- Abrahamczyk, S. & Kessler, M. (2010) Hummingbird diversity, food niche characters, and assemblage composition along a latitudinal precipitation gradient in the Bolivian lowlands. J. Orn. 151(4): 615–625. (enlace)
- Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Anthracothorax nigricollis. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/anthracothorax-nigricollis, el 13/01/2020.
- Antunes, A.Z. (2003) Partilha de néctar de Eucalyptus spp., territorialidade e hierarquia de dominância em beija-flores (Aves: Trochilidae) no sudeste do Brasil. Ararajuba 11(1): 39–44. (enlace)
- Araújo-Silva, L.E. & Bessa, E. (2010) Territorial behaviour and dominance hierarchy of Anthracothorax nigricollis Vieillot 1817 (Aves: Trochilidae) on food resources. Rev. Bras. Orn. 18(2): 89–96. (enlace)
- Areta, J.I, Bodrati A. & Grilli P. (2004) Primeros Registros del Picaflor vientre negro (Anthracothorax nigricollis) en la Provincia de Entre Ríos, Argentina. Revista Nuestras Aves, 48: 20-21 (enlace)
- ArgentAvis. (s.f.) Picaflor vientre negro (Anthracothorax nigricollis). Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=636 el 13/01/2020.
- Argentina Nativa. (2011) Picaflor vientre negro (Anthracothorax nigricollis). Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/2011/01/picaflor-vientre-negro-anthracothorax.html el 13/01/2020.
- Barbosa-Filho W.G. & Araujo A.C. (2013) Flowers visited by hummingbirds in an urban Cerrado fragment, Mato Grosso do Sul, Brazil. Biota Neotrop. 13(4): 21-27 (enlace)
- Barnett J.M., y Pearman M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas. Editorial Lynx, Barcelona: 49
- Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 369–636. (enlace)
- Bertonatti, C. & Heinonen, S. (1988) Dos especies nuevas para la provincia del Chaco, República Argentina. Not. Faun. 14: 1–3. (enlace)
- BirdLife International (2020) Species factsheet: Anthracothorax nigricollis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 23/01/2020.
- Black-throated Mango (Anthracothorax nigricollis), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/bltman1
- Bond, J. & Meyer de Schauensee, R. (1943) The birds of Bolivia. Part II. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 95: 167–221. (enlace)
- Borrero, J.I. (1972) Explotación de las flores de guayacán (Tabebuia chrysantha) por varias especies de aves e insectos. Biotropica 4: 28–31. (enlace)
- Chatellenaz, M. L., Cano P.D., Saibene C., & Ball H.A. (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zool. Lilloana, 54, 139-150. (enlace)
- Chebez, J.C. (1996). Fauna Misionera. A systematic and Zoogeographical Catalogue of the vertebrate Fauna of the Province of Misions (Argentina): Vol. Monografía No 5 (1o ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 136
- Chebez J.C. (2012) Misiones. Aves. Buenos Aires: Golden Company: 65
- Contreras, J.R. (1992) Notas ornitológicas Paraguayas. I. Sterna maxima maxima Boddaert, 1783 y Anthracothorax nigricollis nigricollis (Vieillot, 1817). Not. Faun. 28: 1–4. (enlace)
- Contreras J.R., Agnolin F., Davies Y.E, Godoy I., Giacchino A. & Ríos E. (2014) Atlas Ornitogeográfico de la Provincia de Formosa, República Argentina. I. No passeriformes. (enlace)
- Cotton, P.A. (1998) The hummingbird community of a lowland Amazonian rainforest. Ibis 140(3): 512–521. (enlace)
- Cotton, P.A. (2007) Seasonal resource tracking by Amazonian hummingbirds. Ibis 149(1): 135–142. (enlace)
- De la Peña M.R. (1999) Aves Argentinas. Lista y distribución. Monografía 18. Editorial L.O.L.A., Santa Fe, Argentina: 96 (446)
- De la Peña M.R. (2006) Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía 15. Editorial L.O.L.A. Santa Fé, Argentina: 66 (199)
- De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas. Buenos Aires EUDEBA, Vol.1: 346
- De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Charadriidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(1), 627 pp. (enlace)
- EcoRegistros. (2020). Picaflor Vientre Negro Anthracothorax nigricollis (Vieillot, 1817) – Ficha de la especie. Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Anthracothorax-nigricollis el 13/01/2020.
- Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
- Esteban, J. G. (1953). Nuevas localidades para aves argentinas. Acta Zoológica Lilloana, 13, 349-362.
- Fisher, A.K. & Wetmore, A. (1931) Report on birds collected by the Pinchot Expedition of 1929 to the Caribbean and Pacific. Proc. US Natl. Mus. 79: 1–66. (enlace)
- Greeney H.F. & Merino P.A. (2006) Notes on breeding birds from the Cuyabeno Faunistic Reserve in north eastern Ecuador. Boletín SAO Vol. XVI (No. 02) (enlace)
- Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs. 224 pp. (enlace)
- Hayes, F.E. & Samad, I. (1998) Diversity, abundance and seasonality of birds in a Caribbean pine plantation and native broad-leaved forest of Trinidad, West Indies. Bird Conserv. Int. 8(1): 67–87. (enlace)
- Hellmayr, C.E. (1929) A contribution to the ornithology of northeastern Brazil. Field Mus. Nat. Hist. (Zool. Ser.) 12(18): 235–501. (enlace)
- Kirwan, G.M. (2009) Notes on the breeding ecology and seasonality of some Brazilian birds. Rev. Bras. Orn. 17(2): 121–136. (enlace)
- Krüger, K., Prinzinger, R. & Schuchmann, K.L. (1982) Torpor and metabolism in hummingbirds. Comp. Biochem. Physiol. 73A: 679–689. (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Mango gorjinegro:Anthracothorax nigricollis (Vieillot, 1817) Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=36FEAD7A7F45381D el 13/01/2020.
- Maragliano, R. & Montalti, D. (2015) Primer registro del Picaflor Vientre Negro Anthracothorax nigricollis en la provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves 60: 105–106. (enlace)
- Marateo, G., Povedano, H., & Alonso, J. (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31(1), 47-60. (enlace)
- Mendonça L.B. & Dos Anjos L. (2006). Flower morphology, nectar features, and hummingbird visitation to Palicourea crocea (Rubiaceae) in the Upper Paraná River floodplain, Brazil. Anais da Academia Brasileira de Ciências 78(1): 45-57 (enlace)
- Munves, J. (1975) Birds of a highland clearing in Cundinamarca, Colombia. Auk 92(2): 307–321. (enlace)
- Narosky, S. (1983) Registros nuevos o infrecuentes de aves argentinas. Hornero 012 (02) : 122-126 (enlace)
- Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1o ed.). Vazquez Mazzini Editores; 63 (89)
- Narosky, T.; Yzurieta D.(2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores: 202
- Nores, M. & D. Yzurieta. (1981). Nuevas localidades para aves argentinas. Hist. Nat. 2:33-42.
- Olivares, A. & Hernández, J.I. (1962) Aves de la Comisaría del Vaupés (Colombia). Rev. Biol. Trop. 10: 61–90. (enlace)
- Oliveiro M. de Oliveira Pinto (1938) Catalogo das Aves do Brasil e Lista dos exemplares que as representam no Museo Paulista: 273 (enlace)
- Olmos, F. & Albano, C. (2012) As aves da região do Parque Nacional Serra da Capivara (Piauí, Brasil). Rev. Bras. Orn. 20(3): 173–187. (enlace)
- Olmos, F. & Boulhosa, R.L.P. (2000) A meeting of opportunists: birds and other visitors to Mabea fistulifera (Euphorbiaceae) inflorescences. Ararajuba 8(2): 93–98. (enlace)
- Pacheco Nunes, A. y Moraes Tomas, W. (2008) Aves migratórias e nômades ocorrentes no Pantanal. Corumbá: Embrapa Pantanal (enlace)
- Pereyra, J.A. (1950) Avifauna argentina (contribución a la ornitología). El Hornero 9(2): 178–241.(enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Mango gorjinegro · Anthracothorax nigricollis · Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Anthracothorax-nigricollis el 13/01/2020.
- Previatto D.M., Mizobe R.S. & Posso S.R. (2013) Birds as potential pollinators of the Spathodea nilotica (Bignoniaceae) in the urban environment. Braz. J. Biol., vol. 73, no. 4, p. 737-741 (enlace)
- Quesnel, V.C. (1995) The case of an aberrant Black-throated Mango hummingbird Anthracothorax nigricollis. Bull. Brit. Orn. Club 115(1): 25–27. (enlace)
- Ridgway R. (1911) The Birds of North and Middle America: A descriptive Catalogue. Bulletin (United States National Museum) 50; Pt.5: 456 (Anthrocothorax nigricollis)
- Rocca, M.A. & Sazima, M. (2008) Ornithophilous canopy species in the Atlantic rain forest of southeastern Brazil. J. Field Orn. 79(2): 130–137. (enlace)
- Saibene C.A., Castelino M.A., Rey N.R, Herrera J., & Caló J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional «Iguazú», Misiones, Argentina. Ed. L.O.L.A. Monografía 9: 36
- Schuchmann, K.L. & Kirwan, G.M. (2020). Black-throated Mango (Anthracothorax nigricollis). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55404 on 23 January 2020).
- Short, L.L. (1975) A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 154(3): 165–352. (enlace)
- Sick Helmut. Ornitologia Brasileira (1997) Rio de Janeiro, Brasil. Editora Nova Fronteira: 458
- Snethlage E.(1912) Catalogo das Aves Amazonicas.Boletim do Museu Goeldi (Museu Paraense) de Historia Natural e Ethnographia. Pará, Brazil :Estabelecimento Graphice de C. Wiegandt,1904-1914; Vol VIII (1911-1912): 199 (enlace)
- Snow, B.K. & Snow, D.W. (1972) Feeding niches of hummingbirds in a Trinidad valley. J. Anim. Ecol. 41: 471–485. (enlace)
- Snow, D.W. & Snow, B.K. (1980) Relationships between hummingbirds and flowers in the Andes of Colombia. Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.) Zool. 38(2): 105–139. (enlace)
- Soares de Moura, A & Soares Júnior, F.J. (2010) Ornitofilia (polinização por aves) em Aechmea maculata L.B. Smith (Bromeliaceae), registrada em um pequeno fragmento florestal no município de Lavras, Minas Gerais, Brasil. Atualidades Orn. 158: 57–60. (enlace)
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 178, 318
- Strauch, J.G. (1977) Further bird weights from Panama. Bull. Brit. Orn. Club 97(2): 61–65. (enlace)
- Street, P.B. (1946) Some notes on Trinidad birds. Auk 63(3): 369–378. (enlace)
- Telles, M. & Dias, MM. (2010) Bird communities in two fragments of Cerrado in Itirapina, Brazil. Braz. J. Biol., vol. 70, no. 3, p. 537-550 (enlace)
- Verea, C., Solórzano, A., Díaz, M., Parra, L., Araujo, M.A., Antón, F., Navas, O., Ruiz, O.J.L. & Fernández-Badillo, A. (2009) Registros de actividad reproductora y muda en algunas aves del norte de Venezuela. Orn. Neotropical 20(2): 181–201. (enlace)
- Wetmore, A. (1939) Observations on the Birds of Northern Venezuela. Proceedings of the US National Museum 87. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 87 pp. (enlace)
- Wetmore, A. (1968) The Birds of the Republic of Panama. Part 2. Columbidae (Pigeons) to Picidae (Woodpeckers). Smithsonian Miscellaneous Collections 150. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 605 pp. (enlace)
- Willis, E.O. & Eisenmann, E. (1979) A revised list of birds of Barro Colorado Island, Panama. Smithsonian Contrib. Zool. 291: 1–31. (enlace)
- Zimmer, J.T. (1950) Studies of Peruvian birds 57. The genera Colibri, Anthracothorax, Klais, Lophornis and Chlorestes. Amer. Mus. Novit. 1463: 1–28. (enlace)
- Zotta, A.R (1942) Índice de la “Lista sistemática de las aves argentinas”. Hornero 008 (02) : 313-344 (enlace)
-
-
Picaflor de vientre negro | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). Se desconoce la tendencia de la población, pero que no es lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero no se cree que que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor
El Tamaño dela población global no ha sido cuantificado, pero se describe a esta especie como “común” (Stotz et al., 1996)
En Argentina:
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010
-
Picaflor de vientre negro | Distribución
El A. n. iridescens aparentemente reside en el oeste de Colombia y en el oeste de Ecuador (Contreras, Agnolin, Davies, Godoy, Giacchino & Ríos, 2014)
La subespecie A. nigricollis nigricollis se distribuye ampliamente en gran parte de América del Sur (zona tropical no andina) (Ridgway, 1911; Short, 1975), desde Panamá, Trinidad y Tobago, (Hayes, 1998; Street, 1946), Venezuela (Cumanacoa, Maipures, Munduapo, Carban, Suapuré, Temblador, Andes de Cunamá, Mérida), Guayana Francesa, (Short, 1975), Guayana, (Short, 1975), Colombia, Matamatá, Amacayacu National Park, Amazonas (Cotton, 2007); Cundinamarca (Munves, 1975); región de Mitú (Olivares& Hernández, 1962); Bogotá, Masinga, Bonda, Don Amo y Sierra nevada, Santa Marta, Cartagena, Valle del Cauca, bajo Magdalena, Bucamaranga (Ridgway, 1911; Short, 1975), noreste de Perú ( Short, 1975), Paraguay (Contreras, 1992;), residente, nidificante. Raro en Alto y Bajo Chaco, Campos cerrados, Paraguay Central, Ñeembucú y Alto Paraná (Hayes, 1995; Short, 1975), Brasil: Rio Grande do Sul, poco común y probable migrante parcial (Belton, 1984); raro en los estados del noreste (Hellmayr, 1929); Parque Nacional Serra da Capivara (Piauí) (Olmos & Albano, 2012); Santa Cruz, Mato Grosso (Short, 1975), Uruguay, ocasional con un único registro en el centro-sur del país (Azpiroz 2001, citado en Areta, Bodrati & Grilli, 2004:20; Short, 1975), siendo junto con el de E. Ríos los registros más australes en la distribución de la especie (Areta, Bodrati & Grilli, 2004) y noreste argentino (Ridgway, 1911; Stotz et al., 1996)
En Argentina:
Especie que se distribuye en noreste de Argentina (De la Peña, 1999; Mazar Barnett & Pearman, 2001)
Dada a conocer por Pereyra (1950). Tiende a concentrarse a lo largo de vías fluviales mayores (Contreras, 1992); residente en estación cálida, posiblemente nidificante de octubre a mayo.
Citado en las siguientes provincias:
Entre Ríos: Primeros registros cerca del arroyo Sagastume Grande, 8 km al noroeste de la localidad de Villa Paranacito, (Dto. Islas del Ibicuy); en las afueras de Gualeguaychú (Dto. de Gualeguaychú)
Parque Nacional El Palmar (Dto. de Colón) (Areta, Bodrati & Grilli, 2004; De la Peña 2006)
Marateo, Povedano & Alonso, (2009), lo incluyen en su listado de especies del PN El Palmar como ocasional, estacional y en selvas de galería, espinal cerrado, palmar denso, jardines y parques
Pereyra (1950) comenta: Poseo en mi colección un ejemplar macho joven, cazado en el mes de noviembre en Puerto Iguazú (Misiones), el cual me fué obsequiado por mi amigo señor Alberto Prosen.
Esteban, (1953:353) lo cita para la provincia en «Nuevas localidades para aves argentinas» (Citado en Bertonatti & Heinonen, 1998)
Chaco: observados muy cerca de cursos de agua temporarios o permanentes, principalmente en costas del Rio Bermejito o Teuquito y en las de Riacho Salado, en las localidades de Santa Ana, Paraje Puesto de Rojas y Bajada Alta (Bertonatti & Heinonen Fortabat, 1988. También en el este de la provincia (Chébez, 2012)
Corrientes: en el norte y este de la provincia; Isla Apipé Grande (Dto. de Ituzaingó (Esteban 1953, citado en Bertonatti, 1988:2) y Puerto Valle y Paso Mbaracayá (Dto. de Ituzaingó (Contreras, 1992; Chatellenaz et al., 2010)
Formosa: Narosky, (1983), en la localidad de Bouvier, en sus «Registros nuevos o infrecuentes de aves argentinas». (Nores e Yzurieta, 1981, citado en De la Peña, 2016:511); (Narosky, 1983)
Buenos Aires: Lomas de Zamora (Maragliano & Montalti, 2015)
Misiones: Departamentos de Iguazú: Puerto Iguazú (Pereyra, 1950); (Saibene et al., 1996), Cainguas, Departamento de Candelaria, Posadas, El Dorado, Departamento de Guaraní – Reserva de Biosfera Yabotí -, Departamento de San Ignacio (Chebez, 1996). Narosky & Chébez, (2002) en PN Iguazú
Ecorregiones: Chaco húmedo, Espinal, Esteros del Iberá, Selva paranaense
Habitat: Vegetación abierta tipo jardín con arbustos y árboles dispersos, incluidos parques y jardines, bordes de bosques y áreas cultivadas; tanto en regiones secas como húmedas. Normalmente confinado a áreas tropicales de hasta 1000 msnm, pero registrado a 1400 msnm en Venezuela al norte del Orinoco y ocasionalmente a los 1.750 msnm en Colombia (Stotz et al., 1996); Borde de formaciones boscosas, entre matorrales bajos y jardines y borde de bosque semihúmedo y húmedo (Hayes, 1995). Frecuenta desde estratos bajos hasta el dosel (Rocca & Sazima, 2008)
-
Picaflor de vientre negro | Comportamiento
Es considerado como especie “dominante” (Stiles, 1978). Especies dominantes son aquellas que delimitan y defienden territorios de los individuos de la misma o diferentes especies. Se ha observado a las hembras defendiendo el territorio; comparando la partición de los recursos y el número de encuentros agresivos entre A. nigricollis, T. furcata y P. petrei, se ha observado que el A. nigricollis es más tolerante con otras especies que con la suya. (Araújo-Silva & Bessa, 2010).
Difiere en su comportamiento en los 3 estratos, Inga edulis (árbol), Calliandra surinamensis (matorral) y Leonotis nepetaefolia (herbácea). Probablemente ésto suceda porque utiliza los diferentes estratos para diferentes propósitos como reposo, vigilancia de los recursos y alimentación (Araujo-Silva & Bessa, 2010); el autor en su artículo describe gráficamente las interacciones agonísticas observadas en el Anthracothorax nigricollis.
VOCALIZACIONES
Los machos cantan desde árboles altos, pero no forman grupos.
La canción consta de siete notas sibilantes traducidas como «hsl-hsl-hsl-hsl …»
Las llamadas incluyen un incisivo «twick» o «tiuck»
MIGRACIONES
Poco conocidas (Pacheco Nunes & Moraes Thomas, 2008)
Es una especie migratoria, en Argentina utiliza la selva en galería del río Uruguay para sus desplazamientos (Nores et al., 2005, Capllonch et al., 2008, citado en Maragliano & Montalti, 2015, p.105).
Migran a altitudes más altas en agosto-septiembre; se ha registrado migración de larga distancia desde el este de Brasil.
En la Amazonía colombiana, la especie es común entre julio y octubre cuando la Erythrina fusca (Fabaceae) está en flor, pero solo se ve ocasionalmente en otros meses en el Parque Nacional Amacayacu.
Registro único de la provincia de Buenos Aires (el más austral de la historia) y noreste de Argentina, en mayo de 2010 (Maragliano & Montalti, 2015).
Schuchmann (1999), reporta migraciones a larga distancia en este de Brasil (citado en Areta, Bodrati & Gilli, 2004, p.21)
Barnett y y Pearman (2001) expresan dudas sobre los hábitos migratorios de la especie en Argentina (las consideran accidentales y con pocos registros en la Mesopotamia)
Existen datos sobre migraciones de algunas poblaciones (Belton 1984), pero Short (1975: 240) afirma que no es migrante. Los resultados de estudios con anillamientos efectuados por Ruschi (1983) definen a la especie como migrante a gran distancia (Ruschi (1983):227 citado en Contreras, 1992)
ALIMENTACIÓN
Principalmente néctar de árboles de alto florecimiento: Erythrina fusca (Fabaceae) (Cotton, 2007), Eucalyptus, Mabea fistulifera (Euphorbiaceae) (Olmos & Boulhosa, 2000), Spirotheca, Flores de Guayacan (Tabebuia chrysantha) (Borrero, 1972), Spathodea nilotica (Bignoniaceae) (Previatto, Mizobe & Posso, 2013). También se alimenta de vides y arbustos: Aechmea maculata (Bromeliaceae) (Soares de Moura & Soares, 2010), Bauhinia (Olmos & Albano, 2012), Vochysia cinnamomea, Bromelia balansae (no ornitófila y ornitófila) (Barbosa-Filho & Araujo, 2013), Calliandra, Leonotis, Russelia, Ixora, Hibiscus y Palicourea crocea (Rubiaceae) (Mendonça & Dos Anjos, 2006)
Caza insectos y arañas que le garantizan las proteínas y lípidos necesarios para su crecimiento y desarrollo (Antunes, 2003). Caza al acecho desde perchas altas (Snow & Snow, 1972)
REPRODUCCIÓN
Diciembre a julio (Trinidad), pero también enero-abril (en la costa de Venezuela), julio-agosto (Brasil) (Kirwan, 2009), agosto (este de Ecuador) y quizás todo el año en Colombia (Olivares & Hernández, 1962; Greeney & Merino, 2006)
Pequeño nido en forma de copa hecho de material vegetal fino, blanquecino y decorado con líquenes, generalmente encajado en hojas o rama horizontal (8-15 m), raramente más baja, a veces solo 1-2 m sobre el agua y ocasionalmente expuesto a la luz solar directa por largos períodos de tiempo.
La puesta es de 2-3 huevos blancos; período de incubación 16-18 días, realizado por la hembra; período de emplume 20-25 días
Las crías permanecen con las hembras durante 3-4 semanas.
Los machos pueden tener el vientre como las hembras fuera del periodo reproductivo (Bodrati obs. Pers. y A. Di Giacomo, com. pers., citados en Areta, Bodrati & Gilli, 2004, p. 20)
© Ornithos Live Cams Nest of Anthracothorax nigricollis. -
Picaflor de vientre negro | Descripción
Macho: pico negro mate ligeramente curvado, más ancho que el de otros picaflores. Punto blanco post-ocular.
Dorso verde bronceado más oscuro y opaco sobre el pileum (parte superior de la cabeza desde el pico hasta la nuca) y más bronceado sobre la rabadilla.
Barba, garganta, centro del pecho y vientre hasta base de la cola, negro aterciopelado ligeramente azulados, brillante cuando se mira desde detrás.
Desde región loral y hasta cada lado del área negra en la mitad de zonas inferiores (como hasta los flancos) bordeado de azul verdoso metálico que pasa hacia la zona externa desde verde puro a verde amarillento.
Tapadas subcaudales mezcla de verde metálico y ceniciento; plumas de zona lumbar y femoral blancas
La cola con 10 plumas muy barbudas y casi todas ellas de igual tamaño. Par de timoneras centrales que varían del verde-bronceado opaco a negruzco con brillo verdoso-bronceado muy leve. El resto de las timoneras castañas con brillo púrpura-metálico bordeadas en la parte terminal de azul -verdoso metálico oscuro.
Alas pardas. Iris marrón; tarsos oscuros.
Hembra: pico similar al macho; Dorso igual al macho pero partes inferiores diferentes: banda central desde la barbilla hasta el vientre negra aterciopelada, bordeado ampliamente de blanco por ambos lados.
Timoneras centrales verdes, laterales rojizas en la base, franja subterminal negra y punta blanca.
-
Picaflor de vientre negro | Taxonomía
Protónimo: «Trochilus nigricollis»
Subespecies y Distribución
- A. n. nigricollis (Vieillot, 1817) – Oeste de Panamá y este de Colombia hasta Trinidad y Tobago, Guayanas, sur de Perú, este de Bolivia, Paraguay, noreste de Argentina y sur de Brasil.
- A. n. iridescens (Gould, 1861) – curva costera del oeste de Ecuador y extremo noroeste de Perú (Tumbes).
NOTA: Un estudio filogenético reciente basado en los espectros de color del plumaje indicó a esta especie como especie-hermana de A. prevostii , A. veraguensis y A. dominicus. Muy estrechamente relacionado con A. prevostii , y ocasionalmente considerado como conespecífico, los dos evidentemente se reemplazan geográficamente, sobre todo a nivel local en norte de Venezuela y quizás en otros lugares. La subespecie iridescens se ha ubicado como A. prevostii, porque la hembra supuestamente se asemeja más a la hembra de esa especie que a las nigricollis femeninas , pero en realidad las hembras varían considerablemente, y en el material AMNH las hembras iridescens tienen una pequeña cantidad de verde reluciente sobre una variable raya ventral negra mate, y por lo tanto tienden un poco más hacia nigricollis que a prevostii (en el que la banda ventral comienza con negro mate y luego cambia a verde brillante); dado esto y la gran semejanza de iridescens masculinos con nigricollis , parece razonable tratar iridescens como una raza de nigricollis , como lo hacen otros autores. Los reportes de iridescens en Colombia (Valle superior del Cauca) son erróneos, ya que aparentemente pertenecen a la subespecie nigricollis.
-
Picaflor de vientre negro (Anthracothorax nigricollis)
Se lo encuentra en las regiones tropicales de América del Sur desde Panamá hasta el noreste de Argentina (es la especie de su género más extendida geográficamente). A pesar de ello casi no muestra variación geográfica debido quizás a sus impresionantes capacidades de dispersión.
Dentro de su amplia gama, el Picaflor de vientre negro es bastante distintivo siendo el único picaflor predominantemente verde con garganta y partes inferiores negras.
NOTA: Así lo describe Descourtilz J.T. en Beija-flores do Brasil (1831): En el Estudio crítico de Olivério M. de O. Pinto (1960), página 33 apunta: “… (Anthracothorax nigricollis – Vieillot, 1817) Não dá Descourtilz a descriçao desta espécie, mas a ela corresponde a “Planche 1ère. – O.M.Noir”, como já tivemos a ocasião de advertir, a propósito de Melanotrochilus fuscus (Vieillot). Faja negra a lo largo de Azara, Picaflor”
NOMBRES COMUNES: Picaflor vientre negro (Argentina, Paraguay y Uruguay); Mango pechinegro (Colombia, Venezuela); Mango de garganta negra (Perú); También: Mango Común, Mango Gorginegro, Mango gorjinegro, Mango Pechinegro, Picaflor de garganta negra, Picaflor Garganta Negra; Beija-flor-de-veste-preta, beija-flor-preto, bizunga (Brasil); en guaraní: “Mainumby”
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Planches enluminées d’histoire naturelle. Martinet, François Nicolas, Buffon, Georges Louis Leclerc,Daubenton, Edme-Louis. Paris? :s.n.,1765-1783?Vol VII: Lámina 680 (Fig.2 y 3) (Le colibri du Mexique)
- Oiseaux dorés ou à reflets métalliques. Audebert, J. B. A Paris :Chez Desray, libraire …,an XI–1802]; Vol I: texto y Lámina VII (Le plastron noir)
- Dictionnaire d’histoire naturelle. Paris,Chez Deterville,1816-19. Vol VII: 353 (Trochilus mango)
- Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Paris,Chez Deterville,1816-19. Vol VII (1817): 349 (Le Colibri a cravate noire – Trochilus nigricollis)
- Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Ornithologie. Bonnaterre, abbé (Pierre Joseph), Bénard, Robert, engraver, Vieillot, L. P. (Louis Pierre). A Paris :Chez Mme. veuve Agasse …,1823. Vol II: 553 (Le colibri a cravate noire – Trochilus nigricollis)
- Beija-flores do Brasil. Descourtilz, J. T. (Jean Théodore) Rio de Janeiro Livraria São José, 1831; Texto y Lámina I (O.M. noir)
- Trochilinarum enumeratio : ex affinitate naturali reciproca primum ducta provisoria. Reichenbach, H. G. Ludwig. Lipsiae [i.e. Leipzig] :Friedericum Hofmeister,1855; pp: 8 (Anthracothorax mango)
- A monograph of the Trochilidæ, or family of humming-birds. Gould, John, Richter, Henry Constantine, lithographer. Hullmandel & Walton, printer of plates. Walter & Cohn printer of plates. (1861); Vol II (texto); Lámina LXXIV (Lampornis mango)
- Zur Ornithologie Brasiliens : Resultate von Johann Natterers Reisen in den Jahren 1817 bis 1835. Pelzeln, August von, Natterer, J . Wien :A. Pichler’s Witwe & Sohn,1871: 28 (Lampornis mango)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches, ou, Colibris constituant la famille des trochilidés. Mulsant, Martial Étienne. Lyon :Au Bureau de la Société Linnéenne,1874-1877. Vol I: 155-160 (Lampornis mango)
- Catalogue of the birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London, 1874-98; Vol 16: 92-93 (Lampornis violicauda)