• Picaflor de cola castaña | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Hylocharis sapphirina. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/Hylocharis-sapphirina#_MISIONES el 19/01/2020
    2. Argentavis (s.f.) Picaflor cola castaña (Hylocharis sapphirina). Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_id.php?id=643 el 19/01/2020.
    3. Bangs, O. & Penard, T.E. (1918) Notes on a collection of Surinam birds. Bull. Mus. Comp. Zool. 62(2): 23–93. (enlace)
    4. Barnett J.M., & Pearman M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas. Editorial Lynx, Barcelona: 49
    5. BirdLife International (2020) Species factsheet: Amazilia sapphirina. Downloaded from http://www.birdlife.org on 31/01/2020.
    6. Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993) Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
    7. Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación (2015). Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo de la Nación y de Aves Argentinas. (enlace)
    8. Cintra, R. & Yamashita, C. (1990) Habitats, abundância e occorência das espécies de aves do Pantanal de Poconé, Mato Grosso, Brasil. Pap. Avuls. Dept. Zool. São Paulo 37(1): 1–21. (enlace)
    9. Crease, A. (2009) Avian range extensions from the southern headwaters of the río Caroní, Gran Sabana, Bolívar, Venezuela. Cotinga 31: 5–19. (enlace)
    10. Chatellenaz, M. (2005) Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: Riqueza, Historia Natural y Conservación (enlace)
    11. De la Peña, M.R. (1999) Aves  Argentinas. Lista y Distribución. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires, Argentina: 97 (452)
    12. De la Peña, M.R. (2006) Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía 15. Editorial L.O.L.A. Santa Fé, Argentina: 67 (202)
    13. De la Peña, M.R. (2013) Nidos y reproducción de las aves argentinas. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 8. Santa Fe, Argentina. 590 pp.
    14. De la Peña, M.R. (2015) Aves Argentinas. Buenos Aires EUDEBA, Vol 1: 350-351
    15. Dos Anjos, L. & Jorge Ferreira, A.R. (1998) Registros de campo de Hylocharis sapphirina e H. cyanus na região de Londrina, norte do Estado do Paraná, sul do Brasil (Trochiliformes: Trochilidae). Ararajuba 6(1): 51. (enlace)
    16. EcoRegistros. Picaflor Cola Castaña (Amazilia sapphirina) – Ficha de la especie. Accedido de http://www.ecoregistros.org el 31/01/2020.
    17. Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
    18. Friedmann, H. (1948) Birds Collected by the National Geographic Society’s Expeditions to Northern Brazil and Southern Venezuela. Proceedings of the US National Museum 97. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 197 pp. (enlace)
    19. Gilliard, E.T. (1941) The birds of Mt. Auyan-Tepui, Venezuela. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 77(9): 439–508. (enlace)
    20. Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs. 224 pp. (enlace)
    21. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Amazilia gorjirroja Hylocharis sapphirina (Gmelin, JF, 1788). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=584DC7EF633128D7 el 19/01/2020
    22. López Lanús, B. (1997) Inventario de las aves del Parque nacional “Río Pilcomayo”, Formosa, Argentina. Monografía 4. Ed. L.O.L.A.: 42
    23. López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs (2008) Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.(enlace)
    24. Lowen, J.C., Bartrina, L., Clay, R.P. & Tobias, J.A. (1996) Biological Surveys and Conservation Priorities in Eastern Paraguay: the Final Reports of Projects Canopy ’92 and Yacutinga ’95. CSB Conservation Publications, Cambridge, UK. (enlace)
    25. Lowen, J.C., Clay, R.P., Mazar, J., Madroño, A., Pearman, M., López, B., Tobias, J.A., Liley, D.C., Brooks, T.M., Esquivel, E.Z. & Reid, J.M. (1997) New and noteworthy observations on the Paraguayan avifauna. Bull. Brit. Orn. Club 117(4): 275–293. (enlace)
    26. McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, J.V., Dudley, R. & Altshuler, D.L. (2009) A higher-level taxonomy for hummingbirds. J. Orn. 150(1): 155–165. (enlace)
    27. Narosky, T. & Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores: 204
    28. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Amazilia gorjirroja · Hylocharis sapphirina · (Gmelin, JF, 1788). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Hylocharis-sapphirina el 19/01/2020
    29. Quiroga B.A., Capllonch P., Pérez Bogado W.E. & Soria K. (2016) Primeros registros y aportes a la distribución de la avifauna de Santiafo del Estero, Argentina. Nuestras Aves 61: 49-53 (enlace)
    30. Rufous-throated Sapphire (Hylocharis sapphirina), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/rutsap1
    31. Ruschi, A. (1967) Beija-flores da região de “San Matias” na Bolivia. Bol. Mus. Biol. Santa Teresa 29: 1–8. (enlace)
    32. Saibene C.A., Castelino M.A., Rey N.R, Herrera J., & Caló J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional «Iguazú», Misiones, Argentina. Ed. L.O.L.A. Monografía 9: 53
    33. Schuchmann, K.L., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2020). Rufous-throated Hummingbird (Amazilia sapphirina). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55469 on 31 January 2020).
    34. Short, L.L.A (1975) A zoogeographic Analysis of the South American Chaco Avifauna. Bulletin of Natural History. New York; Vol 154: 182, 240 (enlace)
    35. Sick Helmut. (1997) Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro: 460
    36. Styles G.F., Remsen J. V. Jr & McGuire J.A. (2017) The generic classification of the Trochilini (Aves: Trochilidae): Reconciling taxonomy with phylogeny. Zootaxa 4353 (3): 401 – 424 (enlace)
    37. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 180, 181, 320
    38. Zimmer, J.T. (1950) Studies of Peruvian birds 58. The genera Chlorostilbon, Thalurania, Hylocharis and Chrysuronia. Amer. Mus. Novit. 1474: 1–31. (enlace)
    39. Zotta, A.R. (1942) Índice de la “Lista sistemática de las aves argentinas”. Hornero 008 (02) : 313-344 (enlace)
  • Picaflor de cola castaña | Conservación

     

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). Se desconoce la tendencia de la población, pero que no es lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero no se cree que que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor

    El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, y se lo considera bastante común (Stotz et al.,1996)

    En Argentina: Ha sido citado en dos áreas protegidas de Misiones: Iguazú y San Antonio. (S.I.B.)

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina

    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010.

  • Picaflor de cola castaña | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Endémico de Sudamérica (Short, 1975) con amplia área de distribución: este de Colombia hasta Surinam (Bangs & Penard, 1918; Shor,t 1975; Stotz et al., 1996) y Guayanas (Short, 1975; Stotz et al., 1996); sur de Venezuela (Nicaragua; Suapure; Mts. Auyan-tepui y Roraima)(Guilliard, 1941; Crease, 2009); sur y este de Ecuador (Short, 1975; Stotz et al., 1996); noreste de Perú (Zimmer, 1950; Short, 1975; Stotz et al., 1996); noroeste y norte y centro de Brasil –Manaos (Friedmann, 1948); noreste de Bolivia (Ruschi, 1967); sureste y centro de Paraguay donde se consideran los registros como “hipotéticos” por ser principalmente registros históricos, sin detalles que apoyen estas evidencias (Hayes, 1995; Brooks, Barnes, Bartrina, Butchart, Clay, Esquivel, Etcheverry, Lowen & Vincent, 1995); y este de Brasil (Cintra, 1990) y sur (dos Anjos & Ferreira, 1998; Short 1975) hasta noreste de Argentina

    En Argentina: Aunque Olrog (1959) la cita para Misiones, Formosa, Chaco y Entre Ríos, en el  Informe del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas del año 2015 “Categorización de las Aves de la Argentina”, afirman que su presencia en Argentina solo está basada en pocos registros observacionales, datos no publicados y/o evidencias no documentadas, es decir sin evidencia concluyente de su presencia en el país, por lo que la consideran como “especie hipotética para la República Argentina”.

    Sin embargo Barnett & Pearman (2001) no lo consideran así y la incluyen en su Lista comentada de las Aves Argentinas.

    Este de Chaco (Chatellenaz, 2005;), Formosa (según el autor, un único registro con presencia estacional indeterminada (López Lanús 1997);( De la Peña, 1999); Corrientes (De la Peña, 1999), Santa Fe, Entre Ríos – este registro necesita verificación- (Short, 1975), Santiago del Estero- Los Gallegos- (Quiroga, Capllonch, Pérez Bogado & Soria, 2016) y Misiones (Short, 1975; De la Peña, 1999, 2006); en Misiones (Saibene et al., 1996) la incluyen como “especie de presencia a confirmar en P.N. Iguazú”. 

    Aunque Chébez (1996) la cita con interrogantes en Iguazú y Gral Belgrano,  unos años después en la «Guía para la identificación de las Aves de Iguazú», Narosky & Chébez (2002) no la consideran para esta localidad.

    Ecorregiones: Selva Paranaense; Chaco húmedo (Barnett & Pearman, 2001)

    Hábitat: Borde y dosel del bosque de tierras bajas, bosque secundario, sabana, plantaciones de café, más raramente en vegetación costera abierta y parece ser bastante numeroso en el centro urbano de Londrina en el sureste de Brasil (dos Anjos1998). También en isletas de monte y selva de galería (López Lanús, 1997)

    Generalmente alrededor de 200–500 msnm, a veces hasta 1850 msnm (Tepuis) (Stotz et al., 1996)

    Se alimenta a baja altura en la periferia de la vegetación (Stotz et al., 1996)

  • Picaflor de cola castaña | Comportamiento


    Sedentarios. Migratorios en partes este de Brasil (mal documentado); migrante austral? (Barnett & Pearman, 2001)

    VOCALIZACIONES

    Canto: “seeeeee”; secuencia de notas agudas con duración total de 10 seg. Se oyen especialmente de agosto a febrero (dos Anjos & Ferreira, 1998)

    ALIMENTACIÓN

    Se alimenta de néctar de arbustos en flor, pequeños árboles, enredaderas y epifitas, incluyendo Fabaceae, Rutaceae, Rubiaceae, Myrtaceae, Loranthaceae, Passifloraceae y Bromeliaceae. Captura insectos al vuelo y extraen arañas de la superficie de las hojas. El macho establece territorios de alimentación, defendiéndolos agresivamente contra los intrusos.

    REPRODUCCIÓN 

    De agosto a febrero en Brasil, incluido el Bosque Atlántico. En en norte central paranaense (Londrina) se supone que la reproducción se inicia en septiembre (dos Anjos & Ferreira, 1998)

    Nido de fibra vegetal con forma de copa, forrado con semillas, a veces decorado en la pared exterior con líquenes y partes de hojas; colocado en ramas horizontales de arbustos y árboles, protegido por hojas sobresalientes, entre 3 y 10 m por encima del suelo. Puesta de dos huevos, que son incubados durante aproximadamente 15 días por la hembra.

  • Picaflor de cola castaña | Descripción


    Pico de tamaño mediano, recto, de color rojo coral y punta negra

    Macho: Dorso verde oscuro brillante con un matiz azul en la mitad de la espalda. Barba canela-rojiza. Garganta y zona superior del pecho azul-violeta iridescente.

    Alas pardas. Vientre blancuzco.Cubiertas supracaudales violetas bronceadas. Subcaudales castañas.

    Timoneras centrales verdes bronceadas purpúreas, las externas castañas bordeadas de negro con las puntas grises oscuras.

    Hembra: Dorso verde con reflejos dorados. Cubiertas supracaudales y cola bronceadas. Partes inferiores blanco grisáceo con discos verdes brillantes sobre garganta y pecho

    Barba rojiza. Plumas de la garganta azul brillantes. Subcaudales rojizas. Maxilar blanco y mandíbula rosada. Timoneras externas con puntas blanquecinas.

    © Arthur Grosset. Veracel Reserve, Porto Seguro, Bahia, Brazil. November 2008. Algunos derechos reservados

    © Arthur Grosset. Veracel Reserve, Porto Seguro, Bahia, Brazil. November 2008. Algunos derechos reservados

  • Picaflor de cola castaña (Amazilia sapphirina)


    Histoire naturelle des oiseaux-mouches Lesson R.P. (1829) Láminas 55

     

    NOMBRES COMUNES: Picaflor cola castaña (Argentina y Paraguay); Zafiro barbirrufo (Colombia); Zafiro de garganta rufa (Perú); Zafiro gargantirrufo (Venezuela); Beija-flor-safira (Brasil); en guaraní: Mainumby, Mainumbý

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS