• Martín Pescador Enano | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: (Chloroceryle aenea) Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/Chloroceryle-aenea?tab=info-general el 10/02/2020.
    2. American Pygmy Kingfisher (Chloroceryle aenea), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/ampkin1
    3. Ares R. (2007) Aves: Vida y Conducta. Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires: 61
    4. Argentavis. (s.f.) Martin Pescador Enano (Chloroceryle aenea). Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_id.php?id=624 el 19/01/2020
    5. Argentina Nativa. (2013) Martín Pescador Enano (Chloroceryle aenea) Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/search?q=chloroceryle+aenea el 19/01/2020.
    6. Barnett J.M., y Pearman M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas. Editorial Lynx, Barcelona: 51, 98, 124
    7. Binford, L.C. (1989) A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State of Oaxaca. Ornithological Monographs 43. American Ornithologists’ Union. Washington, D.C. (enlace)
    8. BirdLife International (2020) Species factsheet: Chloroceryle aenea. Downloaded from http://www.birdlife.org on 18/02/2020.
    9. Brace, R.C., Hornbuckle, J. & Pearce-Higgins, J.W. (1997) The avifauna of the Beni Biological Station, Bolivia. Bird Conserv. Int. 7(2): 117–159. (enlace)
    10. Castelino, M.A. (1990) Un ave nueva para la República Argentina y segunda mención para otra. [A new bird for Argentina and a second reference for another one]. Not. Faun. 21: 1-2. (enlace)
    11. Chapman, F.M. (1926) The distribution of bird-life in Ecuador: a contribution to a study of the origin of Andean bird-life. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 55: 1–784. (enlace)
    12. Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1o Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 137
    13. Cohn-Haft, M., Whittaker, A. & Stouffer, P.C. (1997) A new look at the “species-poor” central Amazon: the avifauna north of Manaus, Brazil. Pp. 205–235 in: Remsen (1997). (enlace)
    14. De la Peña M.R. (1999) Aves  Argentinas. Lista y Distribución. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires, Argentina: 102 (479)
    15. De la Peña M.R. (2013) Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 7, Ediciones Biológica: 323.
    16. De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas. Buenos Aires EUDEBA, Vol.1: 369
    17. De la Peña M.R. y Salvador S. (2016) Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie); Vol 20 (2): 22-23
    18. Dickey, D.R. & van Rossem, A.J. (1938) The Birds of El Salvador. Field Museum of Natural History (Zoological Series) 23(406). 609 pp. (enlace)
    19. EcoRegistros. (2020) Martín Pescador Enano (Chloroceryle aenea) (Pallas, 1764). Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Chloroceryle-aenea el 10/02/2020.
    20. Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
    21. Friedmann, H. (1948) Birds Collected by the National Geographic Society’s Expeditions to Northern Brazil and Southern Venezuela. Proceedings of the US National Museum 97. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 197 pp. (enlace)
    22. Gonzales, E. & A. R. Giraudo. (2014). Registros del Martín pescador enano (Chloroceryle aenea) y del Gaucho común (Agriornis microptera) en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina. Nuestras Aves 59: 9-11 (enlace)
    23. Haffer, J. (1975) Avifauna of Northwestern Colombia, South America. Bonner Zoologische Monographien 7. Zoologisches Forschungsinstitut und Museum Alexander Koenig, Bonn, Germany. 182 pp. (enlace)
    24. Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs: 68, 102, 144.
    25. Hayes, F.E., Goodman, S.M. & López, N.E. (1990) New or noteworthy bird records from the Matogrosense region of Paraguay. Bull. Brit. Orn. Club 110(2): 94–103. (enlace)
    26. Junge, G.C.A. & Mees, G.F. (1958) The avifauna of Trinidad and Tobago. Zool. Verhand.37: 1–172. (enlace)
    27. Lane, D.F. (2014) New and noteworthy records of birds in Bolivia. Cotinga 36: 56–67. (enlace)
    28. Lee Jones & Vallely A.C. (2001) Annotated Checklist of the Birds of Belice. Lynx Editions, Barcelona, España: 29
    29. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Martín Pescador Enano (Chloroceryle aenea) (Pallas, 1764). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=A08C5C0687704F82 el 21/01/2020.
    30. Lowen, J.C., Clay, R.P., Mazar, J., Madroño, A., Pearman, M., López, B., Tobias, J.A., Liley, D.C., Brooks, T.M., Esquivel, E.Z. & Reid, J.M. (1997) New and noteworthy observations on the Paraguayan avifauna. Bull. Brit. Orn. Club 117(4): 275–293. (enlace)
    31. Madroño, A. & Esquivel, E.Z. (1997) Noteworthy records and range extensions of some birds from the Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (Mbaracayú Forest Nature Reserve), Departamento de Canindeyú, Paraguay. Bull. Brit. Orn. Club 117(3): 166–176. (enlace)
    32. Mazar, J., Kirwan, G.M. & Williams, R. (1997) Neotropical Notebook. Paraguay. Cotinga 8: 95. (enlace)
    33. Monroe, B.L. Jr. (1968) A Distributional Survey of the Birds of Honduras. Ornithological Monographs 7. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C. (enlace)
    34. Moyle, R.G. (2006) A molecular phylogeny of kingfishers (Alcedinidae) with insights into early biogeographic history. Auk 123(2): 487–499. (enlace)
    35. Narosky, T. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores: 210
    36. O’Neill, J.P. & Pearson, D.L. (1974) Estudio preliminar de las aves de Yarinacocha, Departamento de Loreto, Perú. Publ. Mus. Hist. Nat. Javier Prado (Ser. A, Zool.) 25: 1-13. (enlace)
    37. Paynter, R.A. (1955) The ornithogeography of the Yucatán Peninsula. Peabody Mus. Nat. Hist. Yale Univ. Bull. 9: 1–347. (enlace)
    38. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation).(s.f.) Martín pescador enano · Chloroceryle aenea · (Pallas, 1764). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Chloroceryle-aenea el 10/02/2020.
    39. Remsen, J.V. (1986) Range extensions for some Bolivian birds. Part II. (Columbidae to Rhinocryptidae). Bull. Brit. Orn. Club 106(1): 22-32. (enlace)
    40. Reynaud, P.A. (1998) Changes in understory avifauna along the Sinnamary River (French Guyana, South America). Orn. Neotropical 9(1): 51–69. (enlace)
    41. Russell, S.M. (1964) A Distributional Study of the Birds of British Honduras. Ornithological Monographs 1. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C. 195 pp. (enlace)
    42. Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & Calo, J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires: 37
    43. Sick Helmut (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro: 475
    44. Slud, P. (1964) The birds of Costa Rica: distribution and ecology. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 128: 1–430. (enlace)
    45. Smithe, F.B. & Paynter, R.A. (1963) Birds of Tikal, Guatemala. Bull. Mus. Comp. Zool. 128(5): 245–324. (enlace)
    46. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 188, 324.
    47. Wetmore, A. (1968) The Birds of the Republic of Panama. Part 2. Columbidae (Pigeons) to Picidae (Woodpeckers). Smithsonian Miscellaneous Collections 150. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 605 pp. (enlace)
    48. Williams, R.S.R. & White, N. (1997) Third record of Pygmy Kingfisher Chloroceryle aenea for Argentina. Cotinga 8: 91. (enlace)
    49. Williams, R.S.R. (1996) Neotropical Notebook. Paraguay. Cotinga 5: 78-79. (enlace)
    50. Willis, E.O. & Eisenmann, E. (1979) A revised list of birds of Barro Colorado Island, Panama. Smithsonian Contrib. Zool. 291: 1–31. (enlace)
    51. Winker, K., Arriaga Weiss, S., Trejo P., J.L. & Escalante P., P. (1999) Notes on the avifauna of Tabasco. Wilson Bull. 111(2): 229–235. (enlace)
    52. Woodall, P.F. (2020). American Pygmy-kingfisher (Chloroceryle aenea). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55804 on 18 February 2020).
  • Martín Pescador Enano | Conservación

     

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). La tendencia de la población parece estar aumentando y, por lo tanto, la especie no se acerca a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población es extremadamente grande, Y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de «preocupación menor».

    En Argentina (Chloroceryle aenea aenea):

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina

    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010

  • Martín Pescador Enano | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Se distribuye en México, Bolivia y Misiones, Argentina; En Brasil, Santa Catarina, Paraná, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Espirito Santo, Minas Gerais, Bahia, Pernambuco, Goiás y Mato Grosso (Sick, 1997)

    En Argentina:

    En Misiones existen 3 registros en el P. N. Iguazú: registrado por primera vez el 28 de julio de 1988, mediante el hallazgo de un macho muerto (Castelino, 1990; Chébez, 1996; De la Peña, 1999). El segundo registro, es del el 24 de septiembre de 1993 (Moschione, 1993, obs. personal (citado en Barnett & Pearman, 2001: 98; Saibene et al., 1996: 37; De la Peña, 2016: 22-23) y el último es de marzo de 1997, en la confluencia de un afluente pequeño del río principal, en el mismo parque (Williams & White, 1997)

    El 27 de marzo de 2012  se observó y fotografió, un ejemplar macho de Martín Pescador Enano en la Laguna Iberá, en el sector denominado arroyo Corriente. Este es el registro más austral de la especie, extendiendo así su distribución unos 450 km hacia el sur (Gonzales & Giraudo, 2014)

    Hábitat: Pequeños arroyos , ríos y estanques con densas vegetaciones marginales, en densos bosques de galería y selva tropical, zanjas en plantaciones, agua abierta en pantanos, canales de marea en manglares. Más comunes en los hábitats sombreados, sólo el 2,5% de las observaciones en Colombia y Bolivia procedían de costas abiertas. Desde el nivel del mar hasta los 2600 msnm.

    Ecorregiones: Selva Paranaense (Barnett & Pearman, 2001)

  • Martín Pescador Enano | Comportamiento


    Presumiblemente sedentario. De hábitos solitarios aunque a veces se lo ve con su pareja.

    VOCALIZACIONES

    Llamada: «tik» o «dzit, tsweek» débil y repetitivo. (Meyer de Schauensee, 1978, citado en Castelino, 1990: 1)

    Canto: consta de una serie de chirridos musicales, a veces más rápido como un sonajero o parloteo.

    ALIMENTACIÓN

    Se alimenta de peces pequeños (Characidae, Cyprinodontidae), renacuajos y ranas e insectos como los zygoptera.

    Se posa en ramas bajas (altura media 1,2 m) sobre el agua, balanceando la cabeza y cola con frecuencia. Cambia frecuentemente de posición de forrajeo.

    REPRODUCCIÓN

    Se reproduce entre Marzo y Abril, posiblemente Junio, en Costa Rica; En mayo en El Salvador y Surinam; De mayo a septiembre en Trinidad; En enero en Sureste de México, en agosto en Norte de Guatemala y en mayo en Belice.

    Anida en riberas (aunque puede también a cierta distancia del agua), en cúmulos de tierra o grava o en la tierra dejada por árboles arrancados.

    Excavado por ambos padres con un túnel de 30-40 cm.

    Puesta de 3-4 huevos blancos.

    No se dispone de más información.

  • Martín Pescador Enano | Descripción


    Dimorfismo sexual.

    Macho: Tiene la forma de martín pescador típica, con cola corta y pico largo.

    Dorso y cabeza verde- oscuro brillante con línea fina supraloral.  Cuello con collar de color amarillo-naranja.

    Mentón y garganta rojizos, más profundo en el pecho y flancos; centro del vientre y subcaudales blancas.

    Pico negro, amarillo pálido en la base de la mandíbula inferior. Iris marrón oscuro.

    Cubiertas alares con puntos y extremos de las plumas con tintes dorados.

    Cola verde azulada. Piernas y pies grises oscuros.

    La hembra tiene una banda estrecha verde oscura en la parte superior del pecho con los extremos de las plumas de color blanco.

    © Félix Uribe. Chloroceryle aenea / Martín Pescador enano / American Pygmy Kingfisher (female). Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. Junio 2015. Algunos derechos reservados

  • Martín Pescador Enano | Taxonomía


    NOTA TAXONÓMICA: Los estudios genéticos señalan que estas especies son «hermanas» del C. americana y C. inda.

    Protónimo: «Alcedo aenea»

    Subespecies y Distribución

    • C. a. stictoptera (Ridgway, 1884) – Sur de México (Puebla, Veracruz, Yucatán, Chiapas) hasta Norte y Centro de Costa Rica.
    • C. a. aenea (Pallas, 1764) – Centro de Costa Rica hasta Norte de Colombia, zona Sur y Oeste de los Andes hasta el Oeste de Ecuador y Este de los Andes, Este de Venezuela, Guayanas y Trinidad, de Sur a Este de Ecuador, Este de Perú, Norte de Bolivia, Paraguay, Noreste de Argentina (Misiones) y Sur y Centro de Brasil (São Paulo).

    La subespecie del sur, C. a. aenea tiene dos líneas de manchas blancas en las alas, y la del norte, C. a. stictoptera tiene tres o cuatro líneas de puntos y una mancha blanca, ocultas en la parte inferior de la cola. Ambas formas pueden observarse en el centro de Costa Rica.

  • Martín Pescador Enano (Chloroceryle aenea)


    Planches enluminées d’histoire naturelle. Martinet, Buffon, Daubenton; Vol VIII: lámina 756 (Fig. 2 y 3); (Petit Martin-pêcheur vert de Cayenne)

    El Martín Pescador Enano (Chloroceryle aenea) es una especie que reside en las tierras bajas de los trópicos americanos; se distribuye desde el sur de México a través de Centroamérica al centro de Brasil.

    NOMBRES COMUNES: Martín pescador enano (Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay); Martín pescador pigmeo (Nicaragua, Perú y Venezuela); Ariramba-miudinho, arirambinha, martim-pescador-anão, martim-pescador-miudinho, martim-pescador-miudo, martim-pescador-miúdo, Martin Pescador Miudinho, Martinho (Brasil); en guaraní: «Javatî michiete».

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS