- Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Leucochloris albicollis. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/leucochloris-albicollis?tab=sitios el 19/01/2020.
- Argentavis. (s.f.) Picaflor Garganta Blanca-Leucochloris albicollis– Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=646 el 19/01/2020.
- Argentina Nativa. (2011) Picaflor Garganta Blanca-Leucochloris albicollis– Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/search?q=leucochloris+albicollis el 19/01/2020.
- Antunes, A.Z. (2003) Partilha de néctar de Eucalyptus spp., territorialidade e hierarquia de dominância em beija-flores (Aves: Trochilidae) no sudeste do Brasil. Ararajuba 11(1): 39–44. (enlace)
- Aximoff, I.A. & Freitas, L. (2009) Composição e comportamento de aves nectarívoras em Erythrina falcata (Leguminosae) durante duas florações consecutivas com intensidades diferentes. Revista Brasileira de Ornitologia 17(3–4): 194–203. (enlace)
- Barnett J. & Pearman M. (2001) Annotated Checklist of the Birds of Argentina. Ed. Lynx, Barcelona: 49
- Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 369–636. (enlace)
- Berry, P.E. (1989) A systematic revision of Fucsia sect. Quelusia (Onagraceae). Ann. Missouri Bot. Garden 76: 532-584. (enlace)
- BirdLife International (2018) Species factsheet: Leucochloris albicollis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 12/11/2018.
- Bodrati, A. (2005) Notas sobre la avifauna del Parque Nacional Chaco, el Parque Provincial Pampa del Indio y otros sectores de la Provincia de Chaco, Argentina. Revista Nuestras Aves, 49: 15-23 (enlace)
- Bodrati, A., Mérida, E., Bodrati, G., & Sierra, E. (2006). Avifauna del talar de Vuelta de Obligado y de sus ambientes contigüos. San Pedro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En Talares bonaerenses y su conservación (Mérida, E. y J.Athor (Editores).). Fundación de Historia Natural «Félix de Azara» (enlace)
- Bouchard, S., Vonhof, M.J., Fenton, M.B. & Monette, G. (2000) Nutrient preferences of Brazilian hummingbirds. Wilson Bull. 112(4): 558–562. (enlace)
- Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993) Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
- Canavelli S, Zaccagnini ME, Torresin J, Calamari N, Ducommun M y Capllonch P. (2004) Monitoreo extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos. INSUGEO, Miscelánea, 12: 349-362 (enlace)
- Carrizo, M.A., Seewald, P.A., & Rodrigo, Tizón F. (2001). Notas sobre la avifauna del partido de Saavedra, provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras aves, 42, 31. (enlace)
- Categorización de las Aves de la Argentina. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 2015 (enlace)
- Cebolla Badie, M. (2000) El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico; Vol XXXV, n.º 2: 9-188 (enlace)
- Contreras, J. R., Agnolin, F., Davies, Y.E., Godoy, I., Giacchino, A., & Ríos, E. (2014). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. (10o Ed.). Vázquez Mazzini Editores: 334-335 (enlace)
- Chatellenaz, Mario & Ball, Paula. (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zoológica Lilloana. 54. 139-160. (enlace)
- Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1o Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 136
- Darrieu, C.A. & Camperi, A.R. (2001) Nueva Lista de las Aves de la Provincia de Buenos Aires. ProBiota; Cobiobo; nº2; nº3 (enlace)
- De la Peña, M.R. (1999) Aves argentinas. Lista y Distribución. Editorial L.O.L.A.. Bs As, Argentina: 98 (455)
- De la Peña, M.R. (2006) Lista y Distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Editoral L.O.L.A. Bs As, Argentina: 67 (204)
- De la Peña, M.R.; F.C.; Laene Silva, R.; Capuccio G. y Bonin L.M. (2009). Aves del Rio Uruguay, Guía Ilustrada de Especies del Bajo Uruguay y el Embalse de Salto Grande. CARU: 122 (162)
- De la Peña, M.R. (2013). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad(7): 308-309.
- De la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas. Buenos Aires EUDEBA, Vol 1: 352
- De la Peña, M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Charadriidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(1): 556-557
- De Lucca, E.R. (1990) Picaflor Garganta Blanca en el SO de Buenos Aires. Nuestras Aves 22: 32. (enlace)
- Doiny Cabré, P.C. (2006). Aves nuevas o poco registradas para sierra de le Ventana, provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras aves, 52, 21-23. (enlace)
- EcoRegistros. (2020) Picaflor Garganta Blanca-Leucochloris albicollis (Vieillot, 1818)- Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Leucochloris-albicollis el 19/01/2020.
- Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
- Favretto, M.A., Hoeltgebaum, M.P., Lingnau, R. & D’Agostini, F.M. (2010) Beija-flores visitantes de bromélias no Parque Natural Municipal Rio do Peixe, Joaçaba, Santa Catarina, Brasil. Atualidades Orn. 158: 11–13. (enlace)
- Giarduz C.A. (2008) Picaflor cometa (Sappho sparganura), Picaflor rubí (Sephanoides sephanoides) y Picaflor Garganta blanca (Leucochloris albicollis) en Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. Revista Nuestras Aves, 53:31-33 (enlace)
- Haene, E., & Pereira, J. (2003). Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi (Campana, Provincia de Buenos Aires, República Argentina). Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas(3) (enlace)
- Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs. 224 pp. (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Colibrí Gargantilla Leucochloris albicollis (Vieillot, 1818). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=DEB293EB3BC18CD9 el 19/01/2020.
- Leveau, C.M. & Leveau, L.M. (2005) Avian community response to urbanization in the Pampean region, Argentina. Orn. Neotropical 16(4): 503–510. (enlace)
- Lowen, J.C., Bartrina, L., Clay, R.P. & Tobias, J.A. (1996) Biological Surveys and Conservation Priorities in Eastern Paraguay: the Final Reports of Projects Canopy ’92 and Yacutinga ’95. CSB Conservation Publications, Cambridge, UK. (enlace)
- Llanos, F.A. & Failla, Mauricio & García, G.J. & Giovine, P.M. & Carbajal, Mirta & Gonzalez, P.M. & Paz Barreto, Daniel & Quillfeldt, Petra & Masello, Juan. (2011). Birds (Aves) from the endangered Monte, the Steppes and Coastal biomes from the Province of Río Negro, Northern Patagonia, Argentina. Check List. 7. 782-797 (enlace)
- Lucero, R. F., F. L. Agnolin, S. O. Lucero y M. C. Molina. (2011). Fauna de la Reserva Micológica “Dr. Carlos Spegazzini”, Partido de Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Parte I : Mammalia-Aves. Tercera serie. 1 : 65-94 (enlace)
- Mérida, E., & Athor, J. (2006). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural «Félix de Azara» (enlace)
- Militello, E., & Chebez, J.C. (2009). Notas sobre aves del Parque Nacional Iguazú y zona de influencia, Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas, 32, 1-5. (enlace)
- Montaldo, N.H. (1984) Asociación de dos especies de picaflores con árboles del género Eucalyptus (Myrtaceae) en la provincia de Buenos Aires. [Association of two species of hummingbirds with trees of the genus Eucalyptus (Myrtaceae) in the province of Buenos Aires]. Hornero 12(3): 159–162.(enlace)
- Montaldo, N.H. (1995) El Picaflor Garganta Blanca (Leucochloris albicollis) en Córdoba. Nuestras Aves 13: 21. (enlace)
- Montaldo, N.H., & Haene, E. (2009). Salvia azul. Plantas que atraen aves. Revista de Naturaleza y Conservación. Aves Argentinas, 25, 11. (enlace)
- Morici, A. (2016). Las aves del área Natural Protegida “Dique Roggero” (Buenos Aires, Argentina). (1o Ed.). Vázquez Mazzini Editores. (enlace)
- Narosky, T. (1983) Registros nuevos o infrecuentes de aves argentinas. Hornero 12(2): 122-126. (enlace)
- Narosky T. & Di Giácomo A.G. (1993) Las aves de la provincia de Buenos Aires. Distribución y status. L.O.L.A. Vazquez Mazzini Editores: 66
- Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1o ed.). Vazquez Mazzini Editores: 63 (90)
- Narosky T. & Yzurieta, D. (2010) Aves de Argentina y Uruguay. Vazquez Mazzini Editores: 203
- Núñez Chaz, J.M. (1992) Hallazgo de un nido de Leucochloris albicollis en Mar del Plata. [Discovery of a nest of Leucochloris albicollis in Mar del Plata, Argentina].Nuestras Aves 27: 32-33. (enlace)
- Oliveiro M. de Oliveira Pinto. (1938) Catalogo das Aves do Brasil e Lista dos exemplares que as representam no Museo Paulista; pp: 277 (enlace)
- Olmos, F. & Boulhosa, R.L.P. (2000) A meeting of opportunists: birds and other visitors to Mabea fistulifera (Euphorbiaceae) inflorescences. Ararajuba 8(2): 93–98. (enlace)
- Olrog, C.Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1o Ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo»: 162
- Olrog, C.C. (1963) Lista y Distribución de las Aves Argentinas. Opera Lilloana 9. Universidad Nacional Tucumán, Instituto Miguel Lillo, Tucumán. 377 pp.
- Pereyra, J.A. (1965) Leucochloris albicollis en la provincia de Buenos Aires. Hornero 10: 279. (enlace)
- Pinto, O.M.O. (1978) Novo Catálogo das Aves do Brasil. Primeira parte. Aves não Passeriformes e Passeriformes não Oscines, com exclusão da família Tyrannidae. Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, São Paulo: 205-206 (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Colibrí gargantilla · Leucochloris albicollis · (Vieillot, 1818). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Leucochloris-albicollis el 19/01/2020.
- Roda, M.A., & Danti, C.F. (2015). Nuevos registros de aves para Saladillo, provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves, 60, 32-38. (enlace)
- Roesler, I., & Agostini, M.G. (2012). Inventario de los vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, Provincia de Buenos Aires (2012) Monografía de Aves Argentinas Nº8: 121 (enlace)
- Saibene C.A., Castelino M.A., Rey N.R, Herrera J., & Caló J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional «Iguazú», Misiones, Argentina. Ed. L.O.L.A. Monografía 9: 36
- Salvador S.A. & Di Giacomo A.G. (2014). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural; Tercera Serie, Vol 4(2): 63-68 (enlace)
- Salvador, S.A., Salvador, L.A., Ferrari, C. & Vitale, S. (2016). Listado de aves de la provincia de Córdoba, Argentina. “Birds Checklist”: 12 (enlace)
- Salvador, S.A., Salvador, L.A., & Ferrari, C. (2017). Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural (1o Ed.): 57
- Sazima, M., Sazima, I. & Buzato, S. (1994) Nectar by day and night: Siphocampylus sulfureus (Lobeliaceae) pollinated by hummingbirds and bats. Plant Syst. Evol. 191(3–4): 237–246. (enlace)
- Sazima, I., Buzato, S. & Sazima, M. (1996) An assemblage of hummingbird-pollinated flowers in a montane forest in southeastern Brazil. Bot. Acta 109: 149–160. (enlace)
- Scoffield, R. (2010) Lista comentada y variación estacional de las aves del Establecimiento Marahué y la zona de Pedro Luro, Provincia Buenos Aires, Argentina. BioScriba Vol.3(1) 1-14 (enlace)
- Sick Helmut. (1997) Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro: 461
- Snow, D.W. & Snow, B.K. (1986) Feeding ecology of hummingbirds in the Sierra do Mar, southeastern Brazil. El Hornero 12(4): 286–296. (enlace)
- Snow, D.W. & Teixeira, D.M. (1982) Hummingbirds and their flowers in the coastal mountains of southeastern Brazil. J. Orn. 123(4): 446–450. (enlace)
- Storer, R.W. (1989) Notes on Paraguayan birds. Occas. Pap. Mus. Zool. Univ. Mich. 719: 1–21. (enlace)
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 180, 181, 320.
- Straneck, R. (1990). Canto de las aves de Misiones.: Vol. 2o (1o Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 27
- Vasconcelos, M.F. (2003) A avifauna dos campos de altitude da Serra do Caparaó, estados de Minas Gerais e Espírito Santo, Brasil. Cotinga 19: 40–48.(enlace)
- Veiga, J.O. & G. Dupuy. (2009). Nuevas especies y registros de aves para la provincia de Neuquén, Argentina. Nuestras Aves 54 : 79- 81. (enlace)
- Weller, A.A., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2020). White-throated Hummingbird (Leucochloris albicollis). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55474 on 10 February 2020).
- White-throated Hummingbird (Leucochloris albicollis), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/whthum2
- Zarco A. & Villafañe N.A. (2010) Nuevo registro del Picaflor garganta blanca (Leucochloris albicollis) para la Provincia de Córdoba, Argentina) Nuestras Aves 55:4 (enlace)
-
-
Picaflor de garganta blanca | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). Se desconoce la tendencia de la población, pero que no es lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero no se cree que que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor
El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, pero se lo considera “común” (Stotz et al., 1996)
En Argentina:
MADS-AA-NA: No Amenazada según MADS&AA 2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p 2015
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010
-
Picaflor de garganta blanca | Distribución
Se distribuye por el este y sudeste de Paraguay (Hayes, 1995), centro y sureste de Brasil (sureste de Minas Gerais y Santo Espírito hasta Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Sao Pablo y Paraná) (Oliveiro de Oliveira Pinto, 1938; Favretto, Hoeltgebaum, Lingnu & Maurer D’Agostini, 2010; Pinto, 1978), Uruguay (Stotz et al., 1996; De la Peña 2009) y noreste de Argentina (Misiones, norte de Buenos Aires); posiblemente al este de Bolivia (De la Peña, 2016)
En Argentina:
Especie en constante expansión hacia el sur de su distribución en Argentina (Narosky & Di Giacomo, 1993). En un principio Olrog (1959) lo señaló solo para la provincia de Misiones y años después, en 1979, el mismo autor amplió la distribución a toda la región mesopotámica y sudeste de de Buenos Aires (Leveau & Leveau, 2005; Scoffield, 2010) con registros hasta la provincia de La Pampa (Chébez et al, 1998, citados en Bodrati, 2005: 20). Lo mismo podría estar sucediendo en la provincia de Chaco, aunque por el momento la especie no parecería establecida definitivamente (Bodrati, 2005).
Chaco: Chaco (Bodrati 2005) En la provincia de Chaco contaba con un sólo registro concreto, obtenido en el Parque Nacional Chaco, Dtos de Sargento Cabral y Presidencia de La Plaza, (Contreras et al, 1990, citado en Bodrati, 2005: 20), pero en las campañas, realizadas por Bodrati (2005) entre los años 1997 y 1999, el autor obtuvo 9 registros más para este área.
Misiones: Dto. de Iguazú (Saibene et al, 1996; Narosky & Chébez, 2002; Militello & Chébez, 2009); Olrog (1959) lo sitúa en selvas, y terrenos arbustivos subtropicales. Registrado en las localidades de Candelaria, Capital, Eldorado, Gral Manuel Belgrano, Guaraní, Montecarlo, Oberá, San Ignacio y San Pedro (Chébez, 1996)
La Pampa: Lihué Calel ( citado en S.I.B. como «Lista de aves del P.N. Lihue Calel, preparada en base a las observaciones de los Guardaparques realizadas entre los años 1989 y 1991, y desde 1994 hasta 1996»)
Corrientes: P.N. Mburucuyá, su presencia fue puesta en duda por Chébez, pero fue registrado por Bodrati en el año 2005 (Bodrati 2005); considerado «raro» en el Inventario del P.N. Mburucuyá (Chatellenaz, Cano, Saibene & Ball, 2010)
Buenos Aires: Escaso, residente invernal y nidificante (Narosky,& Di Giácomo, 1993)
El primer registro pertenece a Pereyra (1965), en Zelaya – partido de Pilar- a fines de noviembre. Registrado en el norte y costa atlántica (Darrieu & Camperi, 2001); área suburbana de Mar del Plata (Leveau & Leveau, 2005; Núñez Chaz, 1992). Talares de Otamendi, escaso, parcialmente residente (Mérida & Athor, 2006)
Al parecer actualmente se encuentra en franca expansión. Hay citas actuales diversas para la zona ribereña del Río de La Plata, habiendo sido observado en invierno en el Delta bonaerense. Distribución meridional conocida: hasta el Este de Buenos Aires (Narosky, 1983), Campos del Tuyú hasta el sudeste de Buenos Aires (Olrog, 1979; De la Peña, 1999). Ha ido avanzando hacia el sur y el oeste siendo los límites conocidos actualmente: Partido de Saavedra (Carrizo, Seewald, Tizón & Sánchez, 2001) Monte Hermoso, Torquinst (De Lucca, 1990; Doiny-Cabré, 2006) y Bahía Blanca (Delhey, 1992) respectivamente (Darrieu 2001); en la Reserva Natural de Punta Lara, aunque rara, probablemente residente y de presencia estacional indeterminada (Roesler & Agostini, 2012) ; Villa Gesell, partido Gral Madariaga y en Parque Pereyra Iraola, partido de Berazategui (Montaldo, 1984); San Pedro, escaso, parcialmente residente, nidificante (Bodrati, Mérida, Bodrati & Sierra, 2006); Partido de Campana -Reserva natural Otamendi. raro, visitante ocasional (Haene & Pereira, 2003); Lomas de Zamora (Lucero, Agnolin, Lucero & Molina, 2011)Registrada en el Área Natural Protegida Dique Ingeniero Roggero como residente (Morici, 2016) y citada en la lista de aves de la Reserva de la Reserva Ecológica Costanera Sur (Pugnali, Ferrari, Rimoldi, Tagtachian, Pagano, Chiale & Vitale, 2016)
En Saladillo, (Roda & Danti, 2015), registrado a lo largo del año.
Entre Ríos: El Palmar; observado en los departamentos de Concordia y Colón (De la Peña 2006), centro y sur de la provincia (Canavelli, Zaccagnini, Torresin, Calamari, Ducommun & Capllonch, 2004); Raro, se desconoce residencia y nidificación local (De la Peña, 2006)
Río Negro – El Cóndor y San Antonio Oeste -(Llanos, Failla, García, Giovine, Carbajal, González, Barreto, Quillfeldt & Masello, 2011)
Santa Fe; en Rosario (Giarduz, 2008); ha sido observado en Villa Gdor Gálvez (Manassero & Luna, 2006, citado en Giarduz, 2008: 32) Raro, se desconoce la residencia y nidificación local (De la Peña, 2006)
Córdoba en localidad de Rio Ceballos, Departamento de Colón (Montaldo, 1995), en la Capital (Zarco & Villafañe, 2010) y Villa María-Dto San Martín- (Salvador & Di Giácomo, 2014)
Visitante Invernal? De muy escasa presencia en zonas: Bajoserrana, Periserrana y Llanura Chaqueña (Salvador, Salvador, Ferrari & Vitale, 2016)
Neuquén; la primera cita concreta para la provincia es de Veiga & Dupuy (2009).
Formosa: especie muy rara en la provincia, aunque es muy probable su presencia a lo largo del Río Paraguay basándose en los registros paraguayos de la zona (Contreras, Agnolin, Davies, Godoy, Giacchino & Ríos, 2014)
Santiago del Estero: Registrado en la localidad de Sachayoy – Dto Alberdi- (Salvador & DiGiácomo, 2014)
Migrante; En invierno migra hacia el oeste existiendo registros en Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, y hasta en Cerro Bayo (Cantidad: 3) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Neuquén.
Hábitat: Encontrado a lo largo de los bordes del bosque y en hábitats pantanosos; también en áreas abiertas con matorral, o parques y jardines; desde cerca del nivel del mar hasta 1000 msnm, pero ocasionalmente se registra mucho más alto, con un registro hasta de 2100 msnm (Serra do Caparaó, Espírito Santo / Minas Gerais) (Stotz et al., 1996)
Ecorregiones: Chaco húmedo, Chaco seco, Delta e islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Monte de llanuras y mesetas, Monte de sierras y bolsones, Selva de Yungas, Selva paranaense (Barnett & Pearman, 2001)
-
Picaflor de garganta blanca | Comportamiento
VOCALIZACIONES
Canto: agudo, repetido esporádicamnte en series de 4-20 tonos altos, como zumbidos poniendo énfasis en la primera nota “zi, zi, zi, zi, zi, zi” (Straneck, 1990)
Llamadas: incluyen chips secos y repiqueteos de notas altas, metálicas en descenso “zuit”, “zrrrr”
ALIMENTACIÓN
Oportunista. Se alimenta de néctar de diversas plantas tanto nativas como introducidas, tanto en bosques como en espacios abiertos. En estratos medios de selvas, parques y jardines (Narosky & Chébez, 2002)
Polinizador de flores con corola mayor que el largo de su pico (Sazima, Buzato & Sazima, 1996): Leguminosas (Dahlstedtia , Snow & Snow, 1986), Erythrina falcata -polinizador primario (Aximoff & Freitas, 2009), Inga, Dioclea (Snow & Snow, 1986), Asteraceae (Mutisia speciosa), Apocynaceae (Mandevilla), Onagraceae (Fuchsia, (Berry 1989), Acanthaceae (Mendoncia), Amaryllidaceae (Hippeastrum aviflorum), Rubiaceae (Manettia), Lobeliaceae (Lobelia, Syphocampylus), Heliconiaceae, Bromeliaceae (Aechmea, Billbergia, Nidularium, Vriesea) (Favretto, Hoeltgebaum, Lingnau & D’Agostini, 2010), Fabaceae (Camptosema scarlatinum), y también en Euphobiaceae (Mabea fistulifera) (Olmos & Boulhosa, 2000), Lamiáceas (Salvia guaranítica, Lantana camara) (Montaldo & Haene, 2009; Salvador, Salvador & Ferrari, 2017) y Myrtaceae (Eucalyptus ) (Sazima, Buzato & Sazima, 1994 y 1996; Montaldo, 1984; Snow & Teixeira 1982; Snow & Snow, 1986); También visita plantas introducidas, como Citrus, Malvaviscus, Abutilon, Salvia y Agavaceae (Phormium) (De Lucca, 1990)
En un estudio de enero a diciembre de 1998, en el estado de Sao Pablo (Brasil) con vegetación dominante de Eucalyptus (Antunes, 2003) el autor observó que actúan como oportunistas aprovechando las brechas que dejan otras especies e incluso explorando, de manera fortuita, recursos no defendidos y ocasionalmente invadiendo territorios de aves más dominantes.
Aprovechan la ausencia de individuos dominantes o se alimentan de forma furtiva hasta ser detectados y expulsados o utilizan fuentes más pobres en néctar, no defendidas por individuos dominantes. Los subordinados pueden ser más hábiles en localizar fuentes de néctar recién disponibles o poco aparentes (Antunes, 2003).
Captura insectos al vuelo (De la Peña, 2009)
REPRODUCCIÓN
De octubre a marzo. Nido en forma de copa construido con fibras vegetales suaves y musgo enlazados con telarañas y adornados con líquenes (De la Peña, 2009). Asentado sobre ramas horizontales y arbustos más pequeños (Núñez Chaz, 1992)
Puesta de 2 huevos oblongos blancos; Incubación realizada por la hembra de unos 14 días.
-
Picaflor de garganta blanca | Descripción
De porte robusto, inconfundible por la garganta y vientre blancos separadas por una franja verde pectoral. Pico recto de tamaño mediano. Malar negruzco, mandíbula color rojo con punta negra.
Macho: Cabeza, zonas superiores, cubiertas alares, barba y laterales del cuello, abdomen superior y flancos verdes.
Barba verde con plumas bordeadas de blanco. Mejillas y pecho verde brillante a verde-dorado. Garganta, abdomen inferior y subcaudales blancas.
Alas pardo-rojizas.
Cola con las dos timoneras centrales verde- profundo, timoneras laterales más verde-parduzcas con bandas blancas terminales.
Pies marrones.
Hembra: similar al macho pero con plumaje más apagado
-
Picaflor de garganta blanca | Taxonomía
Monotípico
Protónimo: «Trochilus albicollis»
-
Picaflor de garganta blanca (Leucochloris albicollis)
El Colibrí Garganta Blanca es un colibrí verde y blanco que se distingue de otros colibríes porque es imposible confundirlo con otro cualquiera de ellos.
Los dos sexos son similares e incluso los jóvenes asumen en edad temprana el aspecto del adulto.
NOMBRES COMUNES: Colibrí gargantilla, Picaflor de cuello blanco; Picaflor garganta blanca (Argentina, Paraguay, Uruguay); Beija-flor-de-papo-branco, papo-branco (Brasil);
En guaraní: Mainumby pyti’a morotî, Maino pytâ i*
NOTAS ANTROPOLÓGICAS: * Dra Cebolla Badie M. Docente de la Universidad Nacional de Misiones. Departamento de Antropología Social.
* Maino pytâ i: Probablemente Picaflor garganta blanca (Leucochloris albicollis)
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux : pour servir de suite et de complément aux planches enluminées de Buffon, édition in-folio et in-4⁰ de l’Imprimerie royale, 1770. Temminck, C.J., Buffon, Georges Louis Leclerc, comte de. A Strasbourgh ;Chez Legras Imbert et Comp.,1838. Vol IV: texto ; lámina CCIII – Fig.2 (Oiseau mouche à gorge blanche)
- Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Paris,Chez Deterville,1816-19. Vol XXIII (1818): 426-427 (L’oiseau mouche a gorge blanche – Trochilus albicollis)
- Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Ornithologie. Bonnaterre, abbé (Pierre Joseph), Bénard, Robert, engraver, Vieillot, L. P. (Louis Pierre). A Paris :Chez Mme. veuve Agasse …,1823. Vol II: 558 (L’oiseau mouche a gorge blanche – Trochilus albicollis)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches : ouvrage orné de planches dessinées et gravées par les meilleurs artistes … Lesson, R. P. Paris :Arthus Bertrand,[1829-1830]; Lámina CXIII (Oiseau mouche à gorge blanche)
- Avium species novae, quas in itinere annis MDCCCXVII-MDCCCXX per Brasiliam. Spix, Johann Baptist von. Monachii :Impensis editores,1838-1839. Vol I: 81; Lámina LXXXII (Colibri albogularis)
- A monograph of the Trochilidæ, or family of humming-birds. Gould, John, Richter, Henry Constantine, lithographer. Hullmandel & Walton, printer of plates. Walter & Cohn printer of plates. (1861); Vol V: texto y Lámina CCXCI (Leucochloris albicollis)
- Catalogue of the birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London, 1874-98; Vol 16: 178 (Leucochloris albicollis)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches, ou, Colibris constituant la famille des trochilidés. Mulsant, Martial Étienne. Lyon :Au Bureau de la Société Linnéenne,1874-1877. Vol I: texto y lámina XVII (Leucochloris albicollis)
- Argentine ornithology. A descriptive catalogue of the birds of the Argentine Republic. Sclater P.L. y Hudson W. London: R. H. Porter, 1888-89. Vol II:7-8 (Leucochloris albicollis)
- The Humming bird. Boucard, Adolphe. London [etc.] :A. Boucard,1891-1895. Vol IV: 167 (Leucochloris albicollis)