- Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Chlorostilbon lucidus. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/chlorostilbon-lucidus el 19/01/2020.
- Antunes, A.Z. (2003) Partilha de néctar de Eucalyptus spp., territorialidade e hierarquia de dominância de beija-flores (Aves: Trochilidade) no sudeste do Brasil. Ararajuba. Vol.11, Nº1: 39-44. (enlace)
- ArgentAvis (s.f.) Picaflor común (Chlorostilbon lucidus). Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=640 el 19/01/2020.
- Argentina nativa. (2011) Picaflor común (Chlorostilbon lucidus). Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/search?q=chlorostilbon+lucidus el 19/01/2020.
- Barbosa-Filho W.G. & Cardoso de Araujo A. (2014) Flowers visited by hummingbirds in an urban Cerrado fragment, Mato Grosso do Sul, Brazil. Biota Neotrop.,vol. 13, no. 4: 21-27 (enlace)
- Barnett J.M., & Pearman M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas. Editorial Lynx, Barcelona: 49
- Barros, R., Schmitt, F. & la red de observadores de aves (2012) Resumen de avistamientos septiembre 2011–febrero 2012. La Chiricoca 15: 31–38. (enlace)
- Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 369–636. (enlace)
- Berlioz, J. (1949) Note sur une espèce de trochilidé, Chlorostilbon aureoventris Lafr. et d’Orb. Bull. Mus. Hist. Nat. 2(21): 51–55. (enlace)
- BirdLife International (2020) Species factsheet: Chlorostilbon lucidus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 29/01/2020.
- Bodrati A., Areta J.I. & White E. (2012) La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bermberg, Misiones, Argentina. Nuestras aves 57:63-79 (enlace)
- Bond, J. & Meyer de Schauensee, R. (1943) The birds of Bolivia. Part II. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 95: 167–221. (enlace)
- Borba Bergman F., da Cunha Amaral H.L., Siquiera Silveira dos Santos L., Silveira dos santos P.R., Figueiredo Dornelles J.E. & Barbieri R.L. (2010) Beija-fl ores da Estação Experimental Cascata –Embrapa Clima Temperado. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. Embrapa Clima Temperado. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. Documento 305 (enlace)
- Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993) Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
- Bündgen, R., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2020). Glittering-bellied Emerald (Chlorostilbon lucidus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55438 on 29 January 2020).
- Camperi, A.R. (1990) Notas sobre una colección de aves del río Santa María, Salta, Argentina. Hornero 013 (02) : 147-153 (enlace)
- Chebez, J.C. (1996). Fauna Misionera. A systematic and Zoogeographical Catalogue of the vertebrate Fauna of the Province of Misions (Argentina): Vol. Monografía No 5 (1o ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America).
- Contreras, J.R. (1979) Bird weights from northeastern Argentina. Bull. Brit. Orn. Club 99(1): 21–24. (enlace)
- Darrieu C.A. y Camperi A.R. (2001) Nueva Lista de las aves de la Provincia de Buenos Aires. COBIOBO N.º 3; PROBIOTA N.º 2. UNLP (enlace)
- De la Peña M.R. (1999) Aves Argentinas. Lista y distribución. Monografía 18. Editorial L.O.L.A., Santa Fe, Argentina; pp: 96 (449)
- De la Peña M.R. (2006) Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía 15. Editorial L.O.L.A. Santa Fé, Argentina; pp: 67 (201)
- De la Peña M.R (2013) Nidos y reproducción de las aves argentinas. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 8. Santa Fe, Argentina; pp: 206-209. (enlace)
- De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas. Buenos Aires EUDEBA, Vol.1: 348
- De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Charadriidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(1), 627 pp.
- EcoRegistros. Chlorostilbon lucidus berlepschi Picaflor Común. Ficha de la especie. Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Chlorostilbon-lucidus-berlepschi el 19/01/2020.
- Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
- Facco Jacomassa F.A. (2014) Use of feces to attract insects by a Glittering-bellied Emerald, Chlorostilbon lucidus (Shaw, 1812) (Apodiformes: Trochilidae). Biotemas, 27 (3): 201-203 (enlace)
- Fiebrig C. (1921) Algunos datos sobre aves del Paraguay. El Hornero 2(3): 205-213 (enlace)
- Fraga, R. (1984) Aspectos de la biología reproductiva del Picaflor Verde Común (Chlorostilbon aureoventris). Hornero 12: 156–158. (enlace)
- Glittering-bellied Emerald (Chlorostilbon lucidus), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/glbeme1
- Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs. 224 pp. (enlace)
- Hellmayr, C.E. (1929) A contribution to the ornithology of northeastern Brazil. Field Mus. Nat. Hist. (Zool.ser.) 12(18): 235–501. (enlace)
- Klimaitis, J.F. (1975) Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs.As.). Parte I: no Passeriformes. Hornero 011 (04) : 271-280 (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird. Esmeralda Ventridorada. Chlorostilbon lucidus (Shaw, 1812). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?%20lang=ES&avibaseid=69D81B74&sec=summary&ssver=1 el 19/01/2020.
- López Lanús, B. (1997) Inventario de las aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo”, Formosa, Argentina. Monografía 4. Editorial L.O.L.A: 42
- Montaldo, N.H. (1995) Ecología alimentaria del Picaflor Cometa Sappho sparganura en la provincia de Córdoba, Argentina. Hornero 014 (01y02) : 015-020 (enlace)
- Narosky T. & Di Giácomo A.G. (1993) Las aves de la provincia de Buenos Aires. Distribución y status. L.O.L.A. Vazquez Mazzini Editores: 65
- Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1o ed.). Vazquez Mazzini Editores: 64 (94)
- Narosky, T. & Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores: 206
- Nunes C.H. (2011) Estratégias de forrageamento de beija-flores (Aves: Trochilidae) em relação à densidade de recursos florais de Palicourea rigida Kunth (Rubiaceae) (enlace)
- Ochoa de Masramón D. (1983) Lista de aves del nordeste de San Luis. Hornero 012 (01 extra):77-87 (enlace)
- Olmos, F. & Albano, C. (2012) As aves da região do Parque Nacional Serra da Capivara (Piauí, Brasil). Rev. Bras. Orn. 20(3): 173–187. (enlace)
- Olrog, C.C. (1956) Contenidos estomacales de aves del noroeste argentino. Hornero 010 (02) : 158-163 (enlace)
- Oniki, Y. & Antunes, A.Z. (1998) On two nests of the Glittering-bellied Emerald Chlorostilbon aureoventris (Trochilidae). Orn. Neotropical 9(1): 71–76. (enlace)
- Pacheco, J.F. & Whitney, B.M. (2006) Mandatory changes to the scientific names of three Neotropical birds. Bull. Brit. Orn. Club 126(3): 242–244. (enlace)
- Pagano, L.G., E.A. Jordan, J.I. Areta, R.F. Jensen & I. Roesler. (2012). Aves de la Reserva Natural Punta Lara. En 97-143: Roesler, I. y M.G. Agostini (eds). Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 8. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- Partridge, W.H. (1953) Observaciones sobre aves de las provincias de Córdoba y San Luis. Hornero 010 (01) : 033-073 (enlace)
- Pereyra, J.A. (1931) El picaflor Chlorostilbon aureoventris. Hornero 4: 419. (enlace)
- Piacentini V.de Q. & Pacheco F. (2014) Further comments on the application of the name Trochilus lucidus Shaw, 1812. Revista Brasileira de Ornitologia, 22(2): 102-106 (enlace)
- Pinto, O.M.O. (1978) Novo Catálogo das Aves do Brasil. Primeira parte. Aves não Passeriformes e Passeriformes não Oscines, com exclusão da família Tyrannidae. Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, São Paulo. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Esmeralda ventridorada · Chlorostilbon lucidus · (Shaw, 1812). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Chlorostilbon-lucidus el 13/ 01/2020.
- Pollock A.W. (2015) Binomial and trinomial index to The auk, 1884-1940, also including the Nuttall bulletin, 1876-1883, and the A.O.U. check-list of North American birds (all seven editions); Vol 19: 6070 (enlace)
- Ruschi, A. (1960) Chaves analiticas e artificiais para a determinação dos generos e especies de beija-flores do Brasil, com resumida descrição. Bol. Mus. Biol. Santa Teresa 1: 1–20. (enlace)
- Saibene C.A., Castelino M.A., Rey N.R, Herrera J., & Caló J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional «Iguazú», Misiones, Argentina. Ed. L.O.L.A. Monografía 9: 36
- Salvador, S.A., Salvador, L.A., & Ferrari, C. (2017). Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural (1o Ed.): 53-57
- Sanzin, R. (1918) Lista de aves mendocinas. El Hornero 001(03): 147-152 (enlace)
- Schmitt, C.G., Schmitt, D.C. & Remsen, J.V. (1997) Birds of the Tambo area, an arid valley in the Bolivian Andes; pp. 701–716 en: Remsen (1997). (enlace)
- Serié, P. & Smyth, C.H. (1923) Notas sobre aves de Santa Elena (E. Ríos). Hornero 003 (01) : 037-055 (enlace)
- Sferco, G. D. & Nores, M. (2003) Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina. Hornero 018 (01) : 021-029 (enlace)
- Short, L.L. (1975) A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 154(3): 165–352. (enlace)
- Sick Helmut. Ornitologia Brasileira (2001) Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro: 461
- Smyth, C.H. (1928) Descripción de una colección de huevos de aves argentinas. Hornero 004 (02) : 125-152 (enlace)
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 178-179
- Teixeira D.F. & Cascelli de Azevedo F.C. (2014) Honeydew foraging by birds in an Atlantic Forest fragment of Minas Gerais State, Brazil. Biota Neotrop., vol. 13, no. 4: 391-394 (enlace)
- Tremoleras, J. (1920) Lista de aves uruguayas. Hornero 002 (01) : 010-025 (enlace)
- Wetmore, A. (1926) Observations on the Birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. US National Museum Bulletin 133. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 448 pp. (enlace)
- Yábar Calderón, V. (2008) First record of Glittering-bellied Emerald Chlorostilbon aureoventris for Peru. Cotinga 30: 57–58. (enlace)
- Zapata, A.R.P. (1975) Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero 011 (04) : 291-304 (enlace)
- Zotta, A.R. (1934) Sobre el contenido estomacal de aves argentinas.Hornero 005 (03) : 376-383 (enlace)
-
-
Picaflor común | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). Se desconoce la tendencia de la población, pero que no es lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero no se cree que que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor
En Argentina: Acepta fácilmente hábitats artificiales, como jardines, parques y plantaciones. Dentro de su rango en Argentina, es la especie de colibrí más vista. Ocurre en una serie de áreas protegidas en toda la zona, como los Parques Nacionales Serra dos Orgãos, Serra da Capivara y Chapada dos Guimarães (Brasil) y la Reserva Ecológica Costanera Sur (Argentina).
MADS-AA-NA: No Amenazada según MADS&AA 2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 pp (2015)
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010
-
Picaflor común | Distribución
América: Extensa área de distribución que abarca: centro de Bolivia, este y sur de Brasil, Paraguay, norte y centro de Argentina y Uruguay (Schuchmann, 1999).
- Uruguay, Chlorostilbon aureoventris egregius, Reine. «Picaflor»; «Tente-en-el-aire»;« Tente ». – Montevideo; Canelones; Maldonado; San José; Flores; Soriano; Florida; Treinta’ y Tres (Tremoleras, 1920); Departamentos de Río Negro, Maldonado (San Vicente) y Rocha (Lascano) (Wetmore, 1926)
- Brasil, (Pinto, 1978); común y ampliamente distribuido en Estado Rio Grande do Sul (Belton 1984; Oniki & Antunes, 1998); en el nordeste en el Estado de Piuaí (Olmos & Albano, 2012)
- Bolivia, Chlorostilbon aureoventris aureoventris (D’Orbigny y Lafrenaye) en los departamentos de Santa Cruz (Schmitt 1997), Cochabamba, Chuquisaca y Tarija (Bond 1943).
- Paraguay, común en alto y bajo Chaco, región matogrosense, Campos cerrados, Paraguay central y Ñeembucú; raro en Alto Paraná (Hayes, 1995)
- Perú, primer registro confirmado en la Reserva de la Biosfera del Manu situada al sudeste en los Departamentos de Madre de Dios y Cuzco (Yábar Calderón, 2008)
En Argentina: En el norte del país al oeste de los ríos Paraguay y Paraná hasta Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y provincia de Buenos Aires (De la Peña & Salvador, 2006)
- Formosa, PN “Río Pilcomayo”, común residente y probablemente nidificante (López Lanús, 1997); Riacho Pilaga (Wetmore, 1926)
- Chaco, cerca de Las palmas, Departamento de Bermejo (Wetmore, 1926)
- Santa Fe, común en caso toda la provincia residente, nidifica de agosto a enero (De la Peña, 2006 y 2016)
- Entre Ríos, común en casi toda la provincia; residente, nidifica de septiembre a diciembre (Serié, 1923; Zapata, 1975; De la Peña 2006 y 2016)
- Provincia de Buenos Aires (excepto en el sur), común, estival y aunque emigra suelen quedar ejemplares en invierno; nidificante (Klimaitis, 1975; Narosky & Di Giácomo, 1993; Darrieu & Camperi, 2001)
- Córdoba, común. Generalmente solitario, tanto en el bosque como en zonas abiertas. Residente estival desde octubre hasta marzo -Reserva Natural Chancaní, Departamento de Pocho- (Sferco & Nores, 2003)
- San Luis, (llamado Rondín) Chlorostilbon lucidus aureoventris -d’Orbigny y Lafresnaye-; en región nordeste de la provincia (Partridge, 1953; Ochoa de Masramón, 1983)
- Santiago del Estero, según el autor es llamado Manimbú (quechua) variante del Manumbí guaraní (Casares 1944); observado en Termas de Río Hondo (Olrog, 1956)
- Mendoza (Sanzin, 1918)
- Salta, (Camperi, 1990)
- Tucumán, en Tapia, Departamento de Trancas (Wetmore, 1926)
- Misiones, (De la Peña, 1999); PN Iguazú; residente, escaso (Saibene et al., 1996); Puerto Bemberg (Bodrati, Areta & White, 2012)
Ecorregiones: Campos y malezales, Chaco húmedo, Chaco seco, Delta e islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Monte de llanuras y mesetas, Monte de sierras y bolsones, Pampa, Selva de Yungas, Selva paranaense
Hábitat: Estratos bajos, dosel; desde zonas bajas hasta los 2.500 msnm. (Stotz et al., 1996; Barnett & Pearman, 2001); Matorrales semiáridos a moderadamente húmedos, sabanas, pastizales y bordes de bosques en zonas tropicales y subtropicales de la zona del Amazonas a pies de los Andes bolivianos. Matorral de ribera, bosque de segundo crecimiento, bosque tropical bajo, bosque montano, bosque secundario (Stotz et al., 1996)
Frecuente en parques y jardines. Forrajea a 4–12 m por encima del suelo (Belton, 1984).
-
Picaflor común | Comportamiento
Sedentario. Sin embargo, registrado como migrante en este de Perú (Reserva de la Biosfera Manu, junio de 2007 (Yábar Calderón, 2008) y en Chile (Santiago de Chile, diciembre 2011) (Barnett & Pearman, 2001; Barros & Schmitt, 2011)
Consideradas especies con un comportamiento generalista y subordinadas a otra especie dominante en el territorio de alimentación, siendo frecuentemente expulsadas por las especies dominantes (Antunes, 2003; Nunes, 2011)
Se ha registrado a una hembra depositando sus heces con el pico a unos 20 cm del nido para atraer a lo insectos. Esta forma de atraer las presas parece ser que brinda mayor protección al nido y disminuye el gasto de energía necesario para alimentarse y aumentar el tiempo de incubación (Facco Facomassa, 2014)
Abandonan la provincia de Córdoba en la temporada otoño-invernal (Nores et al., 1983, observación personal, citado en Montaldo, 1995; p.19)
VOCALIZACIONES
Canto: sonido agudo, parecido a un grillo, de 1 a 4 segundos de duración, repetido a intervalos.
Llamada principal: corto y seco, «trrrr» o «krrr», emitido repetidamente cuando se alimenta o desplaza.
También una serie de notas «tsee-tsee-tsee-tsu-tsew-tsew-tsew-tsew» descendentes y rápidas durante las interacciones agresivas.
ALIMENTACIÓN
Se alimenta del néctar de la floración de Tabebuia , Eucalyptus y Jacaranda acutifolia mediante la perforación de las bases de los pétalos; También en frutos de Ficus diabolicus. Sus flores preferidas son Lantana camara , Duranta arboreus , Citrus sinensis, Abutilon striatus y Eucalytus robusta . En la caatinga del NE de Brasil se observó alimentación en flores de Pavonia glazioviana, y Melocactus bahiensis (Olmos & Albano, 2012). En el cerrado de Mato Groso do Sul se lo ha registrado alimentándose tanto de especies ornitófilas como no ornitófilas. Entre las ornitófilas: Bromeliaceae (Ananas ananassoides, Bromelia balanceae) y Fabaceae (Camptosema ellipticum)
Entre las no-ornitófilas: Bignoniaceae (Tabebuia aurea); Fabaceae (Bauhinia ungulata); Malvaceae (Luehea paniculata); Sapindaceae (Serjania ovalifolia); Simaroubaceae (Simarouba versicolor); Styracaceae (Styrax ferrugineus); Verbenaceae (Verbena hirta) (Barbosa-Filho & Cardoso de Araujo, 2013)
Toma el insecto de Coccidae en Mimosa bracatinga. También himenópteros, dípteros, coleópteros (Zotta, 1934). Los insectos son atrapados en el aire siendo también “muy aficionado a la caza de las arañas que coge y saca de las telas con magistral destreza“ (Fiebrig, 1921)
Se los ha observado también alimentándose de la melaza secretada por insectos (honeydew) asociada con Pseudopiptadenia leptostachya en el bosque atlántico en Brasil (Teixeira & Cascelli de Azevedo, 2013)
Estudios sobre el contenido estomacal revelan microarañas (no identificadas) e himenópteros (Chrysididae) (Olrog, 1956)
REPRODUCCIÓN
Se reproduce entre agosto y febrero (Grantsau, 1988; Olmos & Albano, 2012; De la Peña, 2013 y 2016)
Nido en forma de copa colgante o asentado en cables, sobre rama de árbol pequeño o raíz expuesta a mediana o baja altura. Construido con fibras vegetales, trozos de hojas y tiras de corteza unidos con telarañas; exterior decorado con líquenes, cortezas de árboles y ramitas con el fin de camuflarlo.
Tarda alrededor de 9-13 días en su construcción; La hembra construye, repara nidos viejos y los utiliza en la misma temporada. Pueden realizar tres posturas en una temporada. (Pereyra, 1931; De la Peña 2013)
Puesta de 2 huevos en días alternos; incubación 15-16 días días a cargo de la hembra, emplumados entre los 15-22 días Permanecen en el nido hasta los 22-23 días. Son alimentados por regurgitación (Smyth, 1928; Fraga, 1984; Grantsau, 1988; De la Peña, 2013 y 2016)
© Martín de la Peña Un nuevo nido del Picaflor común Chlorostilbon lucidus Enero 2019. Esperanza, Argentina.
-
Picaflor común | Descripción
Macho: Pico corto y recto; maxilar y mandíbula rojos con la punta negra.
Corona y frente verde bronceado sin brillo.
Dorso ligeramente ver-dorado; supracaudales verde-hierba
Vientre verde-bronceado que se torna a verde-azulado en garganta y zona superior del pecho (zonas inferiores en general más brillantes que las superiores)
Cola ligeramente furcada, con rectrices negras o azul oscuro (Ruschi, 1960)
Hembra: Pico similar al macho aunque la zona negra se extiende hasta la mitad del pico.
Frente, corona y dorso verde ligeramente dorado, Línea postocular blanco grisácea
Supracaudales verde-hierba
Zonas inferiores blancuzcas que se tornan a gris parduzco pálido en el pecho y vientre.
Cola ligeramente furcada con timoneras verdes en la base y azules distalmente. Las 4 timoneras externas azul metálico con puntas en forma de V gris pálida.
El C. l. berlepschi difiere del nominado en el color de las zonas superior e inferior (verde puro y no verde bronceado); C. l. igneus tiene el pecho manchado de naranja-dorado brillante; C. l. pucherani es un poco más pequeño. -
Picaflor común | Taxonomía
Actualmente se reconocen 4 subespecies:
Subespecies y Distribución
- C. l. pucherani (Bourcier & Mulsant, 1848) – Este de Brasil (Maranhão y Ceará Sur hasta Paraná) (Hellmayr, 1929)
- C. l. lucidus (Shaw, 1812) – Este de Bolivia, Paraguay y suroeste de Brasil (incluyendo Mato Grosso).
- C. l. igneus (Gould, 1861) – Oeste y norte de Argentina (Jujuy y Chaco al sur Mendoza y San Luis).
- C. l. berlepschi (Pinto, 1938) – Sureste de Brasil (Rio Grande do Sul) y Uruguay hasta noreste de Argentina (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires).
Protónimo: «Ornismya aureo-ventris» (Pollock, 2015); «Trochilus lucidus» (Piacentini V.de Q. & Pacheco, 2014)
NOTA TAXONÓMICA: Antes denominado C. aureoventris, pero el nombre previo C. l. lucidus es válido y tiene prioridad. (Pacheco & Whitney, 2006)
-
Picaflor común (Chlorostilbon lucidus)
El Picaflor común es uno de los colibríes de la región sur de Sudamérica más ampliamente distribuidos (aunque se desconoce en Chile). Desde el centro de Bolivia y el este de Brasil, se extiende hacia el sur hasta Uruguay. Es el más austral de los colibríes de América del Sur.
NOMBRES VULGARES: Esmeralda de Pecho Brillante, Esmeralda Ventidorada, Esmeralda Ventridorada, Picaflor común, Picaflor Verde, Picaflor verde común; Picaflor común (Argentina); Esmeralda de Vientre Dorado (Perú); Picaflor verde (Paraguay y Uruguay); Beija-flor-besourinho-de-bico-vermelho, beija-flor-de-bico-vermelho, Besourinho-de-bico-vemelho, besourinho-de-bico-vermelho, esmeralda-de-bico-vermelho (Brasil); guaraní: Mainumby hovyû
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Apuntamientos para la Historia Natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata (1802-1805) Azara, Félix de. Vol II: 487 (Pica flores más bello Del ceniciento-oscuro debaxo)
- Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Paris,Chez Deterville,1816-19. Vol VII: 361 (L’oiseau-mouche éclatant- Trochilus splendidus)
- Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Ornithologie. Bonnaterre, abbé (Pierre Joseph). A Paris :Chez Mme. veuve Agasse …,1823; Vol II: 562 (L’ oiseau-mouche a gorgue cendrée – Trochilus cinereicollis)
- A monograph of the Trochilidæ, or family of humming-birds. Gould, John, Richter, Henry Constantine, lithographer. Hullmandel & Walton, printer of plates. Walter & Cohn printer of plates. (1861); Vol V: 355 y Lámina CCCLIV (Chlorostilbon phaeton)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches, ou, Colibris constituant la famille des trochilidés. Mulsant, Martial Étienne. Lyon :Au Bureau de la Société Linnéenne,1874-1877. Vol II: 93 (Chlorostilbon splendidus)
- Catalogue of the birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London, 1874-98; Vol 16: 49 (Chlorostilbon splendidus)
- Argentine ornithology. A descriptive catalogue of the birds of the Argentine Republic. Sclater P.L. y Hudson W. London :R. H. Porter,1888-89. Vol II: 9 (Chlorostilbon splendidus)
- As aves do Estado de S. Paulo. Ihering, H. von (Hermann). S. Paulo :Typ. a vapor de Hennies irmãos,1898; pp: 253-254 (Chlorostilbon pucherani)