• Surucuá amarillo | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Surucuá amarillo (Trogon rufus). Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/trogon-rufus el 20/01/2020.
    2. Angehr, G.R. & Christian, D.G. (2000) Distributional records from the highlands of the Serranía de Majé, an isolated mountain range in eastern Panama. Bull. Brit. Orn. Club 120(3): 173–178. (enlace)
    3. Argentavis (s.f.) Surucuá amarillo (Trogón rufus) Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=627 el 20/01/2020.
    4. Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions: 50
    5. Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 369–636. (enlace)
    6. BirdLife International (2020) Species factsheet: Trogon rufus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 20/04/2020
    7. Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordán. (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32: 41-64 (enlace)
    8. Brightsmith D.J. (2000) Use of arboreal termitaria by nesting birds in the Peruvian Amazon. Condor 102:529–538 (enlace)
    9. Camperi, A.R. & C.A. Darrieu. (2000). Estudio de una colección de aves del sur de la provincia de Misiones. Physis Sec. C. 58 (134-135): 79-83.
    10. Capmourteres, V., V. Bauni, J.M. Meluso, S. Bogan & M. Homberg. (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 171: 1-14. (enlace)
    11. Carriker, M.A. (1910) An annotated list of the birds of Costa Rica, including Cocos Island. Ann. Carnegie Mus. 6: 314–915. (enlace)
    12. Collar, N. (2020). Black-throated Trogon (Trogon rufus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Retrieved from https://www.hbw.com/node/55706 on 17 April 2020).
    13. Contreras, J.R., E.R. Krauzuck, A.R. Giraudo, A.E. Johnson, A.A. Garello & Y.E. Davies. (1994). Notas sobre aves de la provincia de Misiones, República Argentina. I. Nótulas Faunísticas 53:1-13 (enlace)
    14. Collar, N. (2020). Black-throated Trogon (Trogon rufus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55706 on 17 April 2020)
    15. Cornelius C., Cockle K., Plliti N., Berkunsky I., Sandoval L., Ojeda V., Rivera L., Hunter M., Martin K. (2008) Cavity-nesting birds in neotropical forests: Cavities as a potentially limiting resource. Ornitología Neotropical 19 (Suppl):253-268 (enlace)
    16. Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 137
    17. Chébez, J.C., & Güller, R.M. (2012). Misiones. Aves/Birds (2o). Golden Company: 72-73
    18. De la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución (1º ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 101 (471)
    19. De la Peña, M.R. (2013). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 8. Ediciones Biológica. Santa Fe: 213 (enlace)
    20. De la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas. EUDEBA, UNL. Vol. 1: 365-366
    21. De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2): 6-8 (enlace)
    22. EcoRegistros (2020) Surucuá Amarillo (Trogon rufus) Gmelin, 1788. Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Trogon-rufus el 20/01/2020.
    23. Friedmann, H. (1948) Birds Collected by the National Geographic Society’s Expeditions to Northern Brazil and Southern Venezuela. Proceedings of the US National Museum 97. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 197 pp. (enlace)
    24. Giraudo, A.R., J.L. Baldo & R. R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas 49: 1-13. (enlace)
    25. Grant (1892). Catalogue of  Birds. British. Mususeum, Vol. 17: 455 (enlace)
    26. Hayes, F.E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. (1º Ed.). American Birding Association: 67 y 201 (enlace)
    27. Hellmayr, C.E. (1929). A contribution to the ornithology of northeastern Brazil. Field Mus. Nat. Hist. (Zool. Ser.), 12(18), 235-501 (enlace)
    28. Ihering (1907). Fauna Brasileira., Aves:157  (enlace)
    29. Krauczuk, E.R. (2008-2009). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Chriti, San Ignacio,Misiones, Argentina. Lundiana 9 (1): 21-31 (enlace)
    30. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Trogón Amarillo (Trogon rufus) Gmelin, JF, 1788. Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=EB24DFEE3F0B69E3 el 20/01/2020.
    31. Linné (1766). Syst. Nat., ed. 12. Vol 1:167. (enlace)
    32. López Lanús, B., Grilli, P., Di Giacomo, A. S., Cococonier, E.E., & Banchs, R. (2008). Categorización de las Aves de la Argentina, según su Estado de Conservación. Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (enlace)
    33. Lowen, J.C., Bartrina, L., Clay, R.P. & Tobias, J.A. (1996) Biological Surveys and Conservation Priorities in Eastern Paraguay: the Final Reports of Projects Canopy ’92 and Yacutinga ’95. CSB Conservation Publications, Cambridge, UK. (enlace)
    34. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 163: 1-10. (enlace)
    35. Meyer de Schauensee, R. (1949) The Birds of the Republic of Colombia. Segunda Entrega, Accipitridae-Picidae. Caldasia 5. 264 pp. (enlace)
    36. Monroe, B.L. Jr. (1968) A Distributional Survey of the Birds of Honduras. Ornithological Monographs 7. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C: 431 (enlace)
    37. Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1º ed.). Vazquez Mazzini Editores: 66 (99)
    38. Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16º ed.). Vázquez Mazzini Editores: 209 (457)
    39. Narosky, T., & Ruda Vega, M. (2014). Aves Argentinas (2º Ed.). Editorial Albatros: 122-123
    40. Norton, D.W. (1965) Notes on some non-passerine birds from eastern Ecuador. Breviora 230: 9. (enlace)
    41. Núñez Montellano, M.G., Rotta G., Cano D. (2009) Nidificación del Surucuá amarillo (Trogon rufus chrysochloros) en Argentina. Nuestras aves 54:8-11 (enlace)
    42. Olrog, C.Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1º ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo»: 166
    43. Oren, D.C. & Parker, T.A. (1997) Avifauna of the Tapajós National Park and vicinity, Amazonian Brazil. Pp. 493–525 in: Remsen (1997). (enlace)
    44. Parker, T.A. & Goerck, J.M. (1997) The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. Pp. 527–541 in: Remsen (1997). (enlace)
    45. Peres, C.A. & Whittaker, R.A. (1991) Annotated checklist of the bird species of the upper Rio Urucu, Amazonas, Brazil. Bull. Brit. Orn. Club 111(3): 156-171. (enlace)
    46. Pineschi, R.B. (1990). Aves como dispersoras de sete espécies de Rapanea (Myrsinaceae) no maciço do Itatiaia, estados do Rio de Janeiro e Minas Gerais. Ararajuba 1: 73-78. (enlace)
    47. Pinto, O.M.O. (1938) Catalogo das Aves do Brasil e Lista dos Exemplares que as Representam no Museu Paulista. 1a parte. Aves não Passeriformes e Passeriformes não Oscines excluída a Fam. Tyrannidae e seguintes. Revista do Museu Paulista 22: 1–566. (enlace)
    48. Pinto, O.M.O. (1950) Da classificação e nomenclatura dos Surucuás brasileiros (Trogonidae).  Pap. Avuls. Dept. Zool. São Paulo 9: 89–136. (enlace)
    49. Pizo, M.A. (1997) Seed dispersal and predation in two populations of Cabralea canjerana (Meliaceae) in the Atlantic forest of southeastern Brazil. Journal of Tropical Ecology 13: 559-578. (enlace)
    50. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Trogón amarillo · Trogon rufus · (Gmelin, JF, 1788). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Trogon-rufus el 20/01/2020.
    51. Ridgway (1911) The Birds of North and Middle America. A descriptive Catalogue. Bull. U. S. Nat. Mus., No 50, Vol. 5: 764 (enlace)
    52. Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & Calo, J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires: 37
    53. Short, L.L. (1975) A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 154(3): 165–352. (enlace)
    54. Sick, H. (1997) Ornitologia Brasileira. Editorial Nova Fronteira, Río de Janeiro: 470
    55. Skutch, A.F. (1959) Life history of the Black-throated Trogon. Wilson Bull. 71: 5-18. (enlace)
    56. Slud, P. (1960) The birds of finca ‘La Selva,’ Costa Rica: a tropical wet forest locality. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 121: 49–148. (enlace)
    57. Slud, P. (1964) The birds of Costa Rica: distribution and ecology. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 128: 1–430. (enlace)
    58. Stelow, C. (2020). Black-throated Trogon (Trogon rufus), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. (enlace)
    59. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 188, 324
    60. Straneck R. (1990). Canto de las aves de Misiones.: Vol. II (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 14
    61. Teixeira, D.M., Nacinovic, J.B. & Tavares, M.S. (1986) Notes on some birds of northeastern Brazil. Bull. Brit. Orn. Club 106(2): 70–74. (enlace)
    62. The A.O.U. Check-list of North American Birds. (1998) 7th edition. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C. (enlace)
    63. Thiollay, J.M. (1992) Influence of selective logging on bird species diversity in a Guianan rain forest. Conserv. Biol. 6: 47–63.
    64. Vieillot (1817) Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Vol 8 : 318 (enlace)
    65. Wetmore, A. (1968) The Birds of the Republic of Panama. Part 2. Columbidae (Pigeons) to Picidae (Woodpeckers). Smithsonian Miscellaneous Collections 150. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 605 pp. (enlace)
    66. Zimmer, J.T. (1930) Birds of the Marshall Field Peruvian Expedition, 1922–1923. Field Mus. Nat. Hist. (Zool. Ser.) 17(7): 233–480. (enlace)
    67. Zimmer, J.T. (1948) Studies of Peruvian birds 53. The family Trogonidae. Amer. Mus. Novit. 1380: 1–56. (enlace)
    68. Zotta, A.R. (1939) Los trogoniformes argentinos. Hornero 007 (2): 125-139. (enlace)
  • Surucuá amarillo | Conservación

     

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

    Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). A pesar del hecho que la tendencia de la población parece estar en declive, esta declinación no es lo suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de «preocupación menor».
    El tamaño global de la población no se ha cuantificado, pero se describe a esta especie como “bastante común” (Stotz, 1996)

    En Argentina:

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010.

  • Surucuá amarillo | Comportamiento


    Arborícolas. Fuera del período de reproducción son de hábitos solitarios. Es un ave que cuesta localizarla debido a que es muy pasiva y permanece posada inmóvil.
    Aunque su vuelo es rápido, son reacios a volar cualquier distancia.
    En ocasiones se mueven cerca de los grupos de Monos ardilla de corona negra (Saimiri oerstedii) y aprovecha para capturar los insectos que huyen ante la presencia de los monos (Collar, 2020).

    VOCALIZACIONES

    Canto: Straneck (1990:14), describe su canto como un suave y silbado “Tiöu…tiöu… tiöu… tiöu… tiöu…” (citado en De la Peña, 2016:7), emitido en series de 2, 3 y 4 veces, que disminuyen de tono al final y que repite a intervalos más o menos regulares.

    Alarma: traqueteo que suena como “krrrr, krrr-ret, o krrr-re-ek”. A la vez que emite el sonido, eleva lentamente y mantiene la cola erguida y luego la baja a la misma velocidad (Skutch, 1959); (Collar, 2020)

    ALIMENTACIÓN

    Posiblemente sea el menos frugívoro de los trogones neotropicales (Collar, 2020). Su alimento está esencialmente constituido por insectos, artrópodos, bayas y frutos de: Cabralea canjerana (Meliaceae) (Pizo, 1997), Rapanea acuminata (Primulaceae) y Rapanea villosissima (Primulaceae) (Pineschi, 1990).

    REPRODUCCIÓN

    Se reproducen de febrero a Junio en Costa Rica, febrero a julio en Panamá, febrero a mayo en Colombia, marzo en Venezuela, octubre en Guayana Francesa y Mayo en Brasil.(Collar, 2020)
    En Argentina se han registrado nidos en noviembre, aunque también nidos activos entre diciembre y enero (Núñez Montellano et al., 2009)
    Construyen su nido en viejos árboles o en nidos de termitas entre 1-6 m de altura. Ambos sexos contribuyen a hacer el nido. Generalmente poco profundos dejando expuesta la mayor parte del ave que incuba (Collar 2001). Es raro que cubran el interior con estructuras suaves, aunque (Núñez Montellano et al., 2009) observaron un colchón de aserrín del mismo árbol con la cavidad posterior de la cavidad con signos de haber sido picoteada para desprender este material.
    Núñez Montellano et al. (2006), registran y describen un nido en la Reserva de Vida Silvestre Yacutinga, extremo norte del Departamento General Belgrano, provincia de Misiones. Observaron cómo meses de reproducción en Misiones diciembre y enero.
    Las pérdidas de nidos de nidos sufridas por los sucurúes son altas, siendo las hormigas una causa común de abandono. Los principales predadores de huevos y pichones son las ardillas y serpientes que son perseguidos por los machos realizando vuelos directos y vocalizaciones para ahuyentarlos.
    Solo una nidada. La hembra pone generalmente 2 a 4 huevos blancos brillantes de forma oval que son incubados por ambos padres durante 18 a 20 días. Los pichones dejan el nido al cabo de 20 a 30 días.

  • Surucuá amarillo | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Se distribuye en 3 regiones separadas, en Centro América, noreste de Sudamérica, en Amazonia y en la Selva Atlántica del este de Paraguay, sur de Brasil y extremo noreste de Argentina.
    Comprende: (Stotz et al., 1996), Costa Rica (Carriker, 1910:558); (Slud, 1960); (Slud, 1964), Honduras (Monroe, 1968), Nicaragua, Panamá (Skutch, 1959); (Angehr & Christian, 2000); (Wetmore, 1968), Venezuela (Friedmann, 1948), Guayana Francesa, Guyana, Surinam, Colombia (Meyer de Schauensee, 1949), este de Ecuador (Norton, 1965); (Pinto, 1938), Perú (Pinto, 1938); (Zimmer, 1930; 1948), Bolivia, Paraguay, donde Hayes (1996) lo describe como residente y nidificante, aunque raro en Campos Cerrados y poco común en Paraguay central y Alto Paraná (Collar, 2001), sur de Brasil en Rio Grande do Sul (Belton, 1984:578); (Pinto, 1938), Sao Paulo, Paraná, (Pinto, 1938); (Pinto, 1950), norte (Friedmann, 1948), noreste (Teixeira et al., 1986), Amazonia (Oren & Parker, 1997); (Peres & Whittaker, 1991), Pará, sur de Bahía, Espirito Santo, Rio de Janeiro (Pinto, 1938); (Pinto, 1950) y noreste de Argentina (Collar, 2001); (De la Peña & Salvador, 2016:7); (Camperi & Darrieu (2000), citados en De la Peña, 2016:6-7)
    En Argentina: «Trogon rufus chrysochlorus» solamente en la provincia de Misiones (Olrog, 1959:166); (De la Peña, 1999)

    Es una especie rara en Misiones (Collar, 2001), pero localmente común en áreas del norte y centro-este de la provincia y en el Parque Nacional Iguazú (Collar, 2001); (Narosky & Chébez, 2002); (Straneck,1990); (Saibene et al, 1996:37) donde se lo considera frecuente, residente y nidificante.
    Bodrati et al. (2010), la observan en el Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), entre los 550–600 msnm, en la ladera oeste de esta sierra en la alta cuenca del arroyo Alegría (tributario del río Paraná). Lo citan como residente, frecuente y nidificante en zonas de selva primaria y secundaria.
    Capmourteres et al. (2015), en áreas remanentes de Selva Paranaense, en la Reserva Campo San Juan (Dto. Candelaria)
    Chebez (1996:137) en departamentos de Iguazú, Gral. Belgrano, Candelaria, Cainguas, San Pedro, San Ignacio, Capital, Guaraní y Apóstoles.
    Contreras et al. (1994), en 1991 y 1993, en la selva de Puerto San Juan (Dto. de Candelaria), Fachinal (Dto. de Candelaria), en el Valle del Arroyo Cuñá Pirú (Dto. de Cainguas), Gobernador Roca (Dto. San Ignacio), en el área ambiental Guaraní de la UNAM (Dto. Guaraní)-com. Pers. De Sergio Balatorre al autor-, en el Parque Provincial Uruguaí, Arroyo Uruzú (Dto Gral Belgrano), en Loreto (Dto. Candelaria), en Colonia Taranco (Dto. Apóstoles), en la Maderera La Intercontinental (Dto. Gral. Belgrano), en Corpus (Dto. San Ignacio) y en el Paraje María Soledad (Dto. Gral. Belgrano).
    De la Peña (2013:213), confirma un nido sin postura en Capioví (Nido localizado por Máximo Uranga).
    Giraudo et al. (1993), lo registran en Puerto San Juan, Aristóbulo del Valle y Saltos de Moconá.
    Krauczuk (2009), en selva secundaria tardía y selva marginal de los municipios de Corpus Christi, suroeste de Santo Pipó y noroeste de Gobernador Roca.
    Martínez Gamba (2014), avistado en selva marginal y secundaria tardía en el Parque Natural Municipal Monte Seguín (Dto. General San Martín), localizado a la vera del río Paraná a solo 2 kilómetros al oeste del centro del poblado de Puerto Rico.
    Núñez Montellano et al. (2009), registran nidos activos en la Reserva de Vida Silvestre Yacutinga, en el extremo norte del Dto. General Belgrano.
    Ecorregiones: Selva Paranaense (Barnett & Pearman, 2001)

    HABITAT: Reside en niveles bajos y medios de las selvas tropicales y alguna elevación media húmeda, borde del bosque, cerca de ríos y arroyos. Prefiere la sombra profunda del sotobosque.
    El rango de altitud del Surucuá amarillo en Costa Rica está por debajo de 1.000 msnm (Stiles & Skutch 1989). En Colombia se encuentra hasta 1100 msnm (Hilty & Brown 1986); en Venezuela, hasta 900 msnm (Hilty, 2003); en Ecuador, hasta 700-750 msnm (Ridgely & Greenfield, 2001); y en Perú, sólo hasta 650 msnm (Schulenberg et al., 2007).
    Honduras, no se lo encuentra por encima de los 400 msnm

  • Surucuá amarillo | Descripción


    © Luiz Carlos Rocha. Surucuá de barriga amarela. Trogon rufus (Macho). Black-throated Trogon. 2017. Algunos derechos reservados

    © Frank Vassen. (Male) Black-throated Trogon (Trogon rufus), Peninsula di Osa, Costa Rica. 2007. Algunos derechos reservados

    © gailhampshire. Black-throated Trogon. Trogon rufus (female). Metropolitan Nature Park. Panama city. 2018. Algunos derechos reservados

    © Katya Schulz. Trogon rufus (Hembra). Along Pipeline Road, Soberania National Park, Panama. 2012. Algunos derechos reservados

    Son aves de talla media, de cuerpo compacto, con un cuello corto y cola larga y gran dismorfismo sexual.
    Macho:
    Corona, dorso, cubiertas alares inferiores, rabadilla y parte superior del pecho de color verde metálico. Lores, frente, mejillas, barba y garganta negros.
    Parte inferior del pecho, vientre, flancos y subcaudales naranja-amarillenta brillantes. Una franja blanca separa los colores del pecho y del abdomen.
    Alas pardas. Parte externa de las remeras secundarias y cubiertas alares, finamente vermiculadas con blanco y negro, que a la distancia parecen grises, mientras que las remeras primarias son negras.
    Cola: Las plumas supra-caudales ligeramente azuladas. Las timoneras centrales azul verdosas a verde azuladas con las puntas negras. Las timoneras exteriores con finas barras negras. Las sub-caudales barradas uniformemente en blanco y negro.
    Pico amarillo verdoso cuando se ve a la luz del sol, aunque en la sombra parece blanco (Skutch, 1959). Iris marrón oscuro. Aro peri-orbital azul claro, piel desnuda
    Sus patas cortas con dedos únicos en el mundo de las aves, los dos primeros orientados hacia atrás y los otros dos hacia adelante, de color azul grisáceo.
    Pico negro o negruzco con base de maxilar y mandíbula amarillo verdoso.

    Hembra:
    Cabeza, garganta y parte superior del pecho castañas, más oscuro en la corona y más pálido en rabadilla y cobertoras supra-caudales. Las remeras primarias y remeras ventrales secundarias y cubiertas alares son grisáceas con el borde externo de las remeras primarias con barras blancas. Las cubiertas alares negras, con puntas marrones.
    Banda blanca en la parte superior del pecho separando el pecho inferior y abdomen de color amarillentos.
    Cola: Las timoneras centrales castaño rojizas con una banda canela y otra terminal negra más estrecha. Los dos pares adyacentes negros, pero en los bordes y parte interna de color castaño rojizo. Los 3 pares de timoneras exteriores negras con bandas y punta blancas y ventralmente barradas.(De la Peña & Salvador, 2016:6)
    Iris marrón oscuro con aro peri-orbital blanco.

  • Surucuá amarillo | Taxonomía


     

    Esta familia comprende 43 especies, entre las que solo 3 están presentes en Argentina, y de éstas solo 2 en la provincia de Misiones.

    Subespecies y Distribución

    • T. r. tenellus (Cabanis,1862) – Este de Honduras, Nicaragua, ambas vertientes de Costa Rica (excepto noroeste) y  Panamá, y extremo noroeste de Colombia.
    • T. r. cupreicauda (Chapman, 1914) – Oeste de Colombia y noroeste de Ecuador.
    • T. r. rufus ( Gmelin, 1788) – Este de Venezuela y Guayanas hasta el norte de Brasil (Región del Río Negro y Amapá).
    • T. r. sulphureus (Spix, 1824) – Sureste de Colombia, este de Ecuador, noreste de Perú y oeste de Brasil.
    • T. r. amazonicus (Todd, 1943) – Norte y centro de Brasil.
    • T. r. chrysochloros  (Pelzeln, 1856) – Paraguay, noreste de Argentina y este y sureste de Brasil (Bahía hasta Rio Grande do Sul, incluyendo el Mato Grosso).

    Posiblemente muy cercano al T. curucui, T. elegans (con T. ambiguus), T. mexicanus, T. collaris y T. personatus; los estudios de ADN sugieren que el T. elegans (con el T. ambiguus), T. collaris y T. personatus pueden ser parientes cercanos (Collar, 2020)

    NOTA TAXONÓMICA

    ​Según comenta Zotta, en «Los trogoniformes argentinos» (1939), el nombre sistemático de esta especie, hace tiempo que se viene discutiendo, y aún no existe un criterio uniforme en la forma de considerarla. A partir de Grant (1892), fue considerada como el ‘Trogon atricollis» Vieillot (1817); opinión aceptada por Hellmayr (1906), pero separando a los ejemplares del Sur del Brasil y en consecuencia los de Misiones, con la forma chrysochlorus. La razón de tal separación trinominal, al sentir de este autor, es debida a que estos ejemplares son de mayor tamaño y tienen las partes superiores doradas, opinión no compartida por Ihering (1907), que sostenía que los individuos del norte y sur del Brasil eran exactamente iguales.
    Ridgway (1911) refiere esta especie a Trogon curucui Linné (1766) (basada en la Lámina N° 331 de Edwards, Gleanings Nat. Hist. Vol. 3, 1758·64), nombre ignorado que Hellmayr (1906) había reivindicado para substituir a Trogon collaris auct.
    Ridgway sostiene que curucui conviene, contrariamente a la conclusión de Hellmayr, a esta especie que comentamos, a pesar de que la lámina de Edwards es una mezcla de caracteres que incluye a collaris en la mayoría de las referencias. Agrega que curucui es incuestionablemente la especie conocida generalmente como Trogon atricollis Vieillot, y que la frase «Subtus fulvus» podría ser muy bien una errata por  «Subtus flavus», entre otras consideraciones.
    Con anterioridad a Ridgway, Berlepsch (1908) sotiene que curucuí se refiere a Trogon atricollis Vieillot, pero dado la descripción de Linné que es un «mixtum compositum», aboga por que se abandone dicho nombre, siendo rufus el nombre sistemático que entonces corresponde por prioridad; además el término específico «Curucuí» fué usado por primera vez por Marcgrave, quien aparentemente describe al macho de T. variegatus.
    Brisson, de quien Linné tomó la primera sinonimia, no había hecho más que reproducir a Marcgrave.
    A pesar de que algunos autores siguen usando el nombre de curucuí, nosotros, siguiendo a Berlepsch, creemos que es, más conveniente reservar a curucuí como nombre vulgar, dando la prioridad a rufus, con lo que se termina este vicio inicial. También el distinguido ornitólogo Zimmer (1930) opina en forma análoga, y dice al respecto que prefiere usar el nombre rufus a curucui, dado que el ejemplar representado por Edwards, es demasiado rojizo en la parte ventral, y ninguna forma de la especie rufus ofrece tal coloración. Termina su comentario, diciendo: «I am quite in favor of dropping the name curucui as being of composite origin, possibly unidentifiable and without type locality»

  • Surucuá amarillo (Trogon rufus)


    A monograph of the Trogonidae, or family of trogons. Gould, John, Gould, Elizabeth

    El Surucuá amarillo es una especie muy extendida en los bosques de tierras bajas. Ocupa tres regiones separadas: en América Central y en el noroeste de Sudamérica, al oeste de los Andes; en la Amazonía; y en los bosques atlánticos del este de América del Sur.

    NOMBRES COMUNES: Surucuá amarillo (Argentina, Bolivia, Paraguay); Trogón esmeralda (Colombia); Trogón cabeciverde (Costa Rica); Coa cuellinegro (Honduras); Trogón gorginegro (Nicaragua); Trogón de garganta negra (Perú); Sorocuá amarillo (Venezuela), Surucuá anaranjado, Trogón amarillo.
    En Brasil: Pata-choca, surucuá-amarelo, Surucuá-de-barriga-amarela, surucua-dourado, surucuá-dourado
    En guaraní le dicen “Surucu´á sa-yjú”

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS