Familia Tinamidae

Hudson, W. H. (1841-1992). Birds of La Plata. London, E. P. Dutton, 1920. Vol 2: 228-230

Pertenecen al al avifauna más antigua del continente. Existen fósiles procedentes del Plioceno en Argentina (4 millones de años) (Sick, 1997:153).
Tradicionalmente se ha pensado que los Tinamidae son un grupo hermano de los non-flying ratites, y los tinamus se ubican con mayor frecuencia en un orden separado, los tinamiformes. Esta disposición contó con el apoyo sustancial de estudios filogenéticos y morfológicos previos (Sick, 1997:153; Sibley & Ahlquist 1990, van Tuinen et al., 1998:371, Livezey & Zusi, 2007:9-10). Sin embargo, varios estudios más recientes han sugerido un patrón sorprendentemente diferente, en el que Tinamidae está bien incrustada dentro de la radiación de “ratites” (rhea, cassowary, kiwi, y el emu) (Hackett et al., 2008:1765-1768, Harshman et al., 2008:13464, Phillips et al., 2010:90). Esta nueva ubicación tiene implicaciones importantes para comprender la evolución temprana de las aves vivas, ya que sugiere que las distintas “ratites” perdieron la capacidad de volar varias veces, en lugar de solo una vez, en un solo ancestro común.
Familia exclusiva de América (del Hoyo, 2020:36) con 9 géneros, 47 especies, 17 en Argentina y 5 en Misiones.
En Misiones (de la Peña, 2020:26)

TINAMUS
* Macuco (Tinamus solitarius) (Vieillot, 1819)
CRYPTURELLUS
* Tataupá rojizo (Crypturellus obsoletus) (Temminck, 1815)
* Tataupá chico (Crypturellus parvirostris) (Wagler, 1827)
* Tataupá común -montaraz (Crypturellus tataupa) (Temminck, 1815)
NOTHURA
* Inambú común-campestre (Nothura maculosa) (Temminck, 1815)

Las 47 especies varían de tamaño, desde las pequeñas perdices (15 cm y 150 g) hasta las más grandes de casi 50 cm de largo y 2 kg de peso. Son uniformes en sus proporciones y postura. Sexos similares, salvo que la hembra es más pesada y de coloración más brillante.
Cabeza pequeña y pico mediano, relativamente fino y ligeramente curvado hacia abajo. Las narinas se localizan en puntos variables sobre la extensión del pico. El iris puede ser rojo (Crypturellus obsoletus), marrón (Tinamus solitarius) o amarillo (Nothura maculosa).
El cuello largo y delgado está cubierto con plumas cortas. Cuerpo redondeado y compacto. Plumaje críptico que varía dependiendo del entorno (grises, pardos, ocres, rojizos, manchados de negruzco que imita el patrón de luces y sombras de sus hábitats). Las plumas subcaudales son largas y pueden sobrepasar las timoneras. Glándula uropigial rudimentaria. Las plumas tienen un tipo de implante que recuerda al de las palomas (columbiformes), ya que las pierden rápidamente cuando son atacadas por un predador, que se queda solo con las plumas mientras que generalmente el pájaro escapa.
Alas cortas, redondeadas pasan desapercibidas cuando el pájaro está de pié, y las plumas de vuelo primarias están escondidas por el plumaje de los flancos.
Piernas gruesas, débiles con tarsos cubiertos de escamas imbricadas y relativamente cortas; la mayoría tiene 4 dedos débiles, con 3 dedos cortos hacia el frente y con el 4º dedo oculto, elevado o ausente.

Locomoción:
Muy adaptado a su vida en el suelo, normalmente caminan rápido y pueden correr con gran agilidad.
Vuelo torpe, rápido, vertical y ruidoso que continúa horizontalmente (con pocas maniobras dado el pequeño tamaño de las timoneras) hasta encontrar un sitio protegido y de corta extensión (a veces seguido de vuelo planeado); si es forzado a realizar vuelos cortos sucesivos, se extenúan, aparentemente por bajos flujos en la circulación, relacionado con el pequeño tamaño de su corazón y pulmones (Sick, 1997:87). Los músculos de vuelo están bien desarrollados, pero su que su sistema circulatorio es insuficiente para mantener la actividad (Sick, 1997:154).

COMPORTAMIENTO
De hábitos discretos, se los detecta mejor por sus vocalizaciones que por la vista. Cuando no cantan, pasan totalmente desapercibidos. Desconfiados.
Solitarios, solo se lo ve en pareja durante la estación de reproducción.
Cuando se alteran al escuchar un ruido o a un potencial depredador, reaccionan con varios comportamientos diferentes. Antes de correr o volar, trata de localizar el origen del peligro apoyándose en las puntas de los dedos, estirando la cabeza quedándose como “congelado”, moviéndose solo cuando se siente seguro. Correr o volar es el último recurso.
Se baña en pequeños charcos o toma “baños de tierra” y el plumaje adquiere el color de los sedimentos.
Muy adaptado a su vida en el suelo, normalmente caminan rápido y pueden correr con gran agilidad.
Duermen en el suelo o en perchas (como resultado de la modificación sobre la superficie plantar de los tarsos, esta especie es capaz de posarse para descansar o dormir. El tarso rugoso le permite aferrarse a su percha.

Vocalizaciones: (Sick, 1997:155). Las voces del macho y hembra son similares, aunque el oído humano las puede diferenciar.
Las principales vocalizaciones corresponden al canto territorial de otras ave,s siendo más frecuentes al atardecer y por la mañana (Beleia Mccrate 2013:316).
Las llamadas son importantes para mantener el territorio y obtener pareja, lo que los vuelve más intensos durante la estación reproductiva. Sonidos estructuralmente simples, compuestos por silbidos y trinos.

Hábitat: Se encuentran en una gran variedad de hábitats, desde el nivel del mar hasta más de 5000 msnm de altura, aunque la mayor diversidad se encuentra en tierras bajas o a elevaciones moderadas. Adaptados para vivir en entornos diversos (praderas, sabanas, estepas, bosques y selvas desde el nivel del mar hasta laderas de la cordillera).

Alimentación: (Sick, 1997:156)
Principalmente herbívoros, comen raíces, hojas, flores y frutos del suelo, las cuales se encuentran intactas en las heces. Durante la época de reproducción también: insectos, lombrices y pequeños vertebrados (anfibios y ratones).
Los jóvenes son más dependientes de los insectos que los adultos. La alimentación varía con la estación y hábitat (semillas, granos, insectos y pequeños vertebrados)
Beben siempre que hay agua; sorben el agua sin levantar la cabeza.

Reproducción: (Sick, 1997:157-158)
Sin pareja estable, se supone que son poligínicos: los machos se aparean con varias hembras y viceversa durante la misma estación (Excepción Nothoprocta ornata, que si mantiene pareja estable).
El comportamiento durante el cortejo se ha descrito en solo unos pocos individuos de la especie. Algunos tienen periodos de reproducción bien definidos mientras que otros lo hacen a lo largo de todo el año. En lugares con pocos cambios de estacionalidad, como los bosques tropicales, la reproducción es casi durante todo el año, mientras que en entornos con estacionalidad más pronunciada la época de reproducción está asociada a la disponibilidad de alimento.
El cortejo es simple, con llamadas que se asume que juegan un papel importante para atraer a los machos y mantener la pareja durante la estación reproductiva.
Aunque todos los tinamidae construyen su nido en el suelo (oculto entre la vegetación), la estructura parece que varía en las diferentes especies, desde una pequeña depresión en el suelo, a un nido rudimentario construido con fibras vegetales y plumas. Cuando salen del nido, pueden cubrir los huevos con hojas, como medida contra los predadores. (Sick, 1997:115).
Con excepción de una especie de tinamou que depositan solo un huevo en cada estación reproductiva, es muy difícil determinar en la mayoría de las especies, cuántos huevos deposita cada hembra individualmente, dado que varias hembras depositan los huevos en el mismo nido (se pueden encontrar hasta 16 huevos). El macho se ocupa de la defensa del nido, incubación y cuidado de las crías.
Incubación entre 16-20 días. Los pichones son nidífugos, abandonan el nido al poco tiempo de nacer.
Huevos monocromáticos y lustrosos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Beleia Mcrate, G. (2013). Variação diária e espectral da atividade vocal de três espécies da família Tinamidae em florestas de terra firme da Amazônia. INSTITUTO NACIONAL DE PESQUISAS DA AMAZÔNIA – INPA. PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM ECOLOGIA. Manaus, Amazonas (enlace)
  2. Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. [Birds]. London, 1874-98; Vol 27 (1895): 496 (Tinamidae) (enlace)
  3. da Conceição, P. F. (2012). Reconhecimento Automático de Aves da Família Tinamidae Através da Vocalização (enlace)
  4. de la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. 1º Ed. Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
  5. de la Peña, M. R. (2020). Aves Argentinas. Descripción Comportamiento, Reproducción y Distribución (actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2020 | N° 1 | Pág. 1-300| ISSN 0325-3856
  6. del Hoyo, J. Ed. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona. ISBN: 978-84-16728-37-4
  7. Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
  8. Hudson, W. H. (1841-1992). Birds of La Plata. London, E. P. Dutton, 1920. Vol 2: 228-230. (enlace)
  9. Godman, Frederick Du Cane, Porter, R. H. & Salvin, Osbert (1897). Biologia centrali-americana: Aves. [London: R.H. Porter],1879-1904. Vol III (1897-1904): 448 (Tinamidae) (enlace)
  10. Hackett, S.J., Kimball, R.T., Reddy, S., Bowie, R.C., Braun, E.L., Braun, M.J., Chojnowski, J.L., Cox, W.A., Han, K.L., Harshman, J., Huddleston, C.J., Marks, B.D., Miglia, K.J., Moore, W.S., Sheldon, F.H., Steadman, D.W., Witt, C.C. & Yuri, T. (2008). A phylogenomic study of birds reveals their evolutionary history. Science 320(5884): 1763–1768. (enlace)
  11. Harshman, J., Braun, E.L., Braun, M.J., Huddleston, C.J., Bowie, R.C., Chojnowski, J.L., Hackett, S.J., Han, K.L., Kimball, R.T., Marks, B.D., Miglia, K.J., Moore, W.S., Reddy, S., Sheldon, F.H., Steadman, D.W., Steppan, S.J., Witt, C.C. & Yuri, T. (2008). Phylogenomic evidence for multiple losses of flight in ratite birds. Proceedings of the National Academy of Sciences 105(36): 13462–13467. (enlace)
  12. Livezey, B.C. & Zusi, R.L. (2007). Higher-order phylogeny of modern birds (Theropoda, Aves: Neornithes) based on comparative anatomy. II. Analysis and discussion. Zoological Journal of the Linnean Society 149(1): 1–95. (enlace)
  13. Narosky, T. & D. Yzurieta (2010). Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. ISBN 950-99063-6-0
  14. Pelzeln, August von, Natterer, Johann (1871). Zur Ornithologie Brasiliens: Resultate von Johann Natterers Reisen in den Jahren 1817 bis 1835. Wien: A. Pichler’s Witwe & Sohn,1871; pp: 290 (Tinamidae) (enlace)
  15. Phillips, M.J., Gibb, G.C., Crimp, E.A. & Penny, D. (2010). Tinamous and moa flock together: mitochondrial genome sequence analysis reveals independent losses of flight among ratites. Systematic Biology 59(1): 90–107. (enlace)
  16. S.I.B. Sistema Información Biodiversidad. Administración de Parques Nacionales. Recuperado diciembre 2018. (enlace)
  17. Sibley, C.G. & Ahlquist, J.E. (1990). Phylogeny and Classification of birds: A Study in Molecular Evolution. Yale University Press, New Haven, Connecticut. ISBN 0-300-04085-7
  18. Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
  19. van Tuinen, M., Sibley, C.G. & Hedges, S.B. (1998). Phylogeny and biogeography of ratite birds inferred from DNA sequences of the mitochondrial ribosomal genes. Molecular Biology and Evolution 15(4): 370–376. (enlace)
  20. Winkler, D. W., S. M. Billerman & I. J. Lovette (2020). Tinamous (Tinamidae), version 1.0. In Birds of the World (S. M. Billerman, B. K. Keeney, P. G. Rodewald, and T. S. Schulenberg, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.tinami1.01