- Administración Parques Nacionales (SIB) (2024). Vencejo de Nuca Blanca (Streptoprocne biscutata, Sclater, 1865); Recuperado en octubre 2024 de https://sib.gob.ar/especies/streptoprocne-biscutata?tab=info-general
- Argentavis. Ficha: Vencejo Nuca Blanca (Streptoprocne biscutata); Recuperado en octubre 2024 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=5267D127E07E665E
- Avibase (s.f.); Ficha: Vencejo Nuquiblanco Brasileño (Streptoprocne biscutata, Sclater, PL 1866); Recuperado en octubre 2024 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=5267D127E07E665E
- Barnett, J. M. & M. Pearman (2001). Lista comentada de las Aves Argentinas. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. 164 pp. ISBN 84-87334-32-6
- Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1: Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History, 178: 369–636. (enlace) http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/576//v2/dspace/ingest/pdfSource/bul/B178a04.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Birdlife International (2024) Species factsheet: Biscutate Swift Streptoprocne biscutata. Downloaded from https://datazone.birdlife.org/species/factsheet/biscutate-swift-streptoprocne-biscutata on 06/10/2024.
- Bodrati, A. & S. A. Salvador (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Historia Natural, Tercera Serie. Vol. 5 (1): 77-89. (enlace)
- Bowe, A. (2020). Biscutate Swift (Streptoprocne biscutata), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.bisswi1.01
- Capper, D. R., R. P. Clay, A. Madroño N., J. Mazar Barnett, I. J. Burfield, E. Z. Esquivel, C. P. Kennedy, M. Perrens & R. G. Pople (2001). First records, noteworthy observations and new distributional data for birds in Paraguay. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 121: 23-37. (enlace)
- Chantler, P. & G. Driessens (2000). Swifts. A guide to the swifts and treeswifts of the world. Second edition. Yale University Press, New Haven, Connecticut. ISBN: 0-300-07936-2 (enlace)
- Chebez, J. C. (1994). Los Que se Van. Especies Argentinas en Peligro. Albatros, Buenos Aires, Argentina.
- Chebez, J. C. (1996). Fauna misionera, Catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Págs. 320. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires. ISBN 950-9725-20-X
- Clay, R. P., Capper, D. R., Mazar, J., Burfield, I. J., Esquivel, E. Z., Fariña, R., Kennedy, C. P., Perrens, M. & R. G. Pople (1998). White-winged Nightjars Caprimulgus candicans and cerrado conservation: the key findings of Project Aguará Ñu 1997. Cotinga, 9: 52-56. (enlace)
- de la Peña, M. R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución. Monografía N.º 18; 244 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISSN 0328-1620
- de la Peña, M. R. (2013). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 7, Ediciones Biológica, 786 pp. ISBN 978-987-27043-6-0
- de la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. 1º Ed. Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
- de la Peña, M. R. & S. Salvador (2016). Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie). Vol. 20 Vol 1; 627 pp. ISSN 0325-3856
- de la Peña, M. R. (2020). Aves argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), N° 6; Pág. 1-348. ISSN 0325-3856
- del Hoyo, J. ed. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions. Barcelona, España. 967 pp. ISBN 978-84-16728-37-4
- Hayes, F. E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, CO, USA. 230 pp. ISBN 1-878788-30-2. (enlace)
- Kirwan, G. M. (2007:24). Separation of Streptoprocne swifts in the Atlantic forest region. Neotropical Birding, 2: 24-26. (enlace)
- Monteleone D. & L. Pagano (2022) Listado de las Aves Argentinas. Con comentarios sobre especies nuevas raras e hipotéticas. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de Aves Argentinas No 12. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Montenegro-Avila, M., Avalos, N. A., Parada, G. A. & R. S. M. Salazar (2023). Two new bird species for Bolivia. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 143 (3): 370-374. (enlace)
- Narosky, T. & D. Yzurieta (2010). Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. (16ª Ed.) Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. 432 pp. ISBN 978-987-9132-27-2
- Nores, M. & D. Yzurieta (1985). New localities for Argentine birds. Historia Natural, 5 (7): 55-56
- Olrog, C. Ch. (1979). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Opera Lilloana, 27. pp. 324. (enlace)
- Pacheco, J. F., Parrini, R., Whitney, B. M., Fonseca, P. S. M. & C. Bauer (1996). Novos registros de aves para o Estado do Rio de Janeiro: Vale de Paraíba Norte. Atualidades Orn., 73: 6. (enlace)
- Parker, T. A., III, D. F. Stotz & J. W. Fitzpatrick (1996). Ecological and distributional databases. Pages 113-436 in D.F. Stotz, J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker III, and D.K. Moskovits, Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago, Illinois. ISBN 0-226-77630-1
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & R. de By (Xeno-canto Foundation). Ficha: Vencejo nuquiblanco brasileño (Streptoprocne biscutata): recuperado en octubre 2024 de https://xeno-canto.org/60903
- Pearman, M. (2012). Una población notable y confirmación del vencejo nuca blanca (Streptoprocne b. biscutata) en la Argentina. Nuestras Aves, (57): 32-34. (enlace)
- Pearman, M. & N. Areta (2015); Birds of Argentina. Species Lists of Birds for South American Countries and Territories. (Listas de Especies de Aves de Países y Territorios de Sudamérica.) South American Classification Committee (SACC). American Ornithologists? Union. (enlace) http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCCountryLists.htm
- Pichorim, M. (2002). The breeding biology of the Biscutate Swift (Streptoprocne biscutata) in southern Brazil. Ornitología Neotropical, 13: 61-84. (enlace)
- Pichorim, M. & E. L. A. Monteiro-Filho (2008). Brood size and its importance for nestling growth in the Biscutate Swift (Streptoprocne biscutata, Aves: Apodidae). Braz. J. Biol., 68 (4): 851-857 (enlace)
- Pichorim M, Roper J. J. & E. L. A. Monteiro-Filho (2009). Experimental Study of Nest-Site Selection in the Biscutate Swift (Streptoprocne biscutata, Aves: Apodidae) in Southern Brazil. Biotropica, Vol. 41, Nº. 1: 81-84 (enlace)
- Pichorim, M. (2010). Influence of age and season on morphometric measurements of the Biscutate Swift (Streptoprocne biscutata). Wilson Journal of Ornithology, 122: 153-159. (enlace)
- Pichorim M. & E. L. A Monteiro-Filho (2010). Population size, survival, longevity, and movements of the Biscutate Swift in southern Brazil. Annales Zoologici Fennici, 47 (2) (enlace)
- Pichorim, M. (2011). The influence of clutch and brood sizes on nesting success of the biscutate swift, Streptoprocne biscutata (Aves: Apodidae). Zoologia, 28: 186-192. (enlace)
- Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, E. Bonaccorso, S. Claramunt, A. Jaramillo, D. F. Lane, J. F. Pacheco, M. B. Robbins, F. G. Stiles & K. J. Zimmer (2022). A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. Version 24 july 2022. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
- Saibene, C. A., M. A. Castelino, N. R. Rey, J. Herrera & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires, Argentina. 70 pp. ISSN 0328-1620
- Sclater, P. L. (1865). Notes on the genera and species of Cypselidae. Proceedings of the Zoological Society of London [1865] 593-617. (enlace)
- Sick, H. (1991). Distribution and subspeciation of the Biscutate Swift, Streptoprocne biscutata. Bull. Brit. Orn. Club, 111 (1): 38-40. (enlace)
- Sick, H. (1993). Birds in Brazil: A Natural History. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. 534 pp. ISBN 0-691-08569-2. (enlace)
- Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
- Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA. 478 pp. ISBN 0-226-77630-1
-
-
Vencejo de Nuca Blanca | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
(Birdlife International, 2024)
Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). A pesar del hecho que la población parece tener tendencia a disminuir, no se cree que esta declinación sea lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo los criterios de tendencia de la población (declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero se cree que no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor (Stotz et al., 1996:174; UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real
El tamaño global de la población no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como «bastante común, pero distribuida irregularmente» (Stotz et al., 1996:174).No se han documentado efectos directos de la actividad humana. Los vencejos en general son extremadamente vulnerables a la bioacumulación de pesticidas debido a su dieta insectívora (Chantler, 1999). Además, el cambio climático puede estar alterando el suministro de alimentos (artrópodos) al influir en el momento de aparición de estos insectos (Chantler 1999; Bowe, 2020)
En Argentina: (SIB, 2024)
Estado de conservación
No Amenazada (ocasional) (NA(oc): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real -
Vencejo de Nuca Blanca | Distribución
InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007 Endémico de las Américas (Bowe, 2020).
Su distribución está limitada a una franja, en quebradas y en cerros boscosos, en zona este de Brasil; registrada en Mato Grosso (Chapada dos Guimarães) y desde Piaui y Rio Grande do Norte hacia el sur hasta Rio Grande do Sul (Belton, 1984:567; Sick, 1993:318; Sick, 1997:428; Pichorim & Monteiro-Filho, 2010:124). Registros escasos en Paraguay, no incluido en Fauna Paraguaya por Hayes, (1995:134), aunque se ha registrado 1 ejemplar en Aguará-Ñú (Canindeyú) (Chantler & Driessens, 2000:117; Kirwan, 2007:24; Capper et al. 2001:31; Clay et al., 1982:2) y noreste de Argentina en Misiones (Pearman, 2012:32; Olrog, 1979:138; de la Peña, 1999:93; de la Peña & Salvador, 2016:491; de la Peña, 2013:296: de la Peña, 2020:260; de la Peña, 2015:339; Stotz et al., 1996:174; Kirwan, 2007:24).
El 5 de junio 2023, se obtuvo registro fotográfico de un ejemplar en Bolivia, a 510 km al suroeste del sitio documentado más cercano en Brasil (E. Pennington et al., https://ebird.org/checklist/S120438283) (Montenegro-Ávila, 2023:270)
Migratorio dentro de partes de su área de distribución (posiblemente migrante transecuatorial), pero sus movimientos y estacionalidad siguen estando poco documentados. En el noreste de Brasil sólo se cita como visitante no reproductivo durante el invierno austral (febrero-octubre) (Sick, 1991:38), siendo residente en el sur de Brasil (Pichorim & Monteiro-Filho, 2010:124).
Según Pearman, (2012:32) «…todos los registros de la especie en Argentina abarcan desde octubre a diciembre e indicarían que la especie sería un migrante austral que probablemente nidifica en algún sitio de la provincia de Misiones”
Visitante de invierno en Río de Janeiro (Pacheco, 1996:5).En Argentina registrado en la Provincia de Misiones (Enlaces a citas y mapa).
HABITAT
Bosques siempreverdes de tierras bajas tropicales, bosques tropicales caducifolios, bosques simpreverdes montanos, bosques templados del sur, matorrales de crecimiento secundario y bosque tropical caducifolio (Parker et al., 1996:174). Descansan y se reproducen en cavernas secas, pero a menudo se alimentan cerca de cascadas. En tierras bajas y hasta 2.500 m de altitud (del Hoyo, 2020:129; Stotz et al., 1996:174; Chantler & Driessens, 2000:117; Bowe, 2020)
Ecorregiones: Selva Paranaense -
Vencejo de Nuca Blanca | Comportamiento
Existe información limitada sobre el comportamiento del Vencejo de Nuca Blanca (Streptoprocne biscutata). Se ha descrito como una especie altamente sociable y gregaria, que frecuentemente abandona las cuevas en bandadas, regresando a sus dormideros al atardecer para pasar la noche (Pichorim & Filho, 2010:123). Busca alimento principalmente en bandadas de una sola especie, aunque en ocasiones puede asociarse con grupos de Vencejo de Collar (Streptoprocne zonaris), según lo señalado por Belton (1984:157) y Kirwan (2007:24). Esta observación contradice la posición sostenida por Chantler & Driessens (2000:117).
Se ha sugerido que las zarigüeyas (Philander opossum) podrían ser depredadores de los huevos del Vencejo de Nuca Blanca (Pichorim, 2002:74; Bowe, 2020).VOCALIZACIONES
Las vocalizaciones del Vencejo de Nuca Blanca (Streptoprocne biscutata) son notablemente similares, casi idénticas, a las del Vencejo de Collar (Streptoprocne zonaris). Estas vocalizaciones se caracterizan por ser estridentes y se describen como un sonido «Chi chic hi chi…», que generalmente es emitido por varios individuos en conjunto (Belton, 1984:567; Chantler & Driessens, 2000:118).ALIMENTACIÓN
Insectívoros aéreos, aunque su dieta no ha sido estudiada en detalle. Generalmente, se alimentan en áreas cercanas a cascadas. Un aspecto interesante señalado por Bodrati (2015:82) es la observación de esta especie aprovechando la abundancia de termitas durante los vuelos nupciales.
REPRODUCCIÓN
El vencejo de Nuca Blanca (Streptoprocne biscutata) nidifica y utiliza exclusivamente cuevas secas como dormideros (Pichorim, 2002:64; Chantler & Driessens, 2000:118). Se reproduce en grandes colonias, lo que sugiere una baja territorialidad individual. En Brasil, la subespecie (S. b. seridoensis) se reproduce de octubre a diciembre (Sick, 1993:318). Las manifestaciones de cortejo, si existen, no han sido descritas, sin embargo, se presume que la especie es al menos socialmente monógama.
Los nidos se construyen en salientes rocosos horizontales de acantilados o en las paredes verticales de los sitios de descanso. La construcción de nidos generalmente comienza en octubre, aunque varía según la región. En Brasil, la temporada reproductiva se extiende desde octubre hasta finales de diciembre (Chantler, 2000:117; Belton, 1984:157). Los vencejos llegan a principios de agosto y permanecen hasta febrero; sin embargo, el lugar donde se establecen durante el invierno es desconocido. Se ha sugerido que podrían ser migrantes transecuatoriales (Hilty & Brown, 1986). En Argentina, el período reproductivo se extiende de octubre a diciembre. Según Pichorim (2002:71), «las aves depositaban sus huevos (generalmente entre 1 y 4) durante un período de 9 días a principios de noviembre, y las crías no salían de la cueva hasta principios de enero».
Recolecta material de nidificación, compuesto predominantemente por líquenes, briófitos, pteridofitos, angiospermas y tierra, utilizando su pico. La forma del nido puede ser circular, elipsoide o semicircular. Como en otras especies de vencejos, esta especie muestra una marcada preferencia por sitios donde se ha producido una anidación previa (Pichorim, 2002:64). Estudios experimentales sobre la manipulación de sitios de anidación y restos de nidos han demostrado que las parejas reutilizan tanto el material de nidos de años anteriores como su memoria espacial para localizar estos sitios previamente utilizados (Pichorim et al., 2009:81-83; Pichorim, 2002:66; Bowe, 2020).
Los huevos del Vencejo de Nuca Blanca (Streptoprocne biscutata) son de color blanco y sub-elípticos, y suelen ser depositados a partir de noviembre. En cada colonia, todos los individuos ponen sus huevos en un periodo sincronizado, que puede durar hasta 8 días. El tamaño de la nidada varía entre 1 y 4 huevos. Los estudios sugieren que el tamaño de la nidada es directamente proporcional al número de huevos que pueden criar. En caso de que los huevos se pierdan después del inicio de la incubación, los nidos son abandonados y no se ponen nuevos huevos (Pichorim, 2011:188; Pichorim, 2002:66).
La incubación dura aproximadamente 24 días, durante los cuales ambos padres comparten las tareas de incubación y alimentación. Las crías son altriciales, desarrollan una primera capa de plumas grises a los 13 días. Permanecen en el nido durante 34 días, tiempo en el cual desarrollan su plumaje adulto. Después de emplumar, los juveniles regresan al nido durante unos 10 días más (Pichorim, 2002:78 p. 78; Bowe, 2020).
En esta especie se ha documentado el fenómeno de eyección de huevos durante el periodo de incubación, un comportamiento observado también en otros miembros de la familia (Pichorim, 2002:72; Pichorim & Monteiro-Filho, 2008:851). Los estudios sugieren que los vencejos deliberadamente dejan caer huevos del nido, lo que ha sido interpretado como un mecanismo de control del tamaño de la nidada, más que como resultado de competencia o accidente. Este comportamiento permite a las aves ajustar el número de crías que pueden criar exitosamente. Así, las pérdidas de huevos durante la incubación no parecen estar relacionadas con la competencia, excepto al inicio del periodo de puesta, y se vinculan principalmente con la regulación del tamaño de la nidada (Pichorim, 2011:191; Pichorim & Monteiro-Filho, 2008:857).
El éxito reproductivo está directamente relacionado con el tamaño de la puesta durante la incubación e inversamente con el tamaño de la nidada durante el periodo de crianza en el nido (Pichorim, 2011:191; Pichorim & Monteiro-Filho, 2008:857).
-
Vencejo de Nuca Blanca | Descripción
© Nick Athanas. Biscutate Swift (Streptoprocne biscutata biscutata). Caraça Sanctuary, Minas Gerais, Brazil. Octubre 2017. Algunos derechos reservados La siguiente descripción se basa en los siguientes autores (Belton, 1984:567; Chantler & Driessens, 2000:117; Pichorim, 2002:80; Narosky & Yzurieta, 2010:196; de la Peña, 2015:339; Bowe, 2020)
Sexos similares. Cuerpo robusto con alas amplias.
Cabeza de color marrón ceniciento, pero claramente más pálida en la frente, el mentón, los lores y una línea de plumas sobre el ojo.
Cuerpo en su mayor parte de color marrón negruzco (con algunos bordes de color blanco grisáceo pálido en el plumaje fresco), excepto por un collar blanco roto alrededor del cuello: este collar se extiende a lo largo de la nuca, justo detrás de los auriculares; y también forma una banda ancha a lo largo del pecho, este parche de forma ligeramente romboidal o triangular, con el extremo agudo apuntando hacia adelante, hacia el mentón.
Timoneras y remeras negruzcas en los vexilos externos, marrón grisáceo pálido en los vexilo internos. La superficie inferior de las remeras es similar en color a las cubiertas subalares mayores, pero las cubiertas subalares medianas y menores son más negras .
Cola cuadrada con esquinas redondeadas.
Iris marrón, pico negro al igual que tarsos y pies.Mudas
Poca información publicada sobre mudas de adultos. Los polluelos están desnudos al nacer y, a los 13 días, les habrá crecido una primera capa de semiplumas grises. El plumaje juvenil está completamente establecido a los 34 días.(Pichorim, 2002:80; Chantler & Driessens, 2000:117; Pichorim, 2010:156) IDENTIFICACIÓN (Pearman, 2012:33; Chantler, 2000:117: Kirwan, 2007:24)
El Streptoprocne biscutata se confunde fácilmente con el Vencejo de Collar (Streptoprocne zonaris), una especie más ampliamente distribuida, con la cual puede formar bandadas mixtas, lo que dificulta la identificación en campo, especialmente cuando se observan a distancia. Una de las principales dificultades radica en determinar si el collar es completo o no. Sin embargo, existen algunas diferencias sutiles. En el S. biscutata, el cuello presenta un collar más ancho en el pecho, y el parche pectoral tiene una forma ligeramente romboidal o triangular, con la punta dirigida hacia el mentón. En contraste, en el S. zonaris, este collar se encuentra más adelantado con respecto a las alas, mientras que en el S. biscutata, el borde inferior del collar siempre parece estar al nivel o por debajo del borde de las alas.
Otra distinción importante es el color de la cabeza. Mientras que los Vencejos de Collar presentan una coloración uniforme en la cabeza, los Vencejos de Nuca Blanca muestran la frente, mentón y lores de un tono gris más pálido. En cuanto a la cola, la del S. biscutata es ligeramente más cuadrada, a diferencia de la cola con muescas del S. zonaris. No obstante, dado que ambas especies suelen volar con la cola cerrada, esta diferencia es difícil de apreciar. Además, el S. zonaris en proceso de muda o con plumaje muy desgastado también puede exhibir una cola prácticamente cuadrada (Kirwan, 2007:24; Chantler & Driessens, 2000:117; Bowe, 2020).
Según Pearman (2012:33), las características más importantes para diferenciar al Vencejo de Nuca Blanca (Streptoprocne biscutata) del Vencejo de Collar (Streptoprocne zonaris) en el campo, organizadas por su utilidad, son las siguientes:
1. Ancho parche blanco en el pecho: En el S. biscutata, el parche blanco en la porción superior del pecho es notablemente ancho en el centro, apuntando hacia el mentón y estrechándose en los laterales, asemejándose a un pañuelo doblado. Esto contrasta con la banda pectoral del S. zonaris, que es mucho más angosta y uniforme.
2. Frente gris pálida: En el S. biscutata, la frente es gris pálido o blancuzca que, en algunos casos, se extiende hasta la región loral y el mentón. Este rasgo está ausente o es extremadamente reducido en el S. zonaris.
3. Forma de la cola: El S. biscutata tiene una cola más cuadrada con esquinas redondeadas, mientras que en el S. zonaris la cola es más ahorquillada con esquinas puntiagudas. Además, cuando la cola está abierta, en el S. biscutata se ve cuadrada o apenas redondeada, mientras que en el S. zonaris es moderadamente ahorquillada. Este rasgo es útil para la identificación, siempre y cuando el ave abra la cola (Kirwan, 2007:24).
4. Parche nucal blanco: En el S. biscutata, el parche blanco de la nuca es generalmente ancho y termina abruptamente en los costados, formando una figura rectangular. En el S. zonaris, el collar nucal blanco a menudo parece estar interrumpido, lo que puede llevar a confusión. La literatura argentina, como mencionan Narosky e Yzurieta (2010:196) y de la Peña y Rumboll (1998), generalmente describe al S. biscutata con un «collar blanco quebrado en los costados», mientras que Olrog (1979) proporcionaba una descripción más detallada al señalar «sin collar, solo pecho y nuca blancos». Esta discontinuidad del collar puede prestarse a confusiones, ya que un S. zonaris posado con las alas ligeramente levantadas o encorvado puede aparentar tener un collar roto. De hecho, algunos ejemplares de S. zonaris pueden tener un collar realmente discontinuo, como lo demuestra un espécimen (Museo de La Plata 11254) recolectado en San Pedro de Colalao, Tucumán, en octubre de 1960, que exhibe un patrón asimétrico de collar, discontinuo en un costado, aunque delgado en la parte inferior.Kirwan (2007:25) también advirtió que la diferencia entre un collar completo o incompleto no es fácilmente discernible en aves en vuelo. Dada la escasa precisión en la literatura disponible en ese momento, es posible cuestionar observaciones previas pobremente detalladas del S. biscutata en Misiones.
-
Vencejo de Nuca Blanca | Taxonomía
Protónimo: Chaetura biscutata
Actualmente, se reconocen dos subespecies de Streptoprocne biscutata (del Hoyo, 2020:129):
1. S. b. seridoensis, descrita como «Streptoprocne biscutata seridoensis» por Sick (1991:39), habita en el noreste de Brasil, en los estados de Piauí y Rio Grande do Norte, como visitante no reproductor. Esta subespecie llega en febrero y permanece hasta octubre (Sick, 1991:38; Chantler & Driessens, 2000:118). Aunque su plumaje es aparentemente idéntico al de la subespecie nominal (S. b. biscutata), se distingue por su menor tamaño, sin solapamiento en la longitud de las alas (Sick, 1991:39). Sin embargo, debido al tamaño reducido de la muestra utilizada por Sick, la validez de esta subespecie podría ser revisada, especialmente considerando las variaciones estacionales en la longitud de las alas reportadas por Pichorim (2010:156).
2. S. b. biscutata, descrita originalmente como «Chaetura biscutata» por Sclater en 1865, se encuentra en el este de Brasil, desde Minas Gerais hasta el sur de Rio Grande do Sul (Sick, 1997:428). También ha sido registrada en Mato Grosso (Chapada dos Guimarães), y en Paraguay, aunque su presencia en este último país ha sido cuestionada, ya que Hayes (1995:134) no la incluyó en la fauna paraguaya, a pesar de que un ejemplar fue registrado por Capper et al. (2001:31) y Clay et al. (1982:22) en Aguará-Ñú (Chantler & Driessens, 2000:117; Kirwan, 2007:24). Además, se encuentra en el noreste de Argentina, en Misiones (Barnett & Pearman, 2001:91; Pearman, 2012:32). Recientemente, Montenegro-Ávila et al. (2023:270) reportaron la presencia de un ejemplar en Bolivia, a 510 km al suroeste del sitio más cercano documentado en Brasil (E. Pennington et al., https://ebird.org/checklist/S120438283).
-
Vencejo de Nuca Blanca (Streptoprocne biscutata)
Notes on the Genera and Species of Cypselidae. Sclater P.L (1865). Lámina XXXIV (Chaetura biscutata) El Vencejo de Nuca Blanca (Streptoprocne biscutata) se encuentra principalmente en el centro-sur y sureste de Brasil, abarcando desde Minas Gerais hasta Rio Grande do Sul, con una población aparentemente disyunta localizada en Rio Grande do Norte, en el noreste de Brasil (subespecie «seridoensis») (Pearman, 2012:32). Esta especie presenta una fuerte dependencia de las cascadas y, en ocasiones, de las cuevas como lugares de descanso, siendo estas últimas aparentemente los únicos sitios donde nidifica (Pichorim, 2002:64).
Es un vencejo de gran tamaño, de coloración marrón negruzca, que se distingue por la presencia de un collar blanco incompleto en el cuello. Es morfológicamente similar al Vencejo de Collar (Streptoprocne zonaris), aunque el Vencejo de Nuca Blanca posee una distribución geográfica más limitada, restringida al este de América del Sur, particularmente al este de Brasil y el noreste de Argentina. Habita en una variedad de entornos, que incluyen bosques montanos y submontanos siempre verdes, bosques templados del sur, bosques tropicales caducifolios y matorrales secundarios. Pasa la mayor parte del día en vuelo, formando grupos y alimentándose de insectos voladores. Su comportamiento reproductivo incluye la nidificación en repisas horizontales en cuevas secas. Aunque sus patrones migratorios no han sido completamente comprendidos, se considera que es al menos parcialmente migratorio. Actualmente, la especie no está amenazada y se considera común dentro de su área de distribución (Bowe, 2020).
NOMBRES COMUNES: Vencejo de Nuca Blanca ( Argentina, Paraguay); Andorinhâo-coleira-falha, andorinhâo de falsa coleira, taperuçu-de-coleira-interrompida (Brasil); En guaraní le dicen “Taperusu” (Chebez, 1996:125).
OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Notes on the Genera and Species of Cypselidae. Sclater P.L. Proceedings of the general meetings for scientific business of the Zoological Society of London. Zoological Society of London. London: Academic Press, [etc.],1833-1965. Vol III: 609; Lámina XXXIV (Chaetura biscutata)
- As aves do Brasil. Göldi, Emil August, 1859-1917. Rio de Janeiro: Alves & c., 1894-[1900]. pt 1-2: 203-204 (Chaetura biscutata)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London, 1874-98. Vol 16: 479 (Chaetura biscutata)
- A contribution to the ornithology of northeastern Brazil. Hellmayr, Carl Eduard. Chicago,1929. Vol XII: Nº 18: 398 (Streptoprocne biscutata)