, A.C., Miyaki, C.Y., & Cracraft, J. (2012). A palaeobiogeographic model for biotic diversification within Amazonia over the past three million years. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 279(1729), 681-689. (enlace)
- SACC (2006) A classification of the bird species of South America. Available at: #http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html#.
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & Calo, J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires.
- Short, L.L. (2020). Spot-billed Toucanet (Selenidera maculirostris), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.spbtou1.01
- Sick, H. (1997) Ornitologia brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro
- Silva, J.M.C. (1996) Distribution of Amazonian and Atlantic birds in gallery forests of the Cerrado Region, South America. Orn. Neotropical. 7(1): 1–18. (enlace)
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London.
- Straneck, R. (1990) Canto de las aves de Misiones I. L.O.L.A. (Literature of Latinamerica); Buenos Aires, Argentina
- Willis, E. O., & Oniki, Y. (2002) Birds of Santa Teresa, Espírito Santo, Brazil: do humans add or subtract species?. Papéis Avulsos de Zoologia, 42(9), 193-264. (enlace)
-
-
Arasarí chico | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.
Especie ampliamente distribuida (1.370.000 Km 2). Se sospecha que la población está disminuyendo localmente (debido a la destrucción y fragmentación del hábitat, caza y aislamiento de las poblaciones) (Guix et al., 2000:19), pero no se cree que sea lo suficientemente rápida como para alcanzar los niveles de vulnerabilidad bajo los criterios de tendencias de población (declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones).
El tamaño de la población no ha sido cuantificado pero tampoco se cree que alcance los umbrales de vulnerabilidad bajo los criterios de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada > del 10% en 10 años o 3 generaciones)
Por estas razones esta especie es considerada “preocupación menor” y no amenazadas a nivel mundial (Stotz et al. 1996).En Argentina:
Amenazada (AM): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Apéndice III (III): según CITES, 1997 (Convention on International Trade in Endangered Species ).CITES Apéndices. September, 1997
Vulnerable (VU): según Libro Rojo, 1997 (Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente ). Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de Argentina. García Fernández, J.J.; Ojeda, R.A.; Fraga, R.M.; Díaz, G-B. y R. Baigún. Ed. Dupont. 1997. 221pp. Primera Edición
No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
Amenazada (AM): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real -
Arasarí chico | Distribución
Se distribuye a través del bosque atlántico del sureste de Brasil (sur de Bahía y este de Minas Gerais al sur hasta Paraná y Santa Catarina, posiblemente hasta Río Grande do Sul) (Ihering, 1898:308; Belton, 1984:583; Bencke et al., 2010:551; Alves & Raposo, 2009:308; Willis & Oniki, 2002: 219; Cavarzere, 2010:27; Cory, 1919:374); este de Paraguay (Brooks et al, 1993:71) y noreste de Argentina.
En Argentina: en la Provincia de Misiones
Citas:
(Bodrati, 2006:12-14); en Parque Provincial Cruce Caballero, Parque Provincial Esmeralda y alrededores de San Pedro (Misiones, Argentina).
(Bodrati et al., 2010:58); en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26º31’S, 54º00’O, en bosque en buen estado de conservación; endémico, residente y frecuente de observar.
(Bodrati et al., 2012a:73); en Posada y Reserva Puerto Bemberg, a orillas del río Paraná casi en el extremo noroeste de la provincia de Misiones (25 º55’S, 54 º37’O) (en el sudoeste del departamento Iguazú en la localidad de Puerto Libertad (antiguamente Puerto Bemberg); endémico, residente, amenazado a nivel nacional
(Bodrati, 2012b:23 y 48); Reserva y Posada Puerto Bemberg habita la reserva en forma regular en bajas densidades, y nidificaría como lo estarían demostrando las observaciones obtenidas por E. White; endémico, amenazado a nivel nacional, residente.
(Chebez, 1996:138); en los departamentos de Iguazú, Eldorado, Montecarlo, Gral Belgrano ??, Lib. Gral San Martín.
(Chébez & Casañas, 2000:24 y 62); amplia distribución en la provincia y en el Corredor Verde. Hoy el límite austral documentado de la especie coincide en el Valle del Cuñapirú y el Parque Provincial Moconá, límites australes del Corredor Verde. Desde la primer cita de Partridge en la década del ‘60, se fue reuniendo información, que en un principio la mostraban ligada al extremo norte de la provincia y a la selva con presencia de palmito (Euterpe edulis). En recientes prospecciones, la especie se hace presente tan al sur de la provincia, como en el Valle del Cuñapirú, pero su distribución coincidiría principalmente con el eje fluvial del Paraná. No se descarta su presencia en la cuenca del Uruguay dado que está citado para Río Grande do Sul y Santa Catarina. La especie sufre comercio pero los ejemplares en cuestión proceden mayormente de Brasil (Chebez, 1994, en Chébez & Casañas, 2000:62)
Arroyo Uruguaí (Dto. Iguazú), próximo a la ruta 12, , 24/VIII/1957 (Partridge, 1961);
Puerto Esperanza (Dto. Iguazú), 1974, col. A. Giai (A. Henz, com. pers. a J.C. Chebez) (C hebez, 1994);
Montecarlo (Dto. Montecarlo), en la década de 1980, (H. Foerster, com.pers. a J.C. Chebez (Chebez, 1994);
Parque Nacional Iguazú, ruta 101 a la altura del palmital, VII/1985 (Chebez et al. inf. inéd. y Saibene et al., 1996);
Puerto Parehá (Dto. Eldorado), 1988 (F. Kruse, com. pers. a J.C. Chebez) (Chebez, 1994); (No ubicado)
Deseado, vieja ruta 19, límite Parque Provincial Uruguaí (Dto. Iguazú) (C. Mackoviak, com. pers. a J.C. Chebez);
Reserva Natural Privada Caá Porá (Dto. Gral. M. Belgrano), a 25º52’S, 54º03’O (J. R. Schmidt, com. pers. a J.C. Chebez);
Puerto Iguazú (Dto. Iguazú), Aldea Yriapú, 1989 (L.H. Rolón y J.C. Chebez, obs.pers.), 1994 (J. Gorgues, com. pers.) y 1999 (J. Anfuso, com. pers. a J.C. Chebez);
Cataratas del Iguazú, Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú), (1997, C. Henschke in litt.)
Parque Provincial Salto Encantado (Dto. Cainguás), (1997, C. Henschke in litt.);
Arroyo Uruzú y ruta prov. 19, Parque Provincial Uruguaí (Dto. Gral M. Belgrano) VIII/1999 (M. Castelino, com. Pers.);
Sendero Yacaratiá, ruta 12 vieja, Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú) III/1993 (M. Castelino, com. Pers.); Sendero Macuco, Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú), presencia regular (M. Castelino, com. pers.)
Sendero Yacaratiá -25.67708, -54.45441 , Sendero Macuco, a -25.66983, -54.44816 , ruta 101 a la altura del palmital, Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú)
(Chébez et al., 2001); Parque Natural Municipal Dr. Luis Honorio Rolón, en Puerto Iguazú, a 25º38’S, 54º35’O
(Dabbene, 1929); citado para la provincia
(de la Peña, 1999:104); citado para la provincia
(de la Peña & Salvador, 2016:41); citado para la provincia
(Martínez Gamba, 2014:6); en Parque Natural Municipal Monte Seguín, endémica, en selva secundaria tardía y selva marginal
(Straneck, 1990:17); Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú)
(SIB) Reserva Yabotí ; Avistajes según SIB, en Parque Nacional Iguazú, en el playón del viejo hotel Cataratas (Gdp. Garzón y Lic.Schiaffino); Uveniales próximos a Chacra Montero (Gdp. Argañaraz, Muñoz D. Y Teo G.); Camino a Apepú (a 600 m y 2600 m del arroyo Irene) (G.Gil y Cavicchia M.); Sendero Yacaratiá-arroyo Macuco (S.I.B.: Obs. Por Raymundi P. Delma. 2003);
Fotografiado en: Bioreserva Karadya (C.López); Reserva privada y Ecolodge Surucuá (A. Terán) -
Arasarí chico | Comportamiento
VOCALIZACIONES
Bruscas; semejantes a un gruñido, ásperos y graves: varias series de notas como «ggrooaw» ó «kkrowk» que repiten esporádicamente (semejantes a voces de sapos grandes -Sick 1997-). Las parejas suelen cantar de a uno a la vez, a veces juntos, pero por lo general no muy cerca uno del otro, con movimientos de “bombeo” muy enfatizado que le confieren un aspecto sorprendente (Straneck, 1990:17; Short, 2020)
ALIMENTACIÓN
Forrajea en canopia y subcanopia (Guix, 1995) y en la maleza, incluso hasta en la tierra. Se alimenta individualmente, en parejas o en pequeños grupos (de hasta 6 individuos) (Guix et al, 1997). Se alimenta de frutos, principalmente de palmito (Euterpe edulis), Geonoma elegans (Arecaceae), Cecropia glaziovii (Cecropiaceae), Guapira opposita (Nyctaginaceae), y otras especies de Lauraceae no identificadas (de Camargo Guaraldo & Staggeimeier, 2009:808); Bodrati (2006:12-14), lo registra alimentándose del fruto de Plinia trunciflora (yabotikaba, yaboticaba o yaboticabá) en el Dto. De San Pedro en la provincia de Misiones; También captura insectos (Galetti et al., 1998:847) y vertebrados. Realiza migraciones regionales siguiendo las estaciones de especies con frutas (Galetti & Pizo, 1998:844; Guaraldo & Staggeimeier, 2009:808; Short, 2020).
REPRODUCCIÓN
La época de cría es la de primavera/verano que coincide con la floración y fructificación, por lo tanto en periodos estacionales en los que hay mayor cantidad y variedad de alimentos para sus polluelos.
Diciembre a Junio en la zona norte y de Octubre a Enero en el sur. Pueden construir sus nidos en agujeros entre los 2 y 7 metros sobre el suelo (Camargo & Staggemeier, 2009)
Anida en huecos o viejas cavidades de árboles o usurpan las de los pájaros carpinteros más grandes (Dryocopus lineatus): expulsan a los ocupantes realizando reiterados ataques al nido, acosando a los ocupantes hasta que consiguen que los abandonen.
La puesta es de 2-3 huevos blancos, ovalados de forma más o menos elíptica, que son incubados por ambos padres durante aproximadamente 15-17 días.
La pareja de cría (pareja primaria) defiende un pequeño territorio dentro de este área durante la época de reproducción, y posteriormente vuelven a unirse al grupo junto con las nuevas crías (de Camargo & Staggeimeier, 2009:807; Short, 2020) -
Arasarí chico | Descripción
Gran dimorfismo sexual.
Macho: cabeza, garganta, pecho y parte superior del abdomen negros, resto del abdomen oliváceo. Dorso verde oliva. Flancos con marcas amarillas-doradas.
Muslos castaño-oxidado. Subcaudales rojas.
Alas y cola verde olivácea. Puntas de los 3 pares centrales de las timoneras de color castaño.
Pico no muy grande, con una fina línea basal negra, principalmente de color verde-amarillento virando al marfil, brillante en la punta, culmen central negro, maxilar con 3 a 5 líneas verticales negras, mandíbula con una pequeña marca anterior negra.
Piel orbital azul hacia verde amarillenta con mechón auricular y línea en la nuca de color amarillo.
Iris amarillo con dos puntos oscuros por delante y detrás de la pupila que hacen el efecto de una ranura (de la Peña & Salvador, 2016:40)
Hembra: cabeza castaña, más castaño-rojiza en partes inferiores. Auriculares y flancos canelas. Pico más corto (Inhering, 1989:308; de la Peña & Salvador, 2016:40; Short, 2020) -
Arasarí chico | Taxonomía
Monotípico (del Hoyo, 2020:320)
Nota taxonómica:
Tradicionalmente se consideraba que formaba parte de un grupo de especies con el S. reinwardtii, S. gouldii y S. nattereri; algunas veces se incluían a S. spectabilis y S. piperivora, pero estos dos últimos parecen diferir de los otros en cuanto a sus vocalizaciones y comportamiento.
Las especies presentes están estrechamente relacionadas, y algunas veces tratadas como conespecíficas, con S. gouldii. Las formas descritas como hellmayri (norte y centro de Brasil) y baturitensis (noreste de Brasil), generalmente tratadas como parte de S. gouldii pero algunas veces incluidas en las presentes especies, son aparentemente inválidas, siendo solo el resultado de una variación clinal (Cracraft & Prum, 1988:610; Ribas et al., 2012; Lutz et al, 2013; Cracraft & Prum, 1988:610; Short, 2020) -
Arasarí chico (Selenidera maculirostris)
El Arasarí chico (Selenidera maculirostris) es un ave de la familia Ramphastidae nativa del sureste de Brasil, Paraguay y el noreste de Argentina (Short, 2020)
NOMBRES COMUNES: Arasarí chico, Tucán pico manchado (Argentina); Arasarí chico (Paraguay); Tucancito de pico maculado, Tucanete Piquimaculado, Tucán enano, Tucán petiso, Tucancito, Tucancito petiso; Araçari Poca de Bico Pintalgado, Araçari-boi, Aracari-poca, Araçari-poca, Araçari-poca-de-bico-pintalgado, Araçari-tirador-de-leite, Cagão, Sari-poca, Saripoca-de-bico-riscado (Brasil); En Guaraní: Tukâ-pôka, Tukâ-vai (Cebolla Badie, 2000:99 y 178)
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Histoire naturelle des oiseaux de paradis et des rolliers: suivie de celle des toucans et des barbus. Le Vaillant, François. Paris: Chez Denné le jeune … [et] chez Perlet …,1806; Vol II : pp 39-40 ; Lámina 15 (L’Aracari Koulik Mále du Brésil)
- Illustrations of Ornithology. Jardine, W., Lear, E., Mitford, R. C. W., Selby, Prideaux J. Dublin Longman, Rees, Orme, Brown, & Green, and S. Highley; [1826-1835] Vol 1: Texto e Ilustración XXVI (Pteroglossus maculatus)
- Monographie der Ramphastiden oder Tukanartigen Voegel. Gould, John. Gedruckt auf Kosten der Herausgeber,1841-1847. Texto e Ilustración VII (Pteroglossus maculirostris)
- Conspectus generum avium. Bonaparte Ch.L. Lugduni Batavorum: Apud E.J. Brill,1850-1857. Vol I (1850):95 (Pteroglossus maculirostris)
- Zur Ornithologie Brasiliens: Resultate von Johann Natterers Reisen in den Jahren 1817 bis 1835. Pelzen, A. von, Natterer, J. Wien: A. Pichler’s Witwe & Sohn,1871: 441 (Selenidera maculirostris)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London,1874-98; Vol 19:149 (Selenidera maculirostris)
-
Arasarí banana | Bibliografía
- Administración de Parques Nacionales. S.I.B. Ficha: Arasarí Banana (Pteroglossus bailloni); Recuperado el 19/01/2021 de https://sib.gob.ar/especies/pteroglossus-bailloni
- Aleixo, A. & Galetti, M. (1997) The conservation of the avifauna in a lowland Atlantic forest in south-east Brazil. Bird Conservation International. 7(3): 235–261. (enlace)
- Areta, J., Bonaccorso, E., Claramunt, S., Jaramillo, A., Pacheco, J.F., Ribas, C., Robbins, M.B., Stiles, F.G., Stotz, D.F. & K.J. Zimmer (2020) A Classification of the Bird Species of South America; South American Classification Committee; American Ornithological Society (enlace) Version: 11 February 2020. A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. Species list by country: Argentina. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
- ArgentAvis (s.f.) Ficha: Arasarí banana (Pteroglossus bailloni). Recuperado el 19/01/2021 en http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=613
- Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions. Barcelona.
- Bencke, G.A., Dias, R.A., Bugoni, L., Agne, C.E., Fontana, C.S., Maurício, G.N., & Machado, D.B. (2010) Revisão e atualização da lista das aves do Rio Grande do Sul, Brasil. Iheringia. Série Zoologia, 100(4), 519-556. (enlace)
- Bertoni, A. de W. (1919) Apuntes de aves nuevas para el Paraguay. Hornero 1: 255-258 (enlace)
- BirdLife International (2021) Species factsheet: Pteroglossus bailloni. Downloaded from http://www.birdlife.org on 25/01/2021.
- Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4):369–636. (enlace)
- Bodrati, A. & K. Cockle (2005) San Antonio. En: Di Giacomo, A.S. (editor). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 287-288. Temas de Naturaleza y Conservación 5, 514 pp. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Bodrati, A. (2006) Yabotikaba: El Árbol frutal de la selva misionera. Naturaleza y Conservación 18: 10-15. Revista de Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata (enlace)
- Bodrati, A., Cockle, K., Segovia, J.M., Roesler, I., Areta, J.I. & Jordan, E. (2010) La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga. 32: 41–64. (enlace)
- Bodrati, A., Areta, J. I., & White, E. (2012) La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves 57: 63-80. (enlace)
- Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993) Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
- Capllonch, P., Alderete, C. A., Aráoz, R., Ceron, G., Mamaní, J. C., Quiroga, O., & Soria, K. (2015). Caracterización y parámetros biométricos de la avifauna en un fragmento de Selva Atlántica en Misiones, Argentina. Acta zoológica lilloana, 124-140. (enlace)
- Cebolla Badie, M. (2000) El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico, XXXV(2), 9-188.
- Chébez, J.C. (1996) Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American).
- Chebez, J.C., Rey, N.R., Babarskas & A.G. Di Giacomo (1998) Las Aves de los Parques Nacionales de la Argentina. 126 pp. LOLA. Buenos Aires.
- Chebez, J. C. & H. Casañas (2000) Áreas claves para la conservación de la biodiversidad de la provincia de Misiones, Argentina. (Fauna vertebrada), 102 pág. FVSA-WWF, Puerto Iguazú. (enlace)
- Chebez, J., Bosso, A., Heinonen, S., Liva, A., Chavez, H. (2001) Aves del Parque Natural Municipal DR. Luis Honorio Rolon. Puerto Iguazú, Misiones
- Dabbene, R. (1929) Los tucanes de la República Argentina. Hornero 004 (03) : 265-271 (enlace)
- de Barros Leite, A., Brancalion, P. H., Guevara, R., & Galetti, M. (2012) Differential seed germination of a keystone palm (Euterpe edulis) dispersed by avian frugivores. Journal of Tropical Ecology, 28(6), 615-618. (enlace)
- de la Peña, M.R. (1999) Aves argentinas. Lista y distribución. L.O.L.A (Literature of Latin America), Buenos Aires.
- de la Peña, M.R. & Pensiero, J.F. (2011) Catálogo de nombres comunes de la flora argentina (1º Ed.) Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral; 464 pp.
- de la Peña, M.R. (2015) Aves Argentinas (1º Ed.); Santa Fé. Ediciones UNL; CABA: EUDEBA.Vol.(1)
- de la Peña M.R., & Salvador S. (2016) Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2) (enlace)
- del Hoyo, J. (2020) All the Birds of The World. Lynx Ed. Barcelona; 966 pp
- dos Anjos, L., Bochio, G.M., Campos, J.V., McCrate, G.B. & Palomino, F. (2009) Sobre o uso de níveis de sensibilidade de aves à fragmentação florestal na avaliação da Integridade Biótica: um estudo de caso no norte do Estado do Paraná, sul do Brasil. Revista Brasileira de Ornitologia. 17(1): 28-36. (enlace)
- Enciclopedia Británica (1998) Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
- Eckelberry, D.R. (1964) A note on the toucans of northern Argentina. Wilson Bull.76 (1): 5. (enlace)
- Esquivel, A., Velázquez, M.C., Bodrati, A., Fraga, R.M., del Castillo, H., Klavins, J., Clay, R.P., Madroño, A. & Peris, S.J. (2007) Status of the avifauna of San Rafael National Park, one of the last large fragments of Atlantic forest in Paraguay. Bird Conservation International. 17(4): 301–317. (enlace)
- Galetti, M., Laps, R. & Pizo, M.A. (1998) Frugivory by toucans (Ramphastidae) at two altitudes in the Atlantic forest in Brazil. Proceedings of the XXII International Ornithological Congress, Durban. Ostrich. 69: 371. (enlace)
- Gil, G. & D. Ciarmiello (2005) Parque Nacional Iguazú y alrededores. En A. S. Di Giacomo (editor). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 278-280. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires. (enlace)
- Giraudo, A.R. & M. Sironi (1992) Registro de Pteroglossus castanotis australis, Casin, 1867 y de Baillonius bailloni (Vieillot, 1819) (Aves: Ramphastidae) en el noreste de la provincia de Corrientes, República Argentina. Nótulas Faunísticas 25: 1-2.
- Guix, J.C. (1995) Aspectos da Frugivoria, Disseminação e Predação de Sementes por Vertebrados nas Florestas Nativas do Estado de São Paulo, Sudeste do Brasil. PhD thesis, Universitat de Barcelona, Barcelona.
- Guix, J.C., Mañosa, S., Pedrocchi, V., Vargas, M.J. & Souza, F.L. (1997) Census of three frugivorous birds in an Atlantic rainforest area of southeastern Brazil. Ardeola. 44(2): 229–233. (enlace)
- Guix J.C., Martín M., Hernández A., & Souza F.L. (2000) Conservation status of the Saffron toucanet (Baillonius bailloni, Ramphastidae): A new case of population isolation and depletion in South America. Grupo Estud. Ecol., Sér. Doc. 6(2): 10-25. São Paulo (enlace)
- Guix, J.C. & Jover, L. (2001) Resource partitioning and interspecific competition among coexisting species of guans and toucans in SE Brazil. Netherlands J. Zool. 51(3): 285-298. (enlace)
- Hackett, S.J. & Lehn, C.A. (1997) Lack of genetic divergence in a genus (Pteroglossus) of Neotropical birds: the connection between life-history characteristics and levels of genetic divergence. Pp. 267-279 in: Remsen (1997). (enlace)
- Haffer, J. (1974) Avian speciation in tropical South America. Cambridge, Massachusetts, 390 pp.
- Hayes, F.E. (1995) Status, distribution and biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, Colorado. (enlace)
- Hofling, E. (2004) Recent anatomical studies on neotropical birds. Ornitol Neotrop, 15, 73-81. (enlace)
- Holt, E.G. (1928) An ornithological survey of the Serra do Itatiaya, Brazil. Bulletin of the American Museum of Natural History. 57(5): 251–326. (enlace)
- Kimura, R.K., Pereira, S.L., Grau, E.T., Höfling, E. & Wajntal, A. (2004) Genetic distances and phylogenetic analysis suggest that Baillonius Cassin, 1867 is a Pteroglossus Illiger, 1811 (Piciformes: Ramphastidae). Orn. Neotrop. 15(4): 527–537. (enlace)
- Lepage, D. (2003) Avibase-La base de datos World Bird; Ficha: Arasarí banana (Pteroglossus bailloni, Vieillot 1819); Recuperado el 19/01/2021 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=134351108747B8D7
- López-Lanús, B. & H. Rodriguez Goñi (2004) Arasarí banana (Bailonius bailloni) muerto al depredar un nido de Carpintero oliva manchado (Venilliornis spilogaster). Nuestras Aves 47: 16-17.
- Lowen, J.C., Bartrina, L., Clay, R.P. & Tobias, J.A. (1996) Biological Surveys and Conservation Priorities in Eastern Paraguay: the Final Reports of Projects Canopy ’92 and Yacutinga ’95. CSB Conservation Publications, Cambridge, UK.
- Madroño, A. & Esquivel, E.Z. (1995) Reserva Natural del Bosque de Mbaracayú: su importancia en la conservación de aves amenazadas, cuasi-amenazadas y endémicas del Bosque Atlántico. Cotinga. 4: 52–57. (enlace)
- Madroño, A., Clay, R.P., Robbins, M.B., Rice, N.H., Faucett, R.C. & Lowen, J.C. (1997) An avifaunal survey of the vanishing interior Atlantic forest of San Rafael National Park, Departments Itapúa/Caazapá, Paraguay. Cotinga. 7: 45–53. (enlace)
- McNab, B.K. (2001). Energetics of toucans, a barbet, and a hornbill: implications for avian frugivory. Auk. 118(4): 916-933. (enlace)
- Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002) Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú (1º Ed.). Vazquez Mazzini Editores.
- Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010) Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16.a Ed.). Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires, Argentina
- Navas, J.R. & N.A. Bó (1988) Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. III. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Zool. 15: 11-37.
- Olivera, L.R. (2015) Reflejos en las aguas del moconá: naturaleza e historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y su gente (1º Ed.) CABA: Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 184 pp
- Olrog, C.C. (1959) Las aves argentinas. Una guía de campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto “Miguel Lillo”. Tucumán, Argentina. 343 pp.
- Parker, T.A. & Goerck, J.M. (1997) The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. Pp. 527–541 in: Remsen (1997). (enlace)
- Patel, S., Weckstein, J.D., Patané, J.S.L., Bates, J.M. & Aleixo, A. (2011) Temporal and spatial diversification of Pteroglossus araçaris (Aves: Ramphastidae): constant rate of diversification does not support an increase in radiation during the Pleistocene. Mol. Phyl. & Evol.. 58(1): 105–115. (abstract)
- Pereira, S. L., & Wajntal, A. (2008). The historical biogeography of Pteroglossus aracaris (Aves, Piciformes, Ramphastidae) based on Bayesian analysis of mitochondrial DNA sequences. Genetics and Molecular Biology, 31(4), 964-973. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha: Arasarí banana (Pteroglossus bailloni, Vieillot 1819). Recuperado el 19/01/2021 de https://www.xeno-canto.org/species/Pteroglossus-bailloni
- Remsen, J.V., Hyde, M.A. & Chapman, A. (1993) The diets of Neotropical trogons, motmots, barbets and toucans. Condor. 95(1): 178–192. (enlace)
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & Calo, J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires.
- Scherer-Neto, P. (1985). Lista de Aves do Estado de Paraná. Prefeitura Municipal de Curitiba, Curitiba, Brazil.
- Short, L.L. & G. M. Kirwan (2020) Saffron Toucanet (Pteroglossus bailloni), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.saftou2.01
- Sick, H. (1997) Ornitologia brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London.
-
Arasarí banana | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNATIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Esta especie se considera casi amenazada (NT) porque se sospecha que existe una moderadamente rápida disminución de su población debido a la pérdida del hábitat, caza y captura por comercio ilegal (Brooks et al., 1993; del Hoyo, 2020:320; Birdlife, 2021; Guix et al., 1997:232; Guix et al., 2000:19)
El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como “bastante común” (Stotz et al, 1996:194)
En Argentina (S.I.B.):
Amenazada (AM): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 Ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Apéndice III (III): según CITES, 1997 (Convention on International Trade in Endangered Species ). CITES Apéndices. September, 1997
Vulnerable (VU): según Libro Rojo, 1997 (Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente ). Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de Argentina. García Fernández, J.J.; Ojeda, R.A.; Fraga, R.M.; Díaz, G-B. y R. Baigún. Ed. Dupont. 1997. 221pp. Primera Edición
Vulnerable (VU): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ).Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
Amenazada (AM): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Casi amenazado (NT): según UICN, 2004 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN. 2004
Casi Amenazado (NT): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real -
Arasarí banana | Distribución
Se distribuye a través del este de Brasil (Pernambuco, Bahía, Espirito Santo y Minas Gerais Sur a Oeste, Noreste Santa Catarina y extremo Norte de Rio Grande do Sul) (Holt, 1928; Scherer-Neto, 1985; Aleixo & Galetti, 1997:241; Belton, 1984:583; Parker Y Goerck, 1997; Guix et al., 1997:232; Guix et al., 2000:19; Guix & Jover, 2001; Bencke et al., 2010:533), hacia este y centro de Paraguay (Bertoni, 1919:256; Brooks et al., 1993:52; Madroño & Esquivel, 1995; Hayes, 1995:68; Lowen et al., 1996; Madroño et al., 1997; Esquivel et al., 2007:309) y noreste de Argentina (Misiones y noreste de Corrientes) (Dabbene, 1929:271; Stotz et al., 1996:327; de la Peña, 1999:104; de la Peña & Salvador, 2016:41-42; Short & Kirwan, 2021; Birdlife International, 2021)
En Argentina se ha citado en las provincias de:
Corrientes
(Giraudo & Sironi, 1992, citados en de la Peña & Salvador, 2016:41); observada en la selva marginal del Río Paraná, aunque la localidad donde fuera citada por los autores, (Puerto Luján -Dto. Ituzaingó-, a 27º 22’S, 56º10’O), ha sido inundada parcialmente por la represa de Yacyretá (Pereyra et al., 2017:2)
Misiones
(Birdlife, 2021); Parque Nacional Iguazú
(Bodrati & Cockle, 2005:287); en la Reserva Natural Estricta San Antonio (Dto. Gral Belgrano), a 26º08’S, 53º43’O.
(Bodrati, 2006:14); en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26º31’S, 54º00’O, Parque Provincial Esmeralda (Dto. San Pedro), a 26º53’S, 53º53’O y en los alrededores de San Pedro.
(Bodrati et al., 2010:46); Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26°31’S, 54°00’O; Frecuente, residente y nidificante. Comenta que es más visible en invierno, cuando se reúne en grupos, formando, ocasionalmente, bandos con otros tucanes (hasta diez individuos).
(Bodrati et al., 2012:73); citado en “La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg” (Dto. Iguazú); los autores lo sitúan a orillas del río Paraná, casi en el extremo noroeste de la provincia, a 25 ̊55’S, 54º37’O, en el sudoeste del departamento de Iguazú en la localidad de Puerto Libertad (antiguamente Puerto Bemberg); comentan que es raro, residente y que está amenazado a nivel nacional.
(Chebez, 1996:138); lo sitúa en los Departamentos de: Iguazú, San Pedro, Cainguás, Gral Belgrano, L.N. Alem (dudoso), Guaraní, Eldorado y Montecarlo.
(Chébez & Casañas, 2000:24); en Parque Nacional Iguazú, en RN101, en el cruce con el arroyo Ñandú, a -25.72279, -54.40581, en cercanías a la Seccional Timbó, a 25º39’S, 54º18’O y en el Sendero Yacaratiá, a 25º40’37.5’’S, 54º27’15.9’’O. Los autores comentan que el límite austral documentado de la especie coincide con el Valle del Cuñapirú (Dto. Cainguás), a 27º00’05’’S, 55º02’39’’O y el Parque Provincial Moconá, (Dto. San Pedro), a 27º09’S, 53º54’O, límites australes del Corredor Verde (El Corredor Verde está integrado por: Al norte, por los Parques Provinciales Yacuy (Dto. Gral Belgrano), a 25º50’S, 54º09’O, Parque Provincial Urugua-í (Dto. Gral Belgrano), a 25º49’S54º01’O y el Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú), a 25º36’S54º35’O; al Este, la Reserva de Biosfera Yabotí y los Parques Provinciales Esmeralda (Dto. San Pedro), a 26º53’S, 53º53’O y Parque Provincial Moconá (Dto. San Pedro), a 27º09’S, 53º54’O; al Sur, los Parques Provinciales Salto Encantado (Dto. Libertador general San Martín), a 27º03’30’’S, 54º49’4022O y Cuña Pirú (Dto. Cainguás), a 27º05’S, (-27.08333), 54º57’O. (-54.95000)
(Eckelberry, 1964:5); en 1959, fue avistado por el autor un ejemplar cerca de Tobuna (Dto. San Pedro), a 26º28’S 53º53’O
(Esquível et al., 2007:309); en departamento de San Pedro , avistado en una bandada mixta con P. castanotis, en bosque secundario abierto.
(Gil & Ciarmiello, 2005:278); en Parque Nacional Iguazú y alrededores.
(Narosky & Chébez, 2002:67); en el Parque Nacional Iguazú
(Olivera, L.R., 2015:168); citado para el Parque Provincial Moconá
(Olrog, 1959:179); lo considera raro en la provincia
(Saibene et al., 1996:37); Parque Nacional Iguazú, escaso, residente. Especie considerada “Posible Candidata al Red Data Book” (Chébez, 1993)
(Straneck, 1990:18) En invierno en Parque Nacional Iguazú
Observaciones: De la Peña, en febrero de 1973 en las Cataratas del Iguazú, (Dto.Iguazú); Parque Nacional Iguazú, obs pers. G.Moresco (28/09/2018) en RN101; Velloni, Retamosa & Tizato en la Reserva Natural Estricta San Antonio (Dto. Gral Belgrano), a 26º02’S, 53º42’O (09/03/2019 y el 16/08/2019)
Hábitat: selva atlántica, sabana mesopotámica (Barnett & Pearman, 2001:51), bosques subtropicales, en riberas de ríos y bosque secundario. Desde el nivel del mar hasta los 1.550 m, en el Sur generalmente entre los 400-600 m (Stotz et al, 1995:194, Birdlife, 2021)
Ecorregiones: Selva Paranense (Barnett & Pearman, 2001:51; Stotz et al., 1995:194)