Tataupá común | Comportamiento


Presumiblemente sedentario. Se lo encuentra en bosques altos (Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.) Generalmente solitaria en el estrato bajo del bosque (Dardanelli et al., 2006:73)
Muy caminadora. El vuelo es rapidísimo, y sin elevarse a más de uno o dos metros del suelo, recorre una parábola siempre debajo o entre las ramas de las plantas, por lo que es imposible cazarla al vuelo. Sin embargo no es tímida y es fácil descubrirla en el suelo mientras se traslada de una espesura a otra.

Vocalizaciones
Consiste en una serie rápida de trinos en escala descendente, acelerando hacia el final, o una secuencia de 3 a 4 trinos cortos o series más largas de trinos ásperos y descendentes, “prr prr prr prr prr prrrr”; la voz es similar, aunque más fuerte que la del C. parvirostris y sin las notas chrrr en el final “Prip…Prip…Prip…Prip.. Prüp…Prüp…Priup…Prup”. (Straneck en De la Peña 2016:32).
Ambos sexos difieren en sus vocalizaciones. Ambos tienen canciones cortas, largas y algunas veces cantan a dúo. Son vocalizaciones fuertes que adquieren un volumen notable para su tamaño (Sick, 1997:165); el macho comienza a cantar con un tono más alto que la hembra.
El macho da series cortas o largas de trinos ásperos, cortos y descendentes con una ligera aceleración al final “prrriip….prruup..prup” siendo el último silbo más breve y grave; en caso de defensa territorial, tres notas bien separadas en una escala descendente. (Sick, 1997:165)
La hembra, una secuencia de longitud variable “priuuip…. priuip…. pru.pru.pru-prup-prup” con los 2 primeros trinos ascendentes seguidos de 3-5 más graves y muy acelerados al final (Sick, 1997:165)

 

 

ALIMENTACIÓN

Se alimenta en el suelo, generalmente en parejas. De acuerdo con Fiora (1939, en de la Peña, 2020:33), se constata la ingesta de hormigas, orugas, semillas (especialmente pertenecientes a la familia Euphorbiaceae) y otros materiales vegetales. Salvador (en De la Peña & Salvador, 2010) amplía este espectro al incluir semillas, vegetales, arena, piedritas, insectos y orugas. Además, Bodrati & Salvador (2015:81) las observaron alimentándose de termitas (Isoptera) en el Área Experimental y Reserva Guaraní, Misiones. Salvador et al. (2017:10) detallan la preferencia por semillas de gramíneas silvestres y maíz (Zea mays), así como frutos de Tala (Celtis ehrenbergiana), complementando la dieta con insectos de diferentes órdenes, tales como Coleoptera, Hymenoptera, Formicidae y Orthoptera. Bodrati (comunicación personal, 2019) aporta información adicional respecto a la ingesta de frutos de Chal-Chal (Allophylus edulis), Guabijú (Myrcianthes punges), Trichilia sp., Ubajay (Hexaclamis edulis) y Guapurú (Myrciaria trunciflora, junto con orugas de lepidópteros y milípedos.

REPRODUCCIÓN

La estación reproductiva se prolonga de julio a abril en Brasil (Cabot et al., 2020), mientras que en Argentina se localizaron nidos de octubre a enero (de la Peña, 2016:33; de la Peña, 2020:33).
Anida en una depresión en el suelo, forrada con pocos pastos u hojas, oculto entre plantas, arbustos.
Puesta de 4 a 5 huevos ovoidales o elípticos, violáceos mate, gris oliváceos a chocolate pálido o rosado (Cabot et al., 2020).
Período de incubación, 19 días (en cautiverio).
En Argentina se localizaron nidos en Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Misiones (de la Peña, 2016:33; de la Peña, 2020:33)