- Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Polytmus guainumbi. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/Polytmus-guainumbi el 19/01/2020.
- Araújo-Silva, L.E. & Bessa, E. (2010) Territorial behaviour and dominance hierarchy of Anthracothorax nigricollis Vieillot 1817 (Aves: Trochilidae) on food resources. Revista Brasileira de Ornitologia 18(2): 89–96. (enlace)
- Argentavis. (s.f.) Picaflor de antifaz- Polytmus guainumbi– Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=647 el 19/01/2020.
- Argentina Nativa. (2011) Picaflor de antifaz- Polytmus guainumbi– Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/search?q=polytmus+guainumbi el 19/01/2020.
- Baldo, J.L., Ordano, M., Arzamendia, Y. & Giraudo, A.R. (1995) Nuevos registros de aves para las provincias de Santa Fe y Corrientes, República Argentina. Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral 26(2): 55–59. (enlace)
- Barnett J.M., & Pearman M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas. Editorial Lynx, Barcelona: 49
- BirdLife International (2018) Species factsheet: Polytmus guainumbi. Downloaded from http://www.birdlife.org on 13/11/2018.
- Bodrati, A. (2005) Notas sobre la avifauna del Parque Nacional Chaco, el Parque Provincial Pampa del Indio y otros sectores de la Provincia de Chaco, Argentina. Revista Nuestras Aves, 49:15-23 (enlace)
- Bodrati, A. & Klavins, J. (2014) Presencia y estacionalidad del Picaflor de Antifaz (Polytmus guainumbi) en Misiones, Argentina. Nuestras Aves 59: 43–45. (enlace)
- Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D. y R. Ovejero. (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones distribución y migración. Insugeo, Miscelánea, 14: 483-498. (enlace)
- Chatellenaz, M., Cano, PD, Saibene. (2010) Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá. (Provincia de Corrientes, Argentina) Acta zoológica lilloana 54 (1–2): 139–160 (enlace)
- Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1o Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 320 pp.
- Cintra, R. & Yamashita, C. (1990) Habitats, abundância e occorência das espécies de aves do Pantanal de Poconé, Mato Grosso, Brasil. Pap. Avuls. Dept. Zool. São Paulo 37(1): 1–21. (enlace)
- Contreras JR, Agnolin F, Davies YE, Godoy I, Giacchino A, Ríos E. (2014) Atlas Ornitogeográfico de la Provincia de Formosa I.No passeriformes. Vázquez Mazzini Editores; Fundación de Historia Natural Félix de Azara Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas (enlace)
- Costa- Straube, F. & Bornschein, M.R. (1995) New and noteworthy records of birds from northwestern Paraná and adjacent areas (Brazil). Bull. Brit. Orn. Club 115(4): 219–225. (enlace)
- Davis, S.E. (1993) Seasonal status, relative abundance, and behavior of the birds of Concepción, Departamento Santa Cruz, Bolivia. Fieldiana Zool. (New Ser.) 71: 1–33. (enlace)
- De la Peña, M.R. (1999) Aves Argentinas. Lista y Distribución. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires, Argentina: 98 (456)
- De la Peña, M.R. (2006) Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos. Mongrafía 15. Editorial L.O.L.A. Santa Fé, Argentina: 68 (205)
- De la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas. Buenos Aires EUDEBA, Vol.1: 353
- EcoRegistros. (2020) Picaflor de Antifaz –Polytmus guainumbi–(Pallas, 1764). Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Polytmus-guainumbi el 19/01/2020.
- Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
- Freeman, B.G., Hilty, S.L., Calderón-F., D., Ellery, T. & Urueña, L.E. (2012) New and noteworthy bird records from central and northern Colombia. Cotinga 34: 33–42. (enlace)
- Giraudo, A, R. S. A. Di Giacomo, M. A. Ordano, M. L. Chatellenaz y E. Krauczuk. (2003). Aves amenazadas del Iberá: un refugio que se desvanece. Pp. 273-301. En B. B. Alvarez (ed.). Fauna del Iberá. (enlace)
- Giraudo, A. R., A. Bortoluzzi y V. Arzamendia. (2006). Vertebrados tetrápodos de la reserva y sitio ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37 (1-2): 1-20. (enlace)
- Haverschmidt, F. (1975) More bird records from Surinam. Bull. Brit. Orn. Club 95(2): 74–77. (enlace)
- Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs. 224 pp. (enlace)
- Hellmayr, Carl Eduard ( 1929) A contribution to the ornithology of northeastern Brazil. Field Museum of Natural Hystory; Zoological series; Vol XII, N.º 18: 394 (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Colibrí Guainumbí –Polytmus guainumbi -(Pallas, 1764). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=D78E94DFB03B1BBC&sec=summary el 19/01/2020.
- López Lanús, B. (1997). Inventario de las aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. (1o Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 43
- López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs (2008) Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.
- López-Lanús, B., A. S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini & A. G. Di Giacomo. (2013). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Serena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- Lowen, J.C., Bartrina, L., Clay, R.P. & Tobias, J.A. (1996) Biological Surveys and Conservation Priorities in Eastern Paraguay: the Final Reports of Projects Canopy ’92 and Yacutinga ’95. CSB Conservation Publications, Cambridge, UK. (enlace)
- Luna, H. & M. Manassero. (2008). Nuevos registros de aves para Santa Fe y Santiago del Estero, Argentina. Nuestras Aves 53:12-13. (enlace)
- Moschione, F., Spitznagel, O., & González, M. (2012). Lista de aves de Salta. Ministerio de Cultura y Turismo. (enlace)
- Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1o ed.). Vazquez Mazzini Editores. 128 pp.
- Narosky, T. & Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores: 203
- Olivares, A. (1967) Adiciones a la avifauna colombiana, IV (Apodidae-Picidae). Hornero 010 (04) : 403-435 (enlace)
- Oliveiro M. de Oliveira Pinto. (1938) Catalogo das Aves do Brasil e Lista dos exemplares que as representam no Museo Paulista; pp: 276-277 (enlace)
- Olrog, C.Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1o Ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo»: 162
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Colibrí guainumbí · Polytmus guainumbi · (Pallas, 1764). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Polytmus-guainumbi el 19/01/2020.
- Ponço JV, Abreu Tavares PR & Gimenes MR (2013) Riqueza,composição espacial de aves na área urbana de Ivinhema, Mato Grosso do Sul. Atualidades Ornitológicas N°174: 60-67. (enlace)
- Remsen, J.V., Traylor, M.A. & Parkes, K.C. (1986) Range extensions of some Bolivian birds, 2 (Columbidae to Rhinocryptidae). Bull. Brit. Orn. Club 106(1): 22–32. (enlace)
- Renaudier, A. & Comité d’Homologation de Guyane (2010) Rare birds in French Guiana in 2005–07. Cotinga 32: 75–83.(enlace)
- Rovira, P. & Beltzer, A.H. (1992) Polytmus guainumbi Picaflor de Antifaz (Aves: Trochilidae). Una nueva especie para la provincia de Entre Ríos, Argentina. Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral 23: 71–72. (enlace)
- Saibene C.A., Castelino M.A., Rey N.R, Herrera J., & Caló J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional «Iguazú», Misiones, Argentina. Ed. L.O.L.A. Monografía 9: 36
- Sainz-Borgo C, Barreiro J, Garvia-Rodríguez AL & Castelo-Vicente L. (2017) Colección de aves y mamíferos provenientes de Venezuela depositados en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 75(183): 63–68 (enlace)
- Sazima, I. (2015). Lightning predator: The Ferruginous Pygmy Owl snatches flower-visiting hummingbirds in southwestern Brazil. Revista Brasileira de Ornitologia, 23(1), 12-14. (enlace)
- Schuchmann, K.L. & Kirwan, G.M. (2020). White-tailed Goldenthroat (Polytmus guainumbi). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55475 on 11 February 2020).
- Short, L.L.A. (1975) A zoogeographic Analysis of the South American Chaco Avifauna. Bulletin of Natural History. New York; Vol 154: 241 (enlace)
- Sick Helmut. (1997) Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro: 461
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London;
- White-tailed Goldenthroat (Polytmus guainumbi), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/whtgol1
-
-
Picaflor de antifaz | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). Se desconoce la tendencia de la población, pero que no es lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero no se cree que que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor
El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como “bastante común (Stotz et al., 1996).
En Argentina: Polytmus guainumbi fue citado en las siguientes 4 áreas protegidas: Iguazú, Misiones; Mburucuyá, Corrientes; Río Pilcomayo, Formosa; Yaboty, Misiones.
Categorías de Valor Especial para la APN
Mburucuyá: Sea de distribución restringida dentro de Parques Nacionales, en general asociada a tipos de hábitats muy especiales y esté además escasamente representada en el resto del país.
Su escasa presencia en áreas protegidas justifique una atención especial
Río Pilcomayo: Sea de distribución restringida dentro de Parques Nacionales, en general asociada a tipos de hábitats muy especiales y esté además escasamente representada en el resto del país.
Su escasa presencia en áreas protegidasno justifica una atención especial.
El estatus de conservación local del Polytmus guainumbi thaumantias es difícil de discernir; debido a la pobreza de observaciones es posible destacar que la especie es más bien sub-observada que rara. López Lanús et al., (2008) la indica como escasa y vulnerable en el territorio argentino.
Sazima (2015) registra como predador el Caburé chico (Glaucidium brasilianum).
Estado de conservación
AvA-SADS-VU: Vulnerable según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
MADS-AA-VU: Vulnerable según MADS&AA 2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p 2015
Res 348 SA-VU: Vulnerable según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010.
-
Picaflor de antifaz | Distribución
Endémico de Sudamérica (Short, 1975) Se distribuye por el norte y centro de Sudamérica, norte y sur de la amazonia y Bosque Atlántico (Stotz et al., 1996)
- Bolivia: (Remsen, Traylor & Parkes, 1986; Cintra & Yamashita, 1990; Davis, 1993 ), en Chiquitania es migrante local en la estación seca; en el norte, en el noroeste y en el este (Remsen et al., 1986), y desde allí desciende a lo largo del eje fluvial del Río Paraguay, alcanzando las provincias de Formosa y de Chaco y el norte de la de Corrientes.
- Brasil: (Stotz et al., 1996); es una especie común y estacional entre abril y septiembre (Cintra & Yamashita, 1990); extensamente dispersa, al sur de la Amazonia, desde Mato Grosso y Goiás, hasta el oeste del Estado de Paraná; recientemente fue considerado como un visitante estacional en los meses de otoño e invierno en el Estado de Mato Grosso do Sul (Costa Straube & Bornschein, 1995; Ponço, Abreu Tavares & Gimenes, 2013; Bodrati & Klavins, 2014) Otros autores la registran en el Pantanal (Mato Grosso) durante todo el año en hábitat tales como: mata ciliar (formación vegetal de árboles altos, trepadoras y epífitas (bromelias, orquídeas) distribuida a lo largo de los márgenes de ríos y arroyos; mata semidecidua: compuesta principalmente por árboles que pierden parcial totalmente sus hojas durante la estación seca (localizadas en este sitio en zonas más elevadas (Cintra & Yamashita, 1990)
- Colombia: en la vertiente este de los Andes (Olivares, 1967; Stotz et al., 1996; Freeman, Hilty, Calderón, Ellery & Urueña, 2012).
- Guayana Francesa y Guayana: raro (Short, 1975; Stotz et al., 1996; Renaudier & Comité d’Homologation de Guyane, 2019)
- Paraguay: (Stotz et al., 1996); Hayes (1995) lo registra como residente en Alto Paraná y raro en región central, Ñeembucú, Bajo Chaco y Campos cerrados y probable visitante migratorio, que residiría localmente en los meses cálidos. Se distribuye predominantemente siguiendo el valle fluvial del Río Paraguay y en el Bajo Chaco Boreal, siendo mucho menos vista cerca del curso del Río Paraná; registros entre septiembre y febrero (Contreras, Agnolin, Davies, Godoy, Giacchino & Ríos, 2014).
- Perú: (Stotz et al.,1996).
- Venezuela (Stotz et al., 1996; Sainz-Borgo, Barreiro, Garvia-Rodríguez & Castelo-Vicente, 2017).
- Surinam (Haverschmidt, 1975; Stotz et al., 1996)
En Argentina: Poco conocido (o sub-observada? ) el Picaflor de antifaz cuenta con escasos registros para las provincias de Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero (De la Peña, 1999 y 2016). López-Lanús, Grilli, Coconier, Di Giacomo & Banchs, (2008) la consideran escasa y vulnerable en el territorio argentino.
- Entre Ríos: se lo ha registrado en el Parque Nacional El Palmar, sobre el Río Ururguay y en el área periurbana dela ciudad de Paraná (Rovira & Beltzer, 1992). Raro, se desconoce su residencia y nidificación local (De la Peña, 2006; Beltzer, Collins & Quiroga, 2006)
- Corrientes: La especie ha sido registrada para esta provincia entre finales de agosto y enero (Esteban, (1947), citado en: Baldo, Ordano, Arzamendia, & Giraudo, 1995: 56);(Olrog, 1959);(Short, 1975); (Contreras, Agnolin, Davies, Godoy, Giacchino & Ríos, 2014). Actualmente citado como VULNERABLE en el Parque Nacional Mburucuyá (Chatellenaz, Cano, Saibene & Ball, 2010). Abandona ligeramente los cauces fluviales para expandirse siguiendo los ríos y humedales del noroeste provincial (Baldo et al., 1995);( Chatellenaz, et al., 2010);(Olrog (1979), citado en Bodrati, 2005:21); Aparece entre agosto tardío y enero (Capllonch, Lobo, Ortiz & Ovejero, 2005); (Chatellenaz et al., 2010);(Giraudo, Di Giácomo, Ordano, Krauczuck, Chatellenaz & Saibene, 2003);(Giraudo, Bortoluzzi & Arzamendia, 2006);(López-Lanús et al., 2013)
- Misiones: (De la Peña, 1999); Raro, visitante ocasional en P.N. Iguazú (Saibene et al., 1996) aunque ha sido observado (un individuo macho) por los Guardaparques Muñoz, S. & Lazaric, M. en el mes de mayo de 2005. Ni Chébez (1996), en «Fauna Misionera», ni Narosky & Chébez (2002), en «Aves de Iguazú» lo citan para el Parque Nacional Iguazú. A raíz de un registro en la Localidad de San Pedro, Bodrati & Klavins (2014) sugieren que debido a la falta de registros estivales en la porción central y septentrional de Misiones, y hasta que no se cuenten con más datos de la especie en esta región, se debería considerar al Picaflor de Antifaz como un escaso visitante invernal, quizás de carácter transitorio, en ambientes modificados (Bodrati & Klavins, 2014)
- Formosa: especie relativamente rara y marginal, con la mayoría de sus registros ubicados sobre el curso del Río Paraguay y en el bajo curso del Pilcomayo y en sus adyacencias entre fines de febrero y agosto. Este de Formosa (Contreras, et al., 2014; Short, 1975). López Lanús (1997), cita un solo registro para el Parque Nacional «Rio Pilcomayo» como de presencia estacional indeterminada.
- Chaco: En la provincia de Chaco existe un sólo registro concreto, que proviene de Makallé Viejo, en julio de 1986 (Contreras, Berry, Contreras, Bertonatti & Utges, 1990; Bodrati, 2005). Bodrati (2005), obtuvo tres registros de la especie, todos dentro del valle aluvional del río Paraná, cerca del extremo este de la provincia de Chaco, en el Parque Nacional Chaco -departamentos Sargento Cabral y Presidencia de la Plaza.
- Santa Fe : registrado en la ciudad de Santa Fe -Dto Capital- (Baldo, Ordano, Arzamendia, & Giraudo, 1995) y en la Estancia Urunday (localidad de Villa Minetti-Dto 9 de Julio-) Se desconoce su residencia y nidificación local (De la Peña, 2006; Luna & Manassero, 2008)
- Santiago del Estero: un registro en el sudoeste de (Contreraset al., 1990);(De la Peña, 2012);(Luna & Manassero, 2008)
- Salta: citada en la «Lista de aves de Salta» para la región del chaco como rara, difícil de observar, residente estival ? y con indicios de nidificación que no ha sido confirmada (Moschione, F., Spitznagel, O. & M. Gonzalez, 2012)
Hábitat: Desde el nivel del mar hasta 600 msnm, ocasionalmente hasta 1.500 msnm (Tepuis) (Stotz et al., 1996). Esta especie, si bien es propia de tipos de hábitat generalizados de sabana, caatingas y campos, suele frecuentar microambientes de matorrales húmedos, bordes de selva costera y sotobosque en márgenes de isletas boscosas (Contreras et al., 2014);(Stotz et al., 1996).
Ecorregiones: Chaco húmedo, Esteros del Iberá, Selva Paranaense.
-
Picaflor de antifaz | Comportamiento
Solitario. Generalmente sedentario.
Bodrati & Klavins (2014) concluyen: Es casi inexistente el conocimiento en cuanto a los movimientos estacionales y rutas del Picaflor de Antifaz en su distribución general en Sudamérica. Estos movimientos son desconocidos en Bolivia (Hennessey et al. 2003). En Paraguay Contreras et al. (1990) lo mencionan como distribuido a lo largo del valle del Río Paraguay sin observaciones en invierno, aunque posteriormente Guyra Paraguay (2004) lo considera residente. Se sospecha que es migrante en Argentina (Mazar Barnett & Pearman 2001). En Corrientes, Contreras et al. (1990) lo consideran un visitante estival raro con reproducción local. Sugerimos considerar al Picaflor de Antifaz como un escaso visitante invernal, quizás de carácter transitorio, en ambientes modificados. Su aparente carácter estival en Corrientes (Contreras et al. 1990), su estatus invernal en Mato Grosso do Sul, Brasil (Ponço et al. 2013), y nuestros datos de pocos días en invierno en el centro de Misiones, sugieren que este picaflor podría pasar por zonas antropizadas de Misiones en una ruta de migración entre zonas de nidificación en el sur, y areas de invernada más septentrionales. (Bodrati & Klavins, 2014; Ponço, Tavares & Giménez, 2013)
En un estudio realizado por Araujo-Silva & Bessa (2010), no observaron interacciones con otras especies.
VOCALIZACIONES
Emite una serie de notas rápidas y excitantes, o una secuencia de tres notas chillonas mientras está posado; también seco «tsip-tsip» en vuelo
ALIMENTACIÓN
Se alimenta en estratos bajos, de néctar de plantas de jardín por ej. Hibiscus y Fuchsia; árboles como níspero (Eriobotrya japonica) y Samohú (Ceiba speciosa), lapachos (Handroanthus heptaphyllus) Atrapa insectos en el aire y arácnidos de la superficie de las hojas.
REPRODUCCIÓN
En noroeste de Argentina se reproduce en octubre.
Nido en forma de cono ubicado a baja altura (50 cm-1 m sobre el nivel del suelo), a menudo sobre el agua, generalmente sobre plantas bajas como la Totora (Typha), decorado con líquenes o semillas. Los nidos a veces se encuentran cerca uno del otro. La puesta es de 2 huevos, y la incubación realizada por la hembra, es de 14-15 días. Se empluman entre los 20-22 días.
-
Picaflor de antifaz | Descripción
Macho: pico largo, algo curvado. Mandíbula superior rojiza opaca a negra; inferior rojiza con la punta negra. Corona gris opaca con ceja y línea malar blancas. Banda auricular oscura.
Dorso dorado brillante a verde bronceado. Garganta, pecho y abdomen verdes brillantes con el centro del vientre blanco. Alas pardas.
Cola: el color de las timoneras varía de azul a verde; barbas externas de las timoneras externas de color blanco. Puntas blancas. Subcaudales blanquecinas.
Hembra: Zona dorsal semejante al macho. Ventral blanco ocre con pecas verdes sobre la garganta y parte superior del pecho. Líneas faciales ocres sin brillo, barba blancuzca. El pico rosado con la punta negra.
P. g. thaumantias: similar al descrito pero con el pico más corto (2-3 cm), partes superiores rojizas doradas y con menos blanco sobre las timoneras externas.
[/one-half]
-
Picaflor de antifaz | Taxonomía
Se reconocen 3 subespecies, dos de ellas en norte de sudamérica (Colombia, Venezuela, Guayanas y norte de Brasil; La tercera está unida a las anteriores por una franja costera en el norte de Brasil (De la Peña, 2016)
Subespecies y distribución:
- Polytmus guainumbi guainumbi (Pallas, 1764) – Venezuela y Trinidad a las Guayanas y norte de Brasil (costa de Amapá).
- Polytmus guainumbi andinus (Simon, 1921)- este de Colombia
- Polytmus guainumbi thaumantias (Linnaeus, 1766) – extremo sureste de Perú, Bolivia y centro y este de Brasil a este de Paraguay y noreste de Argentina, en Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe y Santigo del Estero (De la Peña, 2016)
Hellmayr (1929) sobre Polytmus guainumbi Thaumantias concluyó: Encuentro muy difícil distinguir entre la variedad de subespecies locales en que esta especie ha sido dividida por los autores. Si hay más de una forma, pareciera ser que la subespecie P. g. guainumbi (pallas) debería restringirse a Trinidad, Venezuela y Guayanas. Los pájaros de Brasil, Bolivia y Paraguay son diferentes por su mayor tamaño, pico más largo, y menos blanco en las timoneras laterales, y podrías ser separadas bajo el nombre Linnaeus.
Protónimo: «Trochilus guainumbi»
-
Picaflor de antifaz (Polytmus guainumbi)
La subespecie thaumantias del Picaflor de Antifaz (Polytmus guainumbi) se distribuye en el este y centro de Brasil, Paraguay, este de Bolivia y noreste argentino. Habita bordes de esteros, campos abiertos, áreas desmontadas, sabanas con arbustos altos, sabanas en la Caatinga, bordes de selva decidua y en galería.
NOMBRES COMUNES: Argentina: Picaflor de antifaz, Picaflor dorado; Bolivia: Picaflor dorado; Colombia: Colibrí llaneri; Perú: Garganta de oro de cola blanca; Paraguay: Picaflor de antifaz; Venezuela: Colibrí gargantidorado; en guaraní: Mainumby, Mainumbý; Brasil: Beija-flor-de-bico-curvo, beija-flor-dourado-de-bico-curvo.
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Planches enluminées d’histoire naturelle. Buffon, Georges Louis Leclerc, comte de, Daubenton, Edme-Louis, Daubenton, Louis Jean Marie, Martinet, François Nicolas. [Paris] :[Imprimerie Royale] ;1770-1783. Vol II: Lámina DC; Fig.1 (Le colibri)
- Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Paris,Chez Deterville,1816-19. Vol VII (1817): 352 (Le petit colibri du Brésil – Trochilus thaumantias)
- Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Ornithologie. Bonnaterre, abbé (Pierre Joseph), Bénard, Robert, engraver, Vieillot, L. P. (Louis Pierre). A Paris :Chez Mme. veuve Agasse …,1823. Vol II: 558 (Le petit colibri – Trochilus thaumantias)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches : ouvrage orné de planches dessinées et gravées par les meilleurs artistes … Lesson, R. P. Paris :Arthus Bertrand,[1829-1830]; texto y Lámina LX (Oiseau.mouche à queue verte et blanche – Ornysmia viridis)
- Les trochilidées : ou, Les colibris et les oiseaux-mouches, suivis d’un Index général, dans lequel sont décrites et classées méthodiquement toutes les races et espèces du genre Trochilus. Lesson, R. P. Paris :A. Bertrand,[1832?]; Texto y Lámina LIV (Oiseau.mouche à queue verte et blanche – Ornysmia viridis)
- A monograph of the Trochilidæ, or family of humming-birds. Gould, John, Richter, Henry Constantine, lithographer. Hullmandel & Walton, printer of plates. Walter & Cohn printer of plates. (1861); Vol IV: texto y Lámina CCXXX (Chrysobronchus virescens)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches, ou, Colibris constituant la famille des trochilidés. Mulsant, Martial Étienne. Lyon :Au Bureau de la Société Linnéenne,1874-1877. Vol I: texto (Chrysobronchus virescens)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. [Birds]. British Museum (Natural History). Department of Zoology. [Birds].(1892); Vol XVI: 174-175 (Polytmus thaumantias)