Presenta marcado dimorfismo sexual. Hembra: plumaje gris oscuro, con pequeña mancha blanca delante y detrás de los ojos. Abdomen rosado. Estrías finas blancas sobre fondo oscuro en las alas, subcaudales negras. Cola con 3 pares de timoneras internas oscuras con aletas exteriores blancas y barras inferiores negruzcas. Macho: Plumaje dorsal brillante, verde-cobrizo, sombreado de turquesa a verde en la cola.
Remeras primarias ceniza-oscuro, uniformes, excepto en el cuarto superior que son blancas, iguales que las cubiertas alares ceniza oscuro con barras muy finas en blanco y negro.
Anillo orbital naranja; frente, mejillas y garganta negruzcas; resto de la corona, cuello y pecho azul metálico; Abdomen y subcaudales rojas, costados del pecho, flancos y tibias gris-pizarra. Pico amarillo-verdoso con base grisácea, con vibrisas a su alrededor. Iris castaño oscuro.
Cola cuadrada. Par externo de las timoneras algo más corto que la mitad del que le sigue, el que a su vez es 1,5 cm más corto que los otros pares.
Las timoneras internas son blancas con barra terminal de color negro.
Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Trogon surrucura. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/trogon-surrucura el 20/01/2020
Aleixo, A. (1997) Composition of mixed-species bird flocks and abundance of flocking species in a semideciduous forest of southeastern Brazil. Ararajuba 5(1): 11–18. (enlace)
Anjos, L., Schuchmann, K.L. & Berndt, R. (1997) Avifaunal composition, species richness, and status in the Tibagi River Basin, Paraná state, southern Brazil. Orn. Neotropical 8(2): 145–173. (enlace)
Antunes, A. Z. (2008). Diurnal and seasonal variability in bird counts in a forest fragment in southeastern Brazil. Revista Brasileira de Zoologia, 25(2), 228-237. (enlace)
ArgentAvis. (s.f.) Surucuá común (Trogon surrucura) Recuperado de http://www.argentavis.org/2012/sitio/especie_id.php?id=625 el 20/01/2020
Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions: 50
Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 369–636. (enlace)
BirdLife International (2020) Species factsheet: Trogon surrucura. Downloaded from http://www.birdlife.org on 16/04/2020.
Bodrati, A., K. Cockle, J.M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordán (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32: 41-64. (enlace)
Bodrati, A., J.I. Areta & E. White. (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves 57: 63-80. (enlace)
Boscolo, D., Metzger, J.P., & Vielliard, J.M. (2006). Efficiency of playback for assessing the occurrence of five bird species in Brazilian Atlantic Forest fragments. Anais da academia brasileira de ciências, 78(4), 629-644. (enlace)
Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993) Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
Cano, P.D., C. Saibene, M.L. Chatellenaz, H.A. Ball & A. Vallejos. (2010). Adiciones a la avifauna del Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina. FACENA 26: 43-52. (enlace)
Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D., & Ovejero, R. (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, Patrones de Distribución y Migración. Miscelánea, 14, 484. (enlace)
Capmourteres, V., V. Bauni, J.M. Meluso, S. Bogan & M. Homberg. (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. Nº 171: 1-14. (enlace)
Claramunt, S. & Cuello, J. (2004) Diversidad de la Biota Uruguaya. (2º Serie); Vol. 10, N.º 6 (enlace)
Claramunt, S.& Cuello, J. (2013) La Presencia Histórica de Aves Selváticas en Uruguay: Consideraciones sobre la Desaparición de los Bosques primarios en Uruguay y su Efecto en Uruguay y su Efecto sobre la Avifauna. Comunicaciones Zoológicas. Museo Nacional de Historia Natural y Antropología, N.º 205: Vol 13 (enlace)
Cockle, K., Martin, K. & K. Wiebe. (2008). Availability of cavities for nesting birds in the Atlantic Forest, Argentina. Ornitología Neotropical 19 (Suppl.): 269-278. (enlace)
Collar, N. & Kirwan, G.M. (2020). Southern Surucua Trogon (Trogon surrucura). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55707 on 15 April 2020).
Contreras, J.R. (1985). Notas sobre el peso de aves argentinas. IV. Historia Natural 5 (34): 319-320
Contreras, J.R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural VII (4): 33-52.
Contreras, J.R., Berry, L.M., Contreras, A.O., Bertonatti, C.C. & Utges, E.E. (1990) Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Vol. 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1
Contreras, J.R. (1993) Acerca de algunas especies de aves del extremo sudeste de la provincia de Formosa,República Argentina. Nótulas Faunísticas 47: 1-8. (enlace)
Contreras, J.R., F. Agnolin, Y.E. Davies, I. Godoy, A. Giacchino y E. Ríos. (2014). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. 1º Ed.Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 450 p.p. (enlace)
Chatellenaz, M.L. (2004). La avifauna del bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Argentina. Facena, 20: 3-12. (enlace)
Chatellenaz, M.L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia natural y conservación. Insugeo, Miscelánea 14: 527-550. (enlace)
Chatellenaz, M.L., P.D. Cano, C. Saibene & H.A. Ball. (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zool. Lilloana 54: 139-150 (enlace)
Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 137
De la Peña, M.R. (1987). Nidos y huevos de aves argentinas (1º ed.): 101
De la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución (1o Ed.) L.O.L.A. (Literature of Latin America): 101
De la Peña M.R. (2006). Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos (1º ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 125
De la Peña M.R. (2013). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad(8): 213
De la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas (Vol. 1). EUDEBA, UNL. Vol 1: 364
De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2): 5-6
Di Giacomo, A.G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires: 305-306 (enlace)
EcoRegistros. (2020) Surucuá común (Trogon surrucura). Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Trogon-surrucura el 20/01/2020
Fandiño, B., & Giraudo, A.R. (2010). Revisión del inventario de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina. FABICIB, Vol 14: 116-137 (enlace)
Giraudo, A.R., J.L. Baldo & R. R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas 49: 1-13. (enlace)
Giraudo, A.R., A. Bortoluzzi & V. Arzamendia. (2006). Vertebrados tetrápodos de la reserva y sitio ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37 (1-2): 1-20. (enlace)
Giraudo A, Fandiño B, Arzamendia V, Bellini G (2008) Aves nuevas o poco conocidas de Santa Fe (Argentina), incluyendo los Sitios Ramsar Jaaukanigás y Melincué. Natura Neotropicalis 1 (39): 89–99. (enlace)
Goerck, J. M. (1997). Patterns of Rarity in the Birds of the Atlantic Forest of Brazil: Patrones de Rareza en las Aves del Bosque Atlántico de Brasil. Conservation Biology, 11(1), 112-118. (enlace)
Goerck, J.M. (1999) Distribution of birds along an elevational gradient in the Atlantic forest of Brazil: implications for the conservation of endemic and endangered species.
Bird Conserv. Int. 9(3): 235–253. (enlace)
Grant, C.H.B. (1911). List of Birds collected in Argentina, Paraguay, Bolivia y Southern Brasil, with field notes. Ibis 1911: 324. (enlace)
Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs. 224 pp. (enlace)
Heinonen Fortabat, S., Gil, G., & Marino, G. (1995). Sobre las aves del Parque Nacional Río Pilcomayo con la adición de Basileuterus flaveolus a la avifauna argentina. El Hornero, 14(01y02), 069-070. (enlace)
Krauczuk, E.R. (2008-2009). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Chriti, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana 9 (1): 21-31 (enlace)
Laubmann, A. (1930). Vögel en Wissenschaftliche Ergebnisse der Deutschen Gran Chaco-Expedition.Verlag von Strecker und Schröder, Stuttgart.
Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Trogón surucuá meridional (Trogon surrucura surrucura) Vieillot, 1817 Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=8F2D31094D29B69B el 20/01/2020)
López Lanús, B. (1997) Inventario de Aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. Monografía Especial 4. Literature of Latin America, Buenos Aires: 43
López Lanús, B., Grilli, P., Di Giacomo, A. S., Cococonier, E.E., & Banchs, R. (2008). Categorización de las Aves de la Argentina, según su Estado de Conservación. Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; (enlace)
López-Lanús, B., A.S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini & A.G. Di Giacomo. (2013). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Serena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina.
(enlace-1) (enlace-2)
Lowen, J.C., Bartrina, L., Clay, R.P. & Tobias, J.A. (1996) Biological Surveys and Conservation Priorities in Eastern Paraguay: the Final Reports of Projects Canopy ’92 and Yacutinga ’95. CSB Conservation Publications, Cambridge, UK. (enlace)
Luna, H. & M. Manassero. (2008). Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte III. Nuestras Aves 53: 42-43. (enlace)
Manassero, M. & H. Luna. (2009). Aves de la cuña boscosa. Estancia La Isabel y los bosques mixtos de Santa Fe (Aica SF 01). Biológica. 10: 28-32. (enlace)
Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 163: 1-10. (enlace)
Moojen, J., Carvalho, J.M.C. & Lopes, H.S. (1941) Observações sobre o conteúdo gástrico das aves brasileiras. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 36(3): 405-444. (enlace)
Narosky, T. & L.M. Lozzia. (1988). Aves de la Reserva El Bagual. Nuestras Aves 15: 7-9.
Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1o ed.). Vazquez Mazzini Editores: 66 (100)
Narosky, T. & Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores: 209 (458)
Navas, J.R. (1967). El Surucuá Común. El Hornero, 10(04), 291-291. (enlace)
Nores, M. (1992). Bird speciation in subtropical South America in relation to Forest Expansion and Retraction. Auk 109: 346-357. (enlace)
Olrog, C.C., & C.C, O. (1978). Nueva lista de la avifauna argentina. Ministerio de Cultura y Educación. Instituto Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán. Monografía, 324 pp.
Ornelas, J.F., González, C. & Espinosa de los Monteros, A. (2009) Uncorrelated evolution between vocal and plumage coloration traits in the trogons: a comparative study. J. Evol. Biol. 22(3): 471-484. (enlace)
Pagano, L.G. & Salvador, S.A. (2017) Datos de pesos de aves argentinas. Parte 4. Historia Natural 7(1): 21–43. (enlace)
Parker, T.A. & Goerck, J.M. (1997) The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. Pp. 527–541 in: Remsen (1997). (enlace)
Pinto, O.M.O. (1938) Catalogo das Aves do Brasil e Lista dos Exemplares que as Representam no Museu Paulista. 1a parte. Aves não Passeriformes e Passeriformes não Oscines excluída a Fam. Tyrannidae e seguintes. Revista do Museu Paulista 22: 291. (enlace)
Pinto, O.M.O. (1950) Da classificação e nomenclatura dos Surucuás brasileiros (Trogonidae). Pap. Avuls. Dept. Zool. São Paulo 9: 89–136. (enlace)
Pizo, M.A. (2007). The relative contribution of fruits and arthropods to the diet of three trogon species (Aves, Trogonidae) in the Brazilian Atlantic Forest. Revista Brasileira de Zoologia, 24(2), 515-517. (enlace)
Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation) Trogón surrucura meridional (Trogón surrucura). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Trogon-surrucura el 20/01/2010.
Remsen J.V., Hyde M.A. & Chapman, A. (1993) The diets of Neotropical trogons, motmots, barbets and toucans. Condor 95(1): 178–192. (enlace)
Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & Calo, J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires: 37
Sarquis, J.A., Valetti, J.A., Giraudo, A.R., & Berduc, A. (2017). First records of Calidris canutus Linnaeus, 1758 (Charadriiformes, Scolopacidae) and Trogon surrucura Vieillot, 1817 (Trogoniformes, Trogonidae) for Entre Ríos province (Argentina), and noteworthy reports of other birds in protected areas. (enlace)
Short, L.L. (1975) A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 154(3): 165–352. (enlace)
Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 188, 189, 324.
Straneck, R. (1990). Canto de las aves de Misiones I. L.O.L.A. Buenos Aires: (13)
Tremoleras, J. (1920). Lista de aves uruguayas. El Hornero, 2(1), 10-25. (enlace)
Uezu, A., Metzger, J.P. & Vielliard, J.M.E. (2005) Effects of structural and functional connectivity and patch size on the abundance of seven Atlantic Forest bird species. Biological Conservation 123: 507–519 (enlace)
Vasconcelos, M.F.D., & D’Angelo Neto, S. (2018). First avifaunal survey of a Cerrado dry forest enclave on the right bank of the São Francisco River, Minas Gerais, Brazil, with insights on geographic variation of some species. Papéis Avulsos de Zoologia, 58. (enlace)
Wetmore, A. (1926) Observations on the Birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. US National Museum Bulletin 133. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 448 pp. (enlace)
White, E.W. (1882). Notes on birds collected in the Argentine Republic. Proc. Zool. Soc. London, 619. (enlace)
Zotta, A.R. (1938). Lista sistemática de las aves argentinas. El Hornero, 7(01), 089-124. (enlace)
Zotta, A.R. (1939). Los Trogoniformes argentinos. El Hornero, 7(02), 125-139. (enlace)
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.
Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). A pesar del hecho que la tendencia de la población parece estar en declive, esta declinación no es lo suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de «preocupación menor».
El tamaño global de la población no se ha cuantificado, pero se describe a esta especie como “bastante común” (Stotz 1996)
En Argentina,
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010.
Sudamérica: Se distribuye por el este de Paraguay (donde es común y a menudo se lo encuentra asociado a bandadas mixtas (Brooks et al., 1993); Según Hayes (1996), es residente y nidificante, raro en Campos Cerrados, poco común en Paraguay Central y Alto Paraná y de presencia “hipotética” en zona del Chaco); noreste de Argentina; centro ,este y sureste de Brasil (Estados de Paraná (dos Anjos et al., 1997), Sao Paulo (Antunes, 2008)(Goerck, 1999), Rio de Janeiro, Minas Gerais (Vasconcelos & D’Angelo Neto, 2018), Goiás, Mato Grosso do Sul, Santa Catarina, and Rio Grande do Sul. En el noreste no existen registros (Belton, 1984: 579)
Probablemente también al sur de Uruguay (Tremoleras, 1920:18)
Claramunt & Cuello, (2004), comentan que Tremoleras (1920), en su trabajo, cita esta especie indicando “Uruguay” en la distribución, lo que implica que se basó en el “testimonio de autores fidedignos” pero sin conocer ejemplares de procedencia uruguaya. En el Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo existe un ejemplar de Trogon surrucura de Uruguay (MNHN 4814). En su etiqueta original se lee: “Trogonurus surrucura (Vieill.) “Cerro Largo.” El espécimen pertenecía a la colección de Barattini y coincide con la descripción que hace el mismo autor, salvo por las rectrices laterales que tienen el área blanca uniforme, típica de la especie, y no barras negras transversales como las describe Barattini (1945). Este ejemplar constituye la primera evidencia física de la presencia de Trogon surrucura en Uruguay y la base de la inclusión de la especie en los listados nacionales recientes (Claramunt & Cuello,2004);(Claramunt y Cuello, 2013:3) En Argentina la distribución comprende: Misiones, norte de Corrientes, este de Formosa, este de Chaco y oeste de Santa Fe. (Zotta, 1939);(Zotta, 1938);(De la Peña, 1999);(De la Peña, 2015);(De la Peña & Salvador, 2016)
Santa Fe, (Jaaukanigás) (Giraudo et al., (2008) comentan que se observó un ejemplar vocalizando en el estrato medio a alto de un remanente de selva hidrófila a 10 km al este de Arroyo Ceibal, en Jaaukanigás (28°43’ S 59°23’ W, Dpto. General Obligado) en 1999. Esta especie no ha sido citada en localidades concretas en Santa Fe (ver De la Peña 2006: 125), y aunque ha sido mencionada, de manera general para la provincia, por Olrog (1979), se la consideraba hipotética y necesitaba confirmarse con registros actuales
Luna & Manassero (2008), citan registros de aves obtenidos en el extremo norte de Santa Fe (Ea. «La Isabel» -28°10 ́ S; 59°24 ́O-, a 7 km al noroeste de El Rabón, departamento General Obligado), donde dan a conocer especies, como el Surucuá, considerado hipotético (por falta de citas) en la provincia.
Manassero & Luna. (2009), vuelven a citarla en Ea «La Isabel» en zona de bosques mixtos, de distribución restringida en el Dto. Gral. Obligado.
Formosa, En la Provincia de Formosa es una especie poco común pero predecible en ambientes adecuados, aunque siempre en baja densidad. Numerosos registros en bosques húmedos al este de la provincia, y rara hasta el meridiano 61º longitud Oeste (Contreras et al., 2014:343)
Heinonen et al. (1995), no lo registran en el Parque Nacional Rio Pilcomayo, aunque López Lanús (1997: 43), la cita como escasa y probable residente, en áreas de bosque húmedo e isletas de monte del Parque: Laguna Blanca, Estero Poí, Junta Brazo Norte y Campo Serventi.
(Pagano & Salvador (2017), en Estancia la Marcela (26°17’ S, 59°08’ O), Dto. Pirané.
Contreras, (1987), lo incluye en su «Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina». En el año 1992, el mismo autor observa 2 ejemplares, en el sudeste del Dto de Laishi, en el valle aluvial del Rio Paraguay Contreras, J.R. (1993:5).
Di Giacomo (2005), en su listado de aves de la Reserva «El Bagual» lo considera residente, común, y aunque solitario a veces lo observa en bandadas mixtas en invierno.
Grant (1911:324), menciona un macho recolectado en Colonia Mihanovitch en 1909.
Nores, M. (1992:350) lo cita en bosques de galería en Fortín Sargento Primero Leyes (24º30’S,59º23’W y Río Pilcomayo 21º09’S, 63º12′)
LAUBMANN (1930: 132) refiere tres ejemplares colectados en San José, Departamento Pilcomayo, en los meses de septiembre y octubre de 1925.
Narosky & Lozzia, lo obsrvan en varias ocasiones en El Bagual, con probable nido en 1987 (Citado en De la Peña & Salvador, 2016:5)
Chaco, Las Palmas (Wetmore, 1926). Zotta (1939), lo cita en Resistencia y Río San Juan
Chatellenaz (2005), lo cita como residente y nificante en el área comprendida entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, hasta la desembocadura del río Tragadero, cerca de la localidad de Barranqueras (27º29’ S, 58º56’ W)
Corrientes, Capllonch et al (2005), en en estudio realizado a 17 km al norte de Santo Tomé, en la Ea «La Blanca» (28º29′ S 55º57′ W), lo cita como residente en selva en galería.
Contreras (1981), ya lo incluye en su «Lista preliminar de la avifauna correntina» y en 1985 en «Notas sobre el peso de aves argentinas» (Contreras, 1985) siendo este último el 1º registro de peso de Trogón en el país.
Zotta (1939: 136), lo cita en Itatí. Cano, et al. (2010), en el Parque Nacional Mburucuyá, en Casco Histórico Santa Teresa (2000) y en en cercanías del Centro de Informes del Parque (2005); desde entonces existen varios registros en el parque (Cano et al., 2010)
Chatellenaz (2004), residente en bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes en Paraje “El Perichón” (27º24’S, 58º45’W), en cercanías de la localidad de San Cayetano (27º34’S, 58º41’W), y del Arroyo Riachuelo (27º35’S, 58º45’W) y en las proximidades de su intersección con la Ruta Nacional 12 (todas estas localidades situadas en el Departamento Capital). También se realizaron observaciones en el Paraje Yacareí (27º20’S, 58º05’W), Departamento Itatí.
Chatellenaz et al. (2010), lo incluyen como residente en el «Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina)» ; Giraudo et al. (2006), lo citan en la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá”
López-Lanús et al. (2013), lo observan en verano en las Ea «La Serena» y Ea. «Virocay, en el sitio piloto Aguapey.
Misiones,Es un ave muy común en las selvas de Misiones (Navas, 1967); Zotta (1939), lo cita en: El Dorado, Puerto Gisela, Santa Ana, Puerto Denis , Iguazú, Bonpland , Arroyo Porter y Puerto Segundo.
Chébez, (1996), en lod departamentos de Cainguás, Guaraní, Eldorado, 25 de Mayo, Capital, Montecarlo, Iguazú, Gral. Belgrano, Candelaria, San Ignacio, Concepción, San Pedro, Oberá y Lib. Gral. San Martín.
Frecuente de observar en Parque Nacional Iguazú (Narosky & Chébez,2002). Saibene et al., (1996:37) lo definen como común, residente y nidificante en el Parque Nacional Iguazú.
Bodrati, A.et al. (2010), residente y abundante en el Parque Provincial Cruce Caballero en Cruce Caballero, Departamento San Pedro (26°31’S 54°00’O; 550–600 m), que se encuentra en la ladera oeste de esta sierra, en la alta cuenca del arroyo Alegría, tributario del río Paraná.
Bodrati et al. (2012), lo incluye como residente en «La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg»; Capmourteres, et al. (2015), en Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, departamento de Candelaria, municipio de
Santa Ana, entre las localidades de Santa Ana y Candelaria (27°25’S, 55°38’O)
Cockle et al. (2008), registra nidos activos en la Sierra Central, departmento de San Pedro; Giraudo et al.(1993), en «Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones» la cita para Arroyo Itaembé, Puerto San Juan, Aristóbulo del valle, Saltos de Moconá y Arroyo Yabotí.
Krauczuk (2008-2009), en selva mixta de laurel y guatambú, selva marginal, capueras y municipio de Corpus Christi (San Ignacio), parte SO del municipio de Santo Pipó y parte NO del municipio de Gobernador Roca ( 27º07’56.15”S-55º 28’1.97” W)
Martínez Gamba (2014), lo observa en selva mixta de laurel y guatambú, selva marginal, capueras y municipio poblado de Puerto Rico (26º 48’22. 7”S ; 55º 01’40. 65” O) en su «Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín»; White (1882:619), en «Notes on birds collected in the Argentine Republic» lo cita para Concepción. Zotta (1939:134), lo cita para Villa Lutetia, cerca de San Ignacio.
Entre Ríos, Sarquis et al. (2017), en Diamante, Parque Nacional Pre Delta (en el área de visitantes) (–32.1028, –60.6447), registrado por Julián Alonso y este de la provincia (Olrog 1979, Narosky and Yzurieta 2010, citados en Sarquis et al. 2017: 1071)
Hábitat: Habitante de bosques, márgenes de selvas ribereñas y formaciones boscosas en la sabana. Ocupa estratos altos y medios del bosque primario y secundario de altura y bosques semi-deciduos, a menudo con un poco de bambú o muchas lianas en la maleza,. Sus hábitos podrían dar lugar a cierta subobservación (Contreras et al., 2014). Se lo encuentra hasta 2.000 msnm (Stotz et al., 1996). Sabanas mesopotámicas, Chaco y Selva Paranaense (Barnett & Pearman, 2001)
Dado su tamaño (aprox. 70 g) y sus hábitos alimenticios, es muy susceptible a la fragmentación de su hábitat, ya que necesita grandes áreas para encontrar alimento (Goerck, 1997); por ésto, solo se lo encuentra en fragmentos de bosque relativamente grandes y en un número pequeño de individuos (Uezu et al., 2005);(Boscolo et al., 2006).
Pasivo, tranquilo, sumamente manso y confiado. Posa en ramas expuestas donde apenas logran verse las patas por la posición en la que posa. Aunque es un pájaro colorido, fácilmente se puede pasar por alto debido a su costumbre de sentarse en silencio durante largos períodos.
Viven en parejas o en solitario (Navas, 1967), o más raramente en pequeños grupos distribuidos en un mismo árbol. Explora el follaje en busca de orugas y otros artrópodos, arrebatando estas presas de las hojas o ramas, con solo pasar. Ocasionalmente realiza capturas en vuelos cortos, volviendo al mismo sitio donde estaba posado (Flycatch). Son mucho más fáciles de oír que de ver.
Observado en bandadas mixtas (Aleixo, 1997), que frecuentan estratos bajos y medios del bosque. Según Di Giácomo (2005:305) observado, a veces, en bandadas mixtas en invierno. Según dos Anjos et al. (1997), además de estratos medios, es habitual en la canopia – por encima de los 7 m. (Antunes, 2008)
Vocalizaciones: fuerte, sonoras y algo tristes. Consta de una sucesión de notas que repite con frecuencia durante la época de reproducción. Cada nota tiene una inflexión descendente, siendo todas iguales entre sí a excepción de las últimas sílabas que son más fuertes, sonoras y graves “keuh kehuh keuh keuh kauh kauh kah”
Acompañan las vocalizaciones con movimientos de la cola (horizontal a vertical) con un movimiento rítmico (Belton, 1984:579)
Migraciones: Poblaciones sedentarias en general, pero durante el invierno austral las poblaciones de más al sur se mueven hacia el norte.
ALIMENTACIÓN
La dieta consiste principalmente en insectos y otros artrópodos, orugas, saltamontes, arañas, termitas, etc., así como de frutos (especialmente de la palma Euterpe edulis -Palmito- (Brooks et al., 1993), semillas (Moojen et al., 1941) y flores (Pizo, 2007)
Remsen et al. (1993), en un análisis cuantitativo del contenido estomacal, realizado en 14 individuos, registran que el 64,3% contenía solo artrópodos, el 21,4% artrópodos+frutos y el 14,7% solo frutos, encontrando que la relación entre masa corporal y “solo artrópodos” es razonablemente fuerte, dado el pequeño tamaño de la muestra.
REPRODUCCIÓN
La nidificación se produce entre septiembre-diciembre en el sureste de Brasil, septiembre en Paraguay y de octubre a diciembre en Argentina (Navas, 1967).
Anida excavando el nido en termiteros, árboles secos o cactus o en huecos abandonados de los árboles (aprovecha nidos de carpinteros). A mediana altura (3-8 m) en árboles altos (DiGiácomo, 2005:306). Poco profundo, expuesto, rudimentario, sin materiales en la cámara de postura (De la Peña, 2013);(DiGiácomo, 2006: 305)
La hembra pone entre 2-4 huevos ovoides de color blanco. Los pichones son nidícolas y vocalizan constantemente, excepto mientras son alimentados. Cuidado biparenteral (Navas, 1967)
Según Zotta (1939), el macho es el que los incuba, pero los pichones son alimentados por el casal. No se conocen otros detalles sobre este tema.
Zotta (1939) registra 2 puestas, en octubre y diciembre.
Di Giacomo (2005), registra nidos activos en la Estancia El Bagual, (Dpto. Laishi, Formosa), entre octubre y diciembre.
Cockle et al. (2011), los registra en San Pedro-Tobuna, (Dpto. San Pedro, provincia de Misiones), de agosto a diciembre de 2006-2008.
De la Peña (2013), registra nidos activos en Puerto Iguazú (Dpto. Iguazú, Misiones).
Puede estar muy estrechamente relacionado con T. viridis, T. melanocephalus, T. citreolus y T. bairdii. Generalmente considerado conespecífico con T. aurantius (Collar & Kirwan, 2020).
Esta especie comprende dos subespecies geográficas: una, la forma típica (Trogón surrucura surrucura), habita en la Argentina, en las provincias de Misiones, norte de Corrientes, y este del Chaco y Formosa; además se lo encuentra en el Paraguay en Brasil, en los estados de Río Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná, Sao Paulo, y sur de Goyaz y Mato Grosso.
La otra subespecie, Trogon surrucura aurantis, vive solamente en el Brasil, en el sur de Bahía, este de Minas Gerais, Rio de Janeiro y norte de Sao Paulo (Navas, 1967).
NOMBRES COMUNES: Surucuá común (Argentina); Surucuá (Paraguay); Surucuá-guasú, Surucuá-Tatá, Surucuá de Azara, Surucuá de cola oscura, Surucuá austral, Surucuá común, Trogón Surucuá, Trogón surucuá meridional; en guaraní «Suruku’a pyta»; En Brasil: Surucuá, Surucuá-de-barriga-vermelha, Surucuá-de-peito-azul, Surucua-variado, Surucuá-variado.
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
Apuntamientos para la Historia Natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata. Azara, F. de., Madrid, 1802-1805: 373 (Surucuá)