• Arasarí banana | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Arasarí banana | Conservación


    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNATIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Esta especie se considera casi amenazada (NT) porque se sospecha que existe una moderadamente rápida disminución de su población debido a la pérdida del hábitat, caza y captura por comercio ilegal (Brooks et al., 1993; del Hoyo, 2020:320; Birdlife, 2021; Guix et al., 1997:232; Guix et al., 2000:19)
    El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como “bastante común” (Stotz et al, 1996:194)
    En Argentina (S.I.B.):
    Amenazada (AM): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 Ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    Apéndice III (III): según CITES, 1997 (Convention on International Trade in Endangered Species ). CITES Apéndices. September, 1997
    Vulnerable (VU): según Libro Rojo, 1997 (Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente ). Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de Argentina. García Fernández, J.J.; Ojeda, R.A.; Fraga, R.M.; Díaz, G-B. y R. Baigún. Ed. Dupont. 1997. 221pp. Primera Edición
    Vulnerable (VU): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ).Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    Amenazada (AM): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    Casi amenazado (NT): según UICN, 2004 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN. 2004
    Casi Amenazado (NT): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

  • Arasarí banana | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Se distribuye a través del este de Brasil (Pernambuco, Bahía, Espirito Santo y Minas Gerais Sur a Oeste, Noreste Santa Catarina y extremo Norte de Rio Grande do Sul) (Holt, 1928; Scherer-Neto, 1985; Aleixo & Galetti, 1997:241; Belton, 1984:583; Parker Y Goerck, 1997; Guix et al., 1997:232; Guix et al., 2000:19; Guix & Jover, 2001; Bencke et al., 2010:533), hacia este y centro de Paraguay (Bertoni, 1919:256; Brooks et al., 1993:52; Madroño & Esquivel, 1995; Hayes, 1995:68; Lowen et al., 1996; Madroño et al., 1997; Esquivel et al., 2007:309) y noreste de Argentina (Misiones y noreste de Corrientes) (Dabbene, 1929:271; Stotz et al., 1996:327; de la Peña, 1999:104; de la Peña & Salvador, 2016:41-42; Short & Kirwan, 2021; Birdlife International, 2021)
    En Argentina se ha citado en las provincias de:
    Corrientes
    (Giraudo & Sironi, 1992, citados en de la Peña & Salvador, 2016:41); observada en la selva marginal del Río Paraná, aunque la localidad donde fuera citada por los autores, (Puerto Luján -Dto. Ituzaingó-, a 27º 22’S, 56º10’O), ha sido inundada parcialmente por la represa de Yacyretá (Pereyra et al., 2017:2)
    Misiones
    (Birdlife, 2021); Parque Nacional Iguazú
    (Bodrati & Cockle, 2005:287); en la Reserva Natural Estricta San Antonio (Dto. Gral Belgrano), a 26º08’S, 53º43’O.
    (Bodrati, 2006:14); en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26º31’S, 54º00’O, Parque Provincial Esmeralda (Dto. San Pedro), a 26º53’S, 53º53’O y en los alrededores de San Pedro.
    (Bodrati et al., 2010:46); Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26°31’S, 54°00’O; Frecuente, residente y nidificante. Comenta que es más visible en invierno, cuando se reúne en grupos, formando, ocasionalmente, bandos con otros tucanes (hasta diez individuos).
    (Bodrati et al., 2012:73); citado en “La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg” (Dto. Iguazú); los autores lo sitúan a orillas del río Paraná, casi en el extremo noroeste de la provincia, a 25 ̊55’S, 54º37’O, en el sudoeste del departamento de Iguazú en la localidad de Puerto Libertad (antiguamente Puerto Bemberg); comentan que es raro, residente y que está amenazado a nivel nacional.
    (Chebez, 1996:138); lo sitúa en los Departamentos de: Iguazú, San Pedro, Cainguás, Gral Belgrano, L.N. Alem (dudoso), Guaraní, Eldorado y Montecarlo.
    (Chébez & Casañas, 2000:24); en Parque Nacional Iguazú, en RN101, en el cruce con el arroyo Ñandú, a -25.72279, -54.40581, en cercanías a la Seccional Timbó, a 25º39’S, 54º18’O y en el Sendero Yacaratiá, a 25º40’37.5’’S, 54º27’15.9’’O. Los autores comentan que el límite austral documentado de la especie coincide con el Valle del Cuñapirú (Dto. Cainguás), a 27º00’05’’S, 55º02’39’’O y el Parque Provincial Moconá, (Dto. San Pedro), a 27º09’S, 53º54’O, límites australes del Corredor Verde (El Corredor Verde está integrado por: Al norte, por los Parques Provinciales Yacuy (Dto. Gral Belgrano), a 25º50’S, 54º09’O, Parque Provincial Urugua-í (Dto. Gral Belgrano), a 25º49’S54º01’O y el Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú), a 25º36’S54º35’O; al Este, la Reserva de Biosfera Yabotí y los Parques Provinciales Esmeralda (Dto. San Pedro), a 26º53’S, 53º53’O y Parque Provincial Moconá (Dto. San Pedro), a 27º09’S, 53º54’O; al Sur, los Parques Provinciales Salto Encantado (Dto. Libertador general San Martín), a 27º03’30’’S, 54º49’4022O y Cuña Pirú (Dto. Cainguás), a 27º05’S, (-27.08333), 54º57’O. (-54.95000)
    (Eckelberry, 1964:5); en 1959, fue avistado por el autor un ejemplar cerca de Tobuna (Dto. San Pedro), a 26º28’S 53º53’O
    (Esquível et al., 2007:309); en departamento de San Pedro , avistado en una bandada mixta con P. castanotis, en bosque secundario abierto.
    (Gil & Ciarmiello, 2005:278); en Parque Nacional Iguazú y alrededores.
    (Narosky & Chébez, 2002:67); en el Parque Nacional Iguazú
    (Olivera, L.R., 2015:168); citado para el Parque Provincial Moconá
    (Olrog, 1959:179); lo considera raro en la provincia
    (Saibene et al., 1996:37); Parque Nacional Iguazú, escaso, residente. Especie considerada “Posible Candidata al Red Data Book” (Chébez, 1993)
    (Straneck, 1990:18) En invierno en Parque Nacional Iguazú
    Observaciones: De la Peña, en febrero de 1973 en las Cataratas del Iguazú, (Dto.Iguazú); Parque Nacional Iguazú, obs pers. G.Moresco (28/09/2018) en RN101; Velloni, Retamosa & Tizato en la Reserva Natural Estricta San Antonio (Dto. Gral Belgrano), a 26º02’S, 53º42’O (09/03/2019 y el 16/08/2019)
    Hábitat: selva atlántica, sabana mesopotámica (Barnett & Pearman, 2001:51), bosques subtropicales, en riberas de ríos y bosque secundario. Desde el nivel del mar hasta los 1.550 m, en el Sur generalmente entre los 400-600 m (Stotz et al, 1995:194, Birdlife, 2021)
    Ecorregiones: Selva Paranense (Barnett & Pearman, 2001:51; Stotz et al., 1995:194)

  • Arasarí banana | Comportamiento

     

    VOCALIZACIONES

    Su voz es aguda, como la de un loro. Repite frecuentemente estas notas agudas y estridentes, y en ocasiones canta en en grupo. Su repertorio es extenso: canto consiste en una serie de 12-15 fuertes “teeee-up”

    Sonidos no-vocales: Ruidoso traqueteo producido al golpear el pico contra el nido, en el cortejo y durante las agresiones.

    ALIMENTACIÓN

    Se alimenta principalmente de frutas (ver tabla) (Guix, 1995; Guix et al., 2000:17; de Barros-Leite, et al., 2012:616), también de insectos (Galetti et al., 1998:844; Galetti et al., 2000:846) y huevos y crías de otras aves como Turdus leucomelas y Cacique (Cacicus haemorrhous); según los autores (Galetti et al., 1998:844), fue el único de su especie observado alimentándose de flores; Remsen et al. (1993:189) en un estudio del contenido estomacal en 5 individuos, solo encontraron restos de frutas.
    de Barros-Leite, et al., (2012:616) comentan que la distribución del palmito (Euterpe edulis) está estrechamente ligada al Pteroglossus bailloni, como dispersores de simientes.
    Se alimenta en pequeños grupos (de 5 a 11 individuos) o en pareja y algunas veces con otros tucanes (por ej. Pteroglossus castanotis, Selenidera maculirostris, trogons, etc) (Esquível et al., 2007:309)

    (Basado en datos y citas de: Galetti et al., 2000:846-847; Bodrati, 2006:14; de la Peña & Pensiero, 2011)
    REPRODUCCIÓN

    Se desconocen los detalles. Probablemente excava en agujeros antiguos de pájaros carpinteros. En el Norte entre Junio y Julio, pero en la mayoría de su zona de distribución entre Diciembre y Abril.

  • Arasarí banana | Descripción


    Macho: color azafrán amarillento, dorado verdoso con la rabadilla roja. Alas negras con las barbas externas verdes. Cola gris oscura con reflejos verdosos (de la Peña & Salvador, 2016:41); pico y culmen con tonos amarillo-verdosos, área roja alrededor de la base estrechándose en un punto en la mitad del maxilar con márgenes difusos verdosos a azul-grisáceos y verdoso-amarillento en la punta. Piel desnuda roja alrededor de los ojos, ojos azul-celeste e iris amarillo-anaranjado. Frente, lados de la cara y parte ventral amarillos.
    Hembra: más verde oliva, menos dorado y amarillo, con pico más corto.

    © Renato Augusto Martins. Araçari-banana – Pteroglossus bailloni. Junio 2016. Algunos derechos reservados

    © Sybdebruin. Saffron Toucananet. Itatiaia Nation Park, Rio de Janeiro, Brazil. Abril 2015. Algunos derechos reservados

  • Arasarí banana | Taxonomía


    Monotípico.

    Nota taxonómica: 
    Baillonius y Pteroglossus eran considerados “géneros hermanos”. Datos genéticos recientes (Kimura, 2004) indican que la especie Baillonius debe ser integrada dentro del Género Pteroglossus, lo que coincide con datos morfológicos (Hofling, 2004:75; Sick, 1997:501) y vocales (Haffer, 1974). Aceptado por el SACC (South American Classification Committee) Propuesta 151, 2004. (Hackett & Lehn, 1997; Kimura et al., 2004; Pereira & Wajtntal, 2008:964).

  • Arasarí banana (Pteroglossus bailloni)


    © Monographie der Ramphastiden oder Tukanartigen Voegel.J Gould. 1841-1847

     

    NOMBRES COMUNES
    Arasarí banana, Tucán amarillo (Argentina); Arasarí banana (Paraguay); En guaraní: Tukâ pakova, Tucá-í, tucá-baí, tucá-saiyú (Chebez, 1996:138), Tukâ mirî (Cebolla Badie, 2000:82); aracari-banana, araçari-banana, araçari-branco, tucaninho (Brasil).

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS

  • Arasarí fajado | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Se distribuye en América del Sur (Short, 1975:244; Cory, 1919:369). Ocupa principalmente la cuenca del Amazonas y Centro y Oeste de Brasil (Guilherme, E & de Melo Dantas, 2011:191; Belton, 1984:583; Scherer-Neto & Straube, 1995; Griscom & Greenway, 1937:430; Naumburg, 1930:171; Novaes, 1957:15; Stager, 1961:23; Willis & Oniki, 1990:28), extendiéndose hasta Colombia (Chapman, 1917:332; H.N. María & Olivares, 1967:427; Meyer de Schauensee, 1949:622), Ecuador (Chapman, 1926:349), Perú (Chapman, 1921:75; Foster et al. 1994:97; Hornbuckle, 1999:21; Parker & Bailey, 1991; Traylor, 1952:19), Bolivia (Bates el al., 1989:242; Parker & Bailey, 1991; Pearman, 1993:114), y Paraguay (Asunción), (Bertoni, 1901: 29,191; Hayes, 1995:68,199; Stotz et al., 1996:326; Brooks et al., 1993:119); Gyldenstolpe (1951: 122) aporta una referencia para Villa Elisa, 20 kilómetros al sur de Asunción, donde se colectó un ejemplar comiendo frutos de “ambay” (Cecropia adenopus). Existe un registro moderno en Nueva Italia, (Dto. Central), a poca distancia de la costa formoseña (J. Escobar Argaña, com. pers. en Contreras et al., 2014:353), Noreste de Argentina: Misiones, Noreste de Corrientes (Giraudo & Sironi, 1992) (Pereyra Coimbra et al., 2017:2) y Este de Formosa en el valle aluvial del río Paraguay (Di Giácomo, 2005:187; Contreras et al., 2014:353-354)

    En Argentina (de la Peña & Salvador, 2016:43) en las provincias de:

    Formosa
    Esta especie cuenta con un único registro para la Laguna Oca (Dto. Capital), a 26º14’00’’S, 58º10’00’’O, por Gorleri, F. & A.G. Di Giácomo (2002:8), quienes la consideran como accidental y ocasional. Asimismo, Di Giácomo (2005:187), posiblemente sobre la base de ese mismo hallazgo, la citan para el “Valle Fluvial del Río Paraguay” sin brindar detalles. La exigüidad de los datos disponibles en la Provincia de Formosa, impiden efectuar consideración alguna acerca de su estacionalidad en la región (Contreras et al., 2014:353)
    (de la Peña & Salvador, 2016:43); citado por los autores para la provincia.
    (Di Giácomo, 2005:187); registrado de forma inédita en el valle fluvial del Río Paraguay, en una franja comprendida entre a costa y la RN Nº11 (desde la ciudad de Clorinda, sobre el Río Pilcomayo) hasta la localidad de Gral. L.V. Mansilla, sobre el Río Bermejo (Dtos. De Pilcomayo, Formosa y Laishi), a 26º10’S, 58º10’O.
    (Gorleri, F. & A.G. Di Giácomo, 2002:8); registrado en pocas oportunidades (accidental) en bosques húmedos inundables y bosques en galería, a 26º14’00’’S, 58º10’00’’O (Laguna Oca)
    (Gorleri et al., 2011); citado en Aves de la Reserva de Biosfera Laguna Oca, a 26º14’00’’S, 58º10’00’’O

    Misiones
    (Bodrati, A. 2006:14); observados consumiendo frutos de yabotikaba (Plinia trunciflora) en el Parque Provincial Cruce Caballero, Parque Provincial Esmeralda y alrededores de San Pedro.
    (Bodrati et al., 2010:58); citado para el Parque Provincial Cruce Caballero, como residente, nidificante y común. Habitante de selvas primaria, secundaria y capueras.
    (Bodrati & Salvador, 2015:80); observada alimentándose de Termitas (Isoptera) en el Área Experimental y Reserva Guaraní (Dto. Guaraní), a 26º56’S, 54º13’O.
    (Chebez, J.C., 1996:138); en los Departamentos de Iguazú, Cainguás, Oberá,San Ignacio, Candelaria, Guaraní, Eldorado, Libertador General San Martín, Montecarlo, General Belgrano y San Pedro.
    (Cockle et al., 2008:273); nidos en Parque Provincial Cruce Caballero, a 26°31’S, 53°59’O y Tobuna a 26°27’S, 53°54’O, en el Dto. de San Pedro.
    S.I.B. (2021); observado en la Reserva Natural Estricta San Antonio (Dto. Gral Belgrano), a 26º1’1.524’’S, 53º47’23.532’’O (Obs. pers. Belloni C.; Retamosa L.; Tizato R.; Chiesa R.) y en el Parque Nacional Iguazú (Obs. pers. Guardaparque Garzón)
    (Contreras et al., 2014:353-354); el autor comenta que en la Provincia de Misiones tiene un estatus de común a escaso.
    (Dabbene, 1929:271); 1867 en Río Paraná; observado (Rodríguez y Mogensen) en la provincia de Misiones.
    (de la Peña, 1999:104); citado para la provincia.
    (de la Peña & Salvador, 2016:43); observado por de la Peña en 1973, en las cataratas del Iguazú (Dto.Iguazú)
    (Krauczuk,2008:33); en municipio de Corpus Christi, parte SO del municipio de Santo Pipó y parte NO del municipio de Gobernador Roca, a 27º07’56.15”S, 55º28’1.97”O; observados en selva secundaria tardía, selva marginal y asentamientos humanos.
    (Martínez Gamba, 2014:6); en Parque Natural Municipal Monte Seguín (Dto. General San Martín), a la vera del río Paraná a solo 2 kilómetros al oeste del centro del poblado de Puerto Rico, a 26º48’22.7”S, 55º01’40.65”O
    (Narosky & Chébez, 2002:67); en Parque Nacional Iguazú, citado como nidificante.
    (Narosky & Yzurieta, 2010:212); en Parque Nacional Iguazú
    (Olivera, 2015:168); citado para el Parque Provincial Moconá
    (Olrog, 1959:170); citado para la provincia.
    (Saibene et al., 1996:37); común y residente en Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú)
    (Straneck, 1990:19); en Parque Nacional Iguazú (septiembre)

    Corrientes
    (de la Peña, 1999:104); citado para la provincia.
    (de la Peña & Salvador, 2016:43); citado para la provincia.
    (Giraudo & Sironi, 1992); observado en el noreste de la provincia.
    (Pereyra Coimbra et al., 2017:2-4); los autores comentan que dado que, desde la publicación de Giraudo y Sironi (1992) no se han verificado registros de este tucán en la provincia de Corrientes, y que la localidad donde fuera reportada por estos autores ha sido inundada parcialmente por la represa de Yacyretá, sería interesante dar a conocer nuevas observaciones de la especie en otra localidad del nordeste de esta provincia: Establecimiento “Las Marías” (Dto. Santo Tomé), a 28º06’39”S, 56º03’23”O, 7 km al sudoeste de la ciudad de Gobernador Virasoro. En el año 2016 observaron la especie en varias oportunidades, en proximidades de las viviendas y oficinas del Establecimiento, cuando se acercaban a consumir los frutos de plantas de mamón (Carica papaya) y los de hoveña (Hovenia dulcis).

    HÁBITAT
    Selva paranaense. (Narosky & Yzurieta, 2010:212). Muestra predilección por el bosque húmedo sobre lagos y ríos, bosque inundado, islas de bosque en ríos, canales del bosque pantanoso y viejos, bosques de galería, e incluso en el Cerrado y el Pantanal. Es la única especie de tucán en algunas islas del Amazonas.
    Se encuentra por debajo de 600 msnm, pero llega hasta 1200-1300 msnm (ocasionalmente en Bolivia) (Stotz et al., 1996:193) en algunos lugares a lo largo de los Andes, y hasta 1000 msnm o más en Centro-Oeste de Brasil (Minas Gerais y Goiás).
    Selvas lluviosas, selvas secundarias, plantaciones e incluso zonas peridomiciliarias (Canevari et al., 1991; Sick, 2001; Cockle et al., 2005; Hayes, 1995:68). Su presencia en áreas urbanas se acentúa en la época invernal (Sick, 1997:499) (Chebez, 2009, en Pereyra Coimbra, 2017:1)
    Ecorregiones: sabana mesopotámica, chaco húmedo y selva paranaense (Barnett & Pearman, 2002:51)

  • Arasarí fajado | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Especie de amplia distribución. Las poblaciones parecen estar disminuyendo pero no con la suficiente rapidez como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia de las poblaciones (declinación > 30% en 10 años o en 3 generaciones).
    El tamaño de las poblaciones no ha sido cuantificado pero tampoco alcanza los umbrales de Vulnerabilidad según criterio: (<10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada > 10% en 10 años o 3 generaciones)
    Por estas razones se considera esta especie como de “preocupación menor” y no amenazadas a nivel mundial y se describe como “común” (Stotz et al., 1996:192; del Hoyo, 2020:320)
    En Argentina:
    AvA-SADS-NANo amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina.
    Res 348 SA-NANo Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010.

  • Arasarí fajado | Comportamiento


    Especie habitante de selvas y bosques altos, también de formaciones selváticas ribereñas, en los bosques del Pantanal y en el cerrado. Frecuenta el estrato más alto de la vegetación (Pereyra Coimbra et al., 2017:1; Contreras et al., 2014:353; Sick, 1997:499)
    De hábitos gregarios, es el más bullanguero de los tucanes misioneros (Straneck, 1990:19). No forma bandadas numerosas -hasta 12 individuos- (Pereyra Coimbra et al., 2017:2) y en el sureste, se reúnen en bandadas dispersas, que se mueven entre frutales y otras plantaciones cuando comienza el invierno austral. Vuelan en fila.

    VOCALIZACIONES

    Llamada“sneeep”, “psheee-eeep”, “Tekk”, bajo “eeee-eee“, silban “weet” y “pyeee-tyee-tyee-tyee-tyet” (Short, 2020)

    Canto en grupo, voz chirriante y aguda: “Tsirchirrr…tsichirrr” (Straneck, 1990:19; de la Peña, 2015:376; Sick, 1997:499)

    ALIMENTACIÓN

    Se alimenta de frutas , tales como las de Cecropia Salvador en De la Peña y Salvador (2010), Matapalo (Coussapoa), Guapurú ó Yabotikaba (Plinia trunciflora) (Bodrati, 2006:10-15), FicusOcotea y otros así como de flores, néctar e insectos (termitas) (Bodrati & Salvador, 2015); depredadores de nidos de otros pájaros: Boyero cacique (Cacicus haemorrhous), (Fraga, 2011), golondrinas (Hirundinidae), pinzones (Fringillidae), palomas (Columbidae), etc. También artrópodos (Remsen & Chapman, 1993:189). Se alimenta en la parte baja del dosel hasta sotobosque, en vides y arbustos, así como en los árboles (Foster et al., 1994:97; Short, 2020)

    REPRODUCCIÓN

    Se reproducen en primavera y verano (Czliulik, 2006:13), de febrero a septiembre de norte a oeste, de junio a enero en Bolivia, septiembre-febrero en Brasil, noreste de Argentina y este de Paraguay.
    Anidan en huecos de árboles vivos situados entre los 6-30 metros de altura (Sick 1984), tanto en selvas primarias como aquellas degradadas por tala selectiva, e incluso en árboles situados en áreas abiertas o en cultivos (Cockle et al., 2011, en Pereyra Coimbra et al., 2017:1). Se cree que utilizan los huecos más bajos cuando los altos no están disponibles (Skutch 1958, Lill 1970, en Czliulik, 2006:13); despejan el agujero mediante excavación. Puesta de 2-4 huevos blancos, elípticos, sin brillo; periodo de incubación 16 días (del Hoyo et al., 2002; Czliulik, 2006:13). Ambos padres participan en la incubación y otros individuos jóvenes (Czliulik, 2006:13, Skutch, 1958, en Czliulik, 2006:13).
    Predador de huevos y pichones de otras aves que también nidifican en cavidades, como el Carpintero Real (Colaptes melanochloros) y el Carpintero Garganta Estriada (Dryocopus lineatus), y otras que construyen nidos en forma de bolsa colgante como el Boyero Cacique (Cacicus haemorrhous) (Cockle et al., 2011, en Pereyra Coimbra et al., 2017:1)