Tataupá común | Bibliografía


  1. Antelo, C. M. & Z. J. B. Fernández (2013). Las aves no passeriformes de Tucumàn, Argentina. Miscelanea, 132. Fundación Miguel Lillo, Argentina. (enlace)
  2. Babarskas, M., J. O. Veiga & F. C. Filiberto (1995). Inventario de Aves del Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina. Monografía Especial L. O. L. A. No 6, 44 Págs. Buenos Aires.
  3. Barnett, J. M. & M. Pearman (2001). Lista comentada de las aves argentinas. Lynx Edicions, Barcelona. 164 pp. ISBN 84-87334-32-6
  4. Brandán, Z. J. (2005). Avifauna de un sector del Bosque de transición Tucumano, en diferentes condiciones de uso. Acta Zoológica Lilloana, 49 (1-2): 3-8. (enlace)
  5. Brandán, Z. J. & C. I. Navarro (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación Lillo. Tucumán, 12-55 (enlace)
  6. Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History, 178(4): 369–636. (enlace)
  7. Bertelli, S., Giannini, N. P. & P. A. Goloboff (2002). A phylogeny of the tinamous (Aves, Palaeognathiformes) based on integumentary characters. Syst. Biol., 51(6): 959–979. (enlace)
  8. Bodrati, A. & A. Pietrek (2000). Relevamiento de los recursos biológicos del Parque Provincial “Pampa del Indio” (Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). AOP. Inf. Inéd. Buenos Aires.
  9. Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32: 41-64. (enlace)
  10. Bodrati, A. (2012). Informe del relevamiento de la avifauna de la Reserva y Posada Puerto Bemberg, Misiones y recomendaciones para el manejo y conservación de sus ambientes naturales. Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
  11. Bodrati, A. & S. A. Salvador (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Nuestras Aves, 5: 77-89. (enlace)
  12. Bonkewitzz , A. N. (1990) Fauna de vertebrados de la laguna Guatraché. Universidad Nacional del Sur. Dpto. de Biología. Bahía Blanca, 103 pp
  13. Burgos, F. G., J. L. Baldo & F. M. Cornell (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy. (enlace)
  14. Cabot, J., D. A. Christie, F. Jutglar & C. J. Sharpe (2020). Tataupa Tinamou (Crypturellus tataupa), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.tattin1.01
  15. Camperi, A. R. (1990). Notas sobre la una colección de aves del río Santa María, Salta, Argentina. El Hornero, 13(2): 147-153. (enlace)
  16. Camperi, A., Darrieu, C., Grilli, P. & F. Burgos (2012). Avifauna de la provincia de Jujuy, Argentina: lista de especies (no Passeriformes). Acta zoológica lilloana: 82-140. (enlace)
  17. Capllonch, P. (1997). La avifauna de los bosques de Transición del Noroeste Argentino. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, 157 pp
  18. Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D. & R. Ovejero (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones distribución y migración. Insugeo, Miscelánea, 14: 483-498. (enlace)
  19. Capllonch, P. (2007). Guía de Aves de Tafí del Valle. Megaprint Eds. Tucumán, Argentina (enlace)
  20. Capllonch, P. & R. Aráoz (2007). Aves de los Jardines de Yerba Buena. Tucumán.
  21. Capmourteres, V., V. Bauni, J. M. Meluso, S. Bogan & M. Homberg (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 171: 1-14. (enlace)
  22. Capurro, H. A. & E. H. Bucher (1988). Lista comentada de las aves del bosque chaqueño de Joaquín V. González, Salta, Argentina. Hornero, 13 (1): 39-46. (enlace)
  23. Carma, M. I. (2009). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. 1º Ed., Buenos Aires. 500 pp. ISBN 978-987-510-081-7 (enlace)
  24. Cebolla Badie, M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico, XXXV(2), 9-188. (enlace)
  25. Chatellenaz, M. L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia natural y conservación. Miscelánea, 14: 528. (enlace)
  26. Chebez, J. C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. Págs. 320. L. O. L. A. Bs.Aires. 320 pp. ISBN 950-9725-20-X
  27. Chebez, J. C., Rey, N. R., Babarskas, M. & A. G. Di Giacomo (1998). Las aves de los parques nacionales de la Argentina. Monografía LOLA, 12, 126.
  28. Chebez, J. C. (2006). Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Zona Centro. Ed. Albatros, Buenos Aires, 288 pp
  29. Coconier, E. G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G. & M. E. Álvarez (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. Pp: 32-103. En Coconier, E. G. (Ed.). Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Temas de Nat. y Cons. No 6. Nuestras Aves A.O.P. (enlace)
  30. Contino, F. (1980). Aves del Noroeste Argentino. U.N.S., Secretaría de Estado de Asuntos Agrarios, Dirección General de Recursos Naturales Renovables, 135 pp.
  31. Contreras, J. R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 21-28.
  32. Contreras, J. R. (1983). Notas sobre el peso de aves argentinas. II. Historia Natural, 3 (4): 39-40. (enlace)
  33. Contreras, J. R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural, VII (4): 33-52.
  34. Contreras, J. R. (1990). Atlas ornitogeográfico de la provincia del Chaco, República Argentina (Vol. 1). Editorial LOLA.
  35. Contreras, J. R., F. Agnolin, Y. E. Davies, I. Godoy, A. Giacchino & E. Ríos (2014). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. 1º Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 450 p. (enlace)
  36. Dardanelli, S., D. A. Serra & M. Nores (2006). Composición y abundancia de la avifauna de fragmentos de bosque de Córdoba, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 50 (12): 71-83 (enlace)
  37. Darrieu, C. A., A. R. Camperi, J. J. Maceda & F. Bruno (2011). Avifauna de la provincia de La Pampa, Argentina: lista de especies (no passeriformes) Acta Zoológica Lilloana, 55: 64-108. (enlace)
  38. de la Peña, M. R. & S. A. Salvador (2010). Manual de la alimentación de las aves argentinas. UNL. (Digital)
  39. de la Peña, M. R. (2011). Atlas ornito-geográfico de la provincia de Santa Fe. Serie Naturaleza y Conservación, No 4. Pág. 1-500.
  40. de la Peña, M. R. (2013). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 8. Ediciones Biológica. Santa Fe. (enlace)
  41. de la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. 1º Ed. Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
  42. de la Peña, M. R. & S. Salvador (2016). Aves argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución. Ciconiidae a Heliornithidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2016 | Vol. 19 | N° 2 | Pág. 1-437 | ISSN 0325-3856
  43. de la Peña, M. R. (2020). Aves Argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol 1:1-300. ISSN 0325-3856
  44. Saibene, C. A., Castelino, M. A., Rey, N. R., Herrera, J. & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Monografía, 9. Ed. L.O.L.A. Literature of Latin America, Buenos Aires. 68 pp. ISSN 0328-1620
  45. de Speroni, N. B. & P. Pirlot (1987). Relative size of avian brain components of the Magellanic Penguin, the Greater Rhea and the Tataupa Tinamou. Cormorant, 15: 7-22. (enlace)
  46. Di Giacomo, A. G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. & S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
  47. Dinelli, L. (1929). Notas biológicas sobre aves del noroeste argentino. Hornero, 4: 272-277. (enlace)
  48. Fanjul, M. E. (2010). El papel de las plantaciones de limones (Citrus lemon) para la avifauna en Tucumán, Argentina. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Córdoba. Programa de Postgrado en Manejo de Vida Silvestre, Córdoba, Argentina.
  49. Fariñas Torres, T., Rios, A., Schiappacasse, E., Mañez, M., Beruhard, J. & R. Morales (2019). Relevamiento de fauna para la puesta en valor de la Reserva Natural de Usos Múltiples Cerro del Cóndor, departamento Pocho, Córdoba, Argentina. Nótulas Faunísticas, 2º Serie, 265:1-10 (enlace)
  50. Fiora, A. (1933). El peso de las aves. Hornero, 5 (2): 174-188. (enlace)
  51. Fiora, A. (1939). Distribución geográfica de las especies de aves capturadas en la provincia de Jujuy y zonas limítrofes. Physis, 16: 272-289.
  52. Giai, A. G. (1950) Notas de viajes. Hornero, 9 (02): 121-164 (enlace)
  53. Gianini, N. P. (2000). La interacción de aves-murciélagos-plantas en el sistema de frugivoría y dispersión de semillas en San Javier, Tucumán, Argentina. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, Universidad. Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
  54. Giraudo, A. R., J. L. Baldo & R. R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas, 49: 1-13 (enlace)
  55. Giraudo, A. R., Bortoluzzi, A. & V. Arzamendia (2006). Vertebrados tetrápodos de la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): Análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37(1-2): 1-20. (enlace)
  56. Gorleri, F., M. C. Gorleri & M. Murdoch (2011). Aves de la Reserva de Biosfera Laguna Oca, Formosa, Argentina. Universidad Nacional de Formosa/SPU Programa de Voluntariado Universitario. Ideas Gráficas. Formosa.
  57. Hartert, E. & S. Venturi (1909). Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novit. Zool. 16: 159-267. (enlace)
  58. Hudson, W. H. (1920:219). Birds of La Plata. Volume 2. E. P. Dutton, London, UK. (enlace)
  59. Krauczuk, E. R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9 (1): 21-31. (enlace)
  60. Liebermann, J. (1936). Monografía de las Tinamiformes argentinas, problema de su domesticación. Buenos Aires.
  61. López Lanús, B. (1997). Inventario de las aves del Parque Nacional «Río Pilcomayo» (Formosa, Argentina). Monografía especial Nº 4; 76 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires, Argentina. ISSN 0328-1620
  62. López Lanús, B. & P. Mencia (2017). Diversidad, abundancia y estado de conservación de las aves de los riachos Monte Lindo y Pilagá en el este de la provincia de Formosa, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 228, 1-29. (enlace)
  63. Lucero, M. M. (1983). Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán. Miscelánea No 75. Fund. M. Lillo. Tucumán. Págs. 61.
  64. Malizia, L. R., Blendinger, P. G., Álvarez, M. E., Rivera, L.O., Politi, N. & G. Nicolossi (2005). Bird communities in Andean premontane forests of Northwestern Argentina. Ornitologia Neotropical, 16: 231–25. (enlace)
  65. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 163: 1-10. (enlace)
  66. Miatello, R., Rosacher, C. & V. Cobos (1993). Algunas especies de aves nuevas o con pocos registros para la Provincia de Córdoba, República Argentina. Nótulas Faunísticas (primera serie), 50: 1-5. (enlace)
  67. Moschione, F. & L. Bishels (2004). Listado de las aves del Parque Provincial Loro Hablador, provincia del Chaco. Informe Técnico. Proyecto Elé/DFS. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
  68. Moschione, F. N. & J. Segovia (2005). Listado de las aves de la Reserva Natural Las Lancitas, Santa Bárbara, Jujuy. (Informe Téc.) Proy. Elé/DFS.
  69. Moschione, F., Spitznagel, O. & M. Gonzalez (2014). Lista de Aves de Salta (Birds Checklist). Ministerio de Cultura y Turismo de Salta. Argentina. 47 p. (enlace)
  70. Narosky, T. & J. C. Chebez (2002). Aves de Iguazú: guía de identificación. 1º Ed. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires. 128 pp. ISBN 987-9132-04-1
  71. Nores, M., Yzurieta, D. & R. Miatello (1983). Lista y distribución de las aves de Córdoba, Argentina. Academia Nacional de Ciencias (Córdoba, Argentina)
  72. Nores, M. (1996). Avifauna de la provincia de Córdoba. Fauna, 1: 255-337.
  73. Nellar Ramonella, M. M. (1993). Aves de la provincia de San Luis. Lista y distribución. Ed. Mus. Priv. Cienc. Nat. e Inv. Ornit. “G. E. Hudson”. San Luis. 98 pp.
  74. Nores, M., D. Yzurieta & S. A. Salvador (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Bol. Acad. Nac. Cs.Córdoba, 59: 157-196.
  75. Olrog, C. Ch. (1959). Las aves argentinas. Una guía de campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo». Tucumán, Argentina.
  76. Olrog, C. Ch. (1979). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Ópera Lilloana XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 324 pp. ISSN 0078-5245
  77. Ortiz, D. & C. Ruiz (2011a). Migración y estacionalidad de aves en el arroyo Mista, Tucumán, Argentina. Nuestras Aves, 56:16-18. (enlace)
  78. Ortiz, D., R. Aráoz & C. Aldetere (2011b). Lista sistemática de las aves de la reserva experimental Horco Molle, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 62: 1-5. (enlace)
  79. Ortiz, D. & R. Aráoz (2014) Aves de la Sierra de San Javier. Universidad Nacional de Tucumán.
  80. Ortiz, D., E. Martínez Paster, J. P. Juliá & P. Quiroga (2018). Lista de aves de la Reserva Privada San Pablo, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 246: 1-8. (enlace)
  81. Pagano, L. G. & S. A. Salvador (2017). Datos de pesos de aves Argentinas. Parte 4. Historia Natural, 7: 21–43. (enlace)
  82. Pereyra, J. A. (1927). Lista de aves colectadas en otras regiones (continuación). Hornero, 4: 28-34. (enlace)
  83. Pereyra, J. A. (1937). Contribución al estudio y observaciones ornitológicas de la zona norte de la Gobernación de La Pampa. Mem. Jard. Zool. La Plata. Tomo 7: 197-326
  84. Pinto, O.M.D.O. (1978). Novo catálogo das aves do brasil; 1ª Parte aves não Passeriformes e Passeriformes não Oscines, com exclusão da família Tyrannidae. (enlace)
  85. Pizo, M. A. & E. M. Vieira (2004). Granivorous birds as potentially important post-dispersal seed predators in a Brazilian forest fragment. Biotropica, 36 (3): 417-423. (Abstract)
  86. Pujalte, J. C., A. R. Reca, A. Balabusic, P. Canevari, L. Cusato & V. P. Fleming (1995). Unidades ecológicas del Parque Nacional Río Pilcomayo. Anales de Parques Nacionales, 16: 1-185.
  87. Ridgely, R. S. & P. J. Greenfield (2001). The Birds of Ecuador. Volumes 1–2. Comstock Publishing Associates, Ithaca, New York, USA. 194 pp. ISBN 9978315039
  88. Rodríguez, E. D. (2012). Aves del Cerro San Bernardo y de las Serranías del Este de la Ciudad de Salta. (1º Ed.). Salta: Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
  89. Rougès, M. & J. G. Blake (2001). Tasas de captura y dietas de aves del sotobosque en el Parque Biológico Sierra de San Javier, Tucumán. Hornero, 16 (1): 7-15. (enlace)
  90. Rutgers, A. & K. A. Norris, Editors (1970). Encyclopaedia of Aviculture. Volume 1. Blandford Press, London, UK. (enlace)
  91. Saibene, C. A., Castelino, M. A., Rey, N. R., Herrera, J. & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Monografía, 9. Ed. L.O.L.A. Literature of Latin America, Buenos Aires. 68 pp. ISSN 0328-1620
  92. Salvador, S. A. & A. G. Di Giacomo (2014). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural (Tercera serie), 4, 63-88. (enlace)
  93. Salvador, S. A. (2016). Distribución reproductiva de las aves de Argentina y sus territorios. Recopilación inédita. Córdoba, Argentina. (enlace)
  94. Salvador, S. A., L. A. Salvador & C. Ferrari (2017a). Aves de la provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural. Ed. DP. Argentina. SA.
  95. Salvador, S. A. (2017b). Depredadores de adultos, juveniles, volantones, pichones y huevos de aves en Argentina y Chile. Informe Inédito. Villa María, Córdoba, Argentina. (enlace)
  96. Schulenberg, T. S., D. F. Stotz, D. F. Lane, J. P. O’Neill & T. A. Parker (2007). Birds of Peru. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. 664 pp. ISBN: 978-0-691-13023-1
  97. Schubart, O., A. C. Aguirre & H. Sick (1965). Contribuição para o conhecimento da alimentação das aves brasileiras. Arquivos de Zoologia do Estado de São Paulo, 12: 95–249. (enlace)
  98. Scott, D. A. & M. de L. Brooke (1985). The endangered avifauna of southeastern Brazil: a report on the BOU/WWF expedition of 198152/81 and 1981/82. Pp. 115–139 in: Diamond & Lovejoy (1985).
  99. Segura, L. N., N. Bogado, C. A. Darrieu & D. Montalti (2014). La colección de huevos “Pablo Girard” del Museo de La Plata. Probiótica. FCN y M, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Técnica y Didáctica, 27: 1-14. (enlace)
  100. Seth-Smith, D. (1904). On the breeding in captivity of the Tataupa tinamou (Crypturus tataupa). Avicult. Mag.. 2: 285-292. (enlace)
  101. Sferco, G. D. & M. Nores (2003). Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina. Hornero, 18 (1): 21-29. (enlace)
  102. Short, L. L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History, 154 (3): 165–352. (enlace)
  103. Short, L. L. (1976). Notes on a collection of birds from the Paraguayan Chaco. American Museum Novitates, 2597: 1–16. (enlace)
  104. Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Uma Introduçao. Volume 1. Editora Universidad de Brasília, Brasília, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
  105. Siegenthaler, G. B. (Coord.) (2004). Relevamiento de los vertebrados de la provincia de La Pampa. Inventario integrado de los recursos naturales de la provincia de La Pampa. Clima, geomorfología, suelo, vegetación y fauna de vertebrados. Reedición. INTA. UNLP. Gobierno de La Pampa, CD, multimedia.
  106. Stempelmann, H. & F. Schulz (1890). Enumeración de las aves de la provincial de Córdoba. (República Argentina). Bol. Acad. Nac. Cienc. Córdoba, 10: 393-409 (enlace)
  107. Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T. A., & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. 478 pp. ISBN 0-226-77629-8
  108. Tejerina, P., Turnes, M. J. & S. L. Tiranti (2006). Aves. En: F. Salomone y N. Gouts (eds), Los Vertebrados de las Áreas Protegidas de la Provincia de La Pampa. Ed. Santa Rosa, La Pampa, Argentina
  109. Tracewski, Ł., Butchart, S. H., Di Marco, M., Ficetola, G. F., Rondinini, C., Symes, A., … & G. M. Buchanan (2016). Toward quantification of the impact of 21st‐century deforestation on the extinction risk of terrestrial vertebrates. Conservation biology, 30 (5): 1070-1079. (enlace)
  110. Trucco, C. E. & S. M. Caziani (2008). Remoción de semillas en un borde inducido por un incendio forestal en el Chaco semiárido argentino. Ecosistemas, 17(1). (enlace)
  111. Vides Almonacid, R. (1991). La alteración del bosque de Yungas en Tucumán, Argentina y el uso de las aves como indicadores ecológicos para el diseño de zonas de amortiguamiento en áreas protegidas. Tesis Maestría Sc. Programa de Maestría de Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe, Universidad de Costa Rica; 210 pp. (S.I.B.)
  112. Vides Almonacid, R. (1993). Estudio comparativo de las taxocenosis de aves de los bosques montanos de Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Bases para su manejo y conservación- Tesis doctoral, Facultad de C. Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; 347 pp.
  113. White, E. W. (1882). Notes on birds collected in the Argentine Republic. Proc. Zool. Soc. London: 591-629.
  114. Zurita, G. A. & M. I. Bellocq (2005). Diferenciación de hábitat en el género Crypturellus en selva paranaense de Argentina. XI RAO: 172. Buenos Aires. (resumen)