- Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. Ficha: Phaethornis pretrei. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/phaethornis-pretrei el 13/01/2020.
- ArgentAvis. (s.f.) Ermitaño canela. Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=629 el 13/01/2020.
- Argentina Nativa. (2011) Phaethornis pretrei: Ermitaño canela. Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/2011/01/ermitano-canela-phaethornis-pretei.html el 13/01/2020.
- Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1o Ed.). Lynx Edicions; 49
- Bernasconi, F. (2014). Primer registro documentado de Ermitaño Canela (Phaethornis pretrei) en la Provincia de Corrientes. Nuestras Aves, 59, 11. (enlace)
- BirdLife International (2020) Species factsheet: Phaethornis pretrei. Recuperado de http://www.birdlife.org el 15/01/2020.
- Bodrati, A., Areta J.I., & White, E. (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 57, 63-80. (enlace)
- Bond, J., & Schauensee, R. (1943). The birds of Bolivia. Part II. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 95, 167-221. (enlace)
- Burgos, F. G., Baldo, J.L., & Cornell, F.M. (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy. (enlace)
- Camargo E., da Cruz Rodrigues L., & Cardoso Araujo A. (2011). Pollination biology and reproduction of Seemannia sylvatica (Kunth) Hanstein (Gesneriaceae) in the Serra da Bodoquena National Park, Mato Grosso do Sul. Biota Neotrop., 11(4), 125-130. (enlace)
- Camperi, A.R. (1990). Notas sobre una colección de aves del río Santa María, Salta, Argentina. Hornero, 013(02), 147-153. (enlace)
- Castelino, M.A., & Moreyra, P.A. (1989). Sobre el Picaflor Ermitaño Canela, Phaethornis pretrei (Lesson & DeLattre, 1839) en la provincia de Misiones, Argentina (Aves, Trochilidae). Notulas Faunísticas, 16, 1-2. (enlace)
- Cavarzere, V., Parmezani Moraes, G., Dalbeto, A.C., De Góes Maciel, F., & Donatelli, R.G. (2011). Birds from cerradão woodland, an overlooked forest of the Cerrado region, Brazil. Pap. Avuls. Dept. Zool. São Paulo, 51(17), 259-273. (enlace)
- Chebez, J.C. (1996). Fauna Misionera. A systematic and Zoogeographical Catalogue of the vertebrate Fauna of the Province of Misions (Argentina): Vol. Monografía No 5 (1o ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 136
- Cintra, R., & Yamashita, C. (1990). Habitats, abundância e occorência das espécies de aves do Pantanal de Poconé, Mato Grosso, Brasil. Pap. Avuls. Dept. Zool. São Paulo, 37(1), 1-21. (enlace)
- Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, S. M. Billerman, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan, and C. L. Wood. (2019). The eBird/Clements Checklist of Birds of the World: v2019. Recuperado de https://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/download/
- Coconier, E. G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G., & Alvarez, M.E. (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. En Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Coconier, E. G. (Ed.) (enlace)
- Damiani, R.V. (2009). Primeiro registro de Phaethornis pretrei (Aves, Trochilidae) para o Rio Grande do Sul, Brasil. Revista Biotemas, 22(2), 199-202. (enlace)
- De la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución (1º Ed.). Buenos Aires, Argentina. Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin America); 95
- De la Peña M.R. (2013). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad(7), 786. (enlace)
- De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas. EUDEBA, UNL.; Vol. 1: 343.
- De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Charadriidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(1), 627 pp. (enlace)
- Di Giacomo, A. G., & López Lanús B. (1998). Aportes sobre la nidificación de veinte especies de aves del noroeste argentino. Hornero, 015(01), 29-38. (enlace)
- Di Giacomo, A. G., & López-Lanús, B. (2000). Nuevos aportes al conocimiento de la nidificación de algunas aves del noroeste argentino. Hornero, 015(02), 131-134. (enlace)
- EcoRegistros. (2020). Ermitaño canela (Phaethornis pretrei) – Ficha de la especie. Recuperado de http://www.ecoregistros.org el 13/01/2020.
- Erritzoe, J., Kampp, K., Winker, K., & Frith, C.B. (2007). The Ornithologist’s Dictionary (1º Ed.). Lynx Edicions.
- Fraga, R.M., Narosky, T., & Moulin, R. (1984). Hallazgo de un nido de Phaethornis pretrei. Hornero, 012(03), 189-192. (enlace)
- Hayes, F.E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. (1o Ed.). American Birding Association.; (enlace)
- Hilty, S. (2005). Birds of Tropical America. A Watcher’s Introduction to Behavior, Breeding, & Diversity (1º Ed.). University of Texas Press, Austin.
- Hinkelmann, C., & Schuchmann, K.L. (1997). Phylogeny of the hermit hummingbirds (Trochilidae: Phaethornithinae). Fauna Environm., 32, 142-163. (enlace)
- Hinkelmann, C., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2020). Planalto Hermit (Phaethornis pretrei). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Recuperado de https://www.hbw.com/node/55367 el 15/01/2020).
- Just, J.P.G., Meller, D.A., Florczak, B.A., & Rauber, A. (2015). First documented record of Planalto Hermit (Phaethornis pretrei) for Santa Catarina and an additional record for Rio Grande do Sui, Brazil. Atualidades Ornitológicas, 185, 19. (enlace)
- Lanna, L.L., de Azevedo, C.S., de A., C. S., Claudino, R.M., Oliveira, R., & Antonini, Y. (2017). Feeding behavior by hummingbirds (Aves: Trochilidae) in artificial food patches in an Atlantic Forest remnant in southeastern Brazil. Zoología, 34, e13228. (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Ermitaño del Planalto Phaethornis pretrei (Lesson & Delattre, 1839). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=3338E424564E5B0C el 13/01/2020.
- López Lanús, B., Grilli, P., Di Giacomo, A. S., Cococonier, E.E., & Banchs, R. (2008). Categorización de las Aves de la Argentina, según su Estado de Conservación. Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; (enlace)
- Malizia, L., Blendinger, P., Alvarez, M., Rivera, L., Politi, N., & Nicolossi, G. (2005). Bird communities in Andean premontane forests of northwestern Argentina. Ornitologia Neotropical., 16, 231-251. (enlace)
- Mallet-Rodrígues, F., Parrinini, R., Pimentel, L.M.S., & Bessa, R. (2010). Altitudinal distribution of birds in a mountainous region in southeastern Brazil. Zoologia, 27(4), 503-522. (enlace)
- Marini, M.A., Motta-Júnior, J.C., Vasconcello, L.A.S., & Cavalcanti, R. (1997). Avian body masses from the Cerrado region of central Brazil. Orn. Neotropical, 8(1), 93-99. (enlace)
- Moschione, F., Spitznagel, O., & González, M. (2012). Lista de aves de Salta. Ministerio de Cultura y Turismo; (enlace)
- Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16ª ed.). Buenos Aires, Argentina. Vázquez Mazzini Editores; 199
- Nunes, A.P., & Ticianeli, F.T. (s. f.). Aves ameaçadas ocorrentes no Pantanal. Embrapa Pantanal-Documentos (INFOTECA-E).; (enlace)
- Nunes, C.H. (2011). Estratégias de forrageamento de beija-flores (Aves: Trochilidae) em relação à densidade de recursos florais de Palicourea rigida Kunth (Rubiaceae). Dissertação (mestrado) – Universidade Federal de Uberlândia, Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação de Recursos Naturais; (enlace)
- Oliveira Machado, A., & Oliveira, P.E. (2015). Diversidade beta de plantas que oferecem néctar como recurso floral aos beija-flores em cerrados do Brasil Central. Rodriguésia, 66(1), 001-019. (enlace)
- Pacheco, J.F. (1997). Novas especies o subespecies descritas para o Brasil nas tres ultimas decadas. Atualidades Orn., 76, 4. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Phaethornis pretrei. Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Phaethornis-pretrei el 13/01/2020.
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J., & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina (1º Ed.). Buenos Aires, Argentina. Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin America).
- Salvador, S.A. (1988). Datos de peso de aves argentinas. Hornero, 013(01), 78-83. (enlace)
- Salvador, S.A., & Di Giacomo, A.G. (2014). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural, 4(2), 63-88. (enlace)
- Schmitt, C.G., Schmitt, D.C., & Remsen, J.V. (1997). Birds of the Tambo area, an arid valley in the Bolivian Andes. Ornithological Monographs, 48, 701-716. (enlace)
- Short, L.L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 154(3), 165-352. (enlace)
- Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. (3º Ed.). Río de Janeiro, Brasil. Editora Nova Fronteira; 455
- Sick, H., & Teixeira, D.M. (1981). Nocturnal activities of Brazilian hummingbirds and flycatchers at artificial illumination. Auk, 98(1), 191-192. (enlace)
- Stager, K.E. (1961). The Machris Brazilian expedition. Ornithology: Non-Passerines. Contrib. Sci. Los Angeles Co. Mus., 41(1), 1-27. (enlace)
- Storer, R.W. (1989). Notes on Paraguayan birds. Occas. Pap. Mus. Zool. Univ. Mich., 719, 1-21. (enlace)
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A., & Moskovits, D.K. (1996). Neotropical Birds, Ecology and Conservation (1o Ed.). University of Chicago Press, Ltd.,London.
- Straneck R. (s. f.). Canto de las aves de Misiones. (1º Ed.). Buenos Aires, Argentina. Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin America).
- Todd, W.E.C. (1942). List of the hummingbirds in the collection of the Carnegie Museum. Ann. Carnegie Mus., 29(12), 271-370. (enlace)
- Valadão R.M. (2012). As aves da Estação Ecológica Serra das Araras, Mato Grosso, Brasil. Biota Neotrop., 12(3), 263-281. (enlace)
- Willis, E.O. (1979). The composition of avian communities in remanescent woodlots in southern Brazil. Pap. Avuls. Dep. Zool. São Paulo, 33(1), 1-25. (enlace)
-
-
Ermitaño canela | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Esta especie tiene un rango de distribución extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). A pesar de que la población parece estar disminuyendo, no se cree que esta declinación sea suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de «preocupación menor». Se desconoce el tamaño de la población pero se describe a esta especie como “bastante común” (Stotz et al., 1996; Malizia et al., 2005)
En Argentina: En las provincias de Misiones existen registros desde 1968 y en Corrientes desde agosto-octubre de 2013.
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010
Se lo encuentra en varias zonas protegidas tales como, PN Calilegua (Jujuy), PN El Rey (Salta) y PN Iguazú (Misiones). Recientemente observado en la Provincia de Corrientes y SE de Brasil (Santa Catarina y Rio Grande do Sul). Se considera amenazada en El Pantanal (Pacheco Nuneset al., 2006)
-
Ermitaño canela | Distribución
Especie endémica de Sudamérica. Se distribuye por el este y centro de Brasil (Sick, 1997; Cintra & Yamashita, 1990; Stager, 1961) con un primer registro confirmado en el área urbana de Campinas do Sul, Estado de Rio Grande (Damiani, 2009; Just et al., 2015), este de Bolivia (Todd, 1942; Bond & Meyer de Schauensee, 1943; Schmitt et al., 1997), este de Paraguay (Contreras, 1986 citado en Castelino y Moreyra, p.1, 1989; Storer, 1989) aunque Short (1975) aclara que no existen registros para este país en 1975; y norte de Argentina (Stotz et al., 1996)
En Argentina (De la Peña, 2016)
Jujuy, Di Giácomo & López Lanús (1998) lo citan como nidificante durante la estación seca en el PN Calilegua (Departamentos de Ledesma y Valle Grande); migrante altitudinal en la sierra pedemontana (Malizia et al., 2005); habitual en las Yungas (Burgoset al., 2009)
Salta, PN Baritú, (Departamento Santa Victoria) nidificante durante la estación seca (Di Giácomo & López Lanús, 1998); nidificante en Sierra de Tartagal -Departamento de San Martín (Fragaet al., 1984); en un sector de las Yungas ubicado cerca de las nacientes del Río Santa María, Departamento de Orán (Camperi, 1990); citado en la región de Acambuco, Departamento General José de San Martín, muy cerca del límite con Bolivia como residente, escaso aunque su abundancia era mayor a medida que aumentaba la altitud (Coconier et al., 2007); Moschione et al., (2013) lo ubican en la «Lista de aves de Salta» en la zona de las Yungas, como residente y nidificante; PN Baritú (Salvador & Di Giácomo, 2014).
Santiago del Estero, (De la Peña, 2016)
Misiones, los autores hacen referencia a un espécimen encontrado muerto en 1988 en las cercanías de Puerto Iguazú (Departamento de Iguazú) (Castelino & Moreyra, 1989; De la Peña, 1999); Raro y probable residente en al PN Iguazú (Saibene et al.,1996); citado para la Reserva Puerto Bemberg como escaso y residente (Bodrati et al., 2012)
Corrientes, un único registro en Ituzaingó (Bernasconi, 2014)
Ecorregiones: Selva paranaense, Selva de Yungas -ocasional- (Barnett & Pearman, 2001)
Hábitat: bosques de la mata atlántica, bosques secos, bordes de selvas, bosques de galería, bosques de transición, sabanas cerradas principalmente en la vegetación arbustiva alta; cerrado (Cavarzere, et al., 2011; Valadao, 2012)
Desde el nivel del mar hasta los 1.900 msnm.; Mallet-Rodrigues et al., (2010) lo han registrado hasta los 2.100 msnm en el sur Brasil; según Stotz et al. (1996) hasta los 2.500 msnm en Bolivia. Se adapta bien a ambientes urbanos (Sick, 1997)
-
Ermitaño canela | Descripción
De tamaño mediano. Pico curvo. Mandíbula roja. Banda ocular oscura entre dos líneas blanco-amarillentas. Garganta ocrácea.
Dorso verde-oliva bronceado más oscuro en la corona y rojizo en la rabadilla. Cubiertas supracaudales rojizas y zona ventral canela-rojiza.
Cubiertas alares en la base verde-bronceado con ancha franja negra y puntas blancas.
Cola con 2º par de timoneras alargadas, muy distintivas, con dos tercios verde bronceado y el resto blanco. Las demás timoneras con un tercio en la base verde bronceado, seguido por ancha franja negra y punta blanca (De la Peña, 2016)
Zona ventral ocrácea-rojiza.
La hembra tiene alas más cortas y pico menos curvado. Juvenil con borde de las plumas del dorso más pálidas.
-
Ermitaño canela | Comportamiento
No existe información disponible; se cree que puede migrar dentro de ciertas zonas (migración altitudinal) (Malizia et al., 2005)
VOCALIZACIONES
Su canto es muy variable, en secuencias uniformemente espaciadas alternando notas simples y dobles, repetido insistentemente «ti-tsi.. ti-si…titsi»
Aunque también frases de 3 notas silbadas «chu-tsi-tsi…chu-tsi-tsi…chu-tsi-tsi» (Sick, 1997; Straneck, 1999)
ALIMENTACIÓN
Se alimenta en el sotobosque (Malizia et al., 2005) de néctar de plantas tales como Hibiscus rosa-sinensis (Malvaceae), Siphocampylus (Camapnulaceae), Vriesea incurvata (Bromeliaceae) (Silva & Piratelli, 2014); Palicourea rigida (Rubiaceae) (Nunes & Ticianelli, 2011), Malvaviscus pendiflorum (Malvaceae), Salvia splendens y Acanthaceae expuestas a luz artificial (Sick & Teixeira, 1981); polinizador importante de S. Sylvatica (Lamiaceae), Sinningia gigantifolia, Vanhouttea hilariana, V. brueggeri (Camargoet al., 2011)
En un estudio sobre el comportamiento alimentario de los picaflores en comederos artificiales en el SE de Brasil (Lanna et al., 2017), los autores observaron que el P. pretrei evitaba confrontaciones con las especies más territoriales actuando como especie subordinada.
Su tamaño mediano probablemente le proporcionaba alguna protección contra las especies dominantes C. rubricauda y T. glaucopis.
Han sido registrados, muchas veces, atemorizados por las especies dominantes, pero en lugar de alejarse volando, se escondían en los matorrales, permanecían quietos, y retornaban a los comederos después que las especies dominantes abandonaban el área.
Esta especie utiliza la estrategia “trapline” (método de búsqueda de alimento utilizada por algunos picaflores que se alimentan a lo largo de una ruta repetida regularmente) (Erritzoe et al., 2007) donde siguen rutas sin territorios definidos (Hilty, 2005)
REPRODUCCIÓN
Se reproduce entre septiembre y abril en Brasil. Durante la estación seca (agosto-septiembre) en Salta y Jujuy (Di Giácomo & López-Lanús, 1998)
El vuelo prenupcial en una lenta persecución de la hembra, ambos piando ejecutada a poca altura.
© Leandro Moreira. Rabo-branco-acanelado (Phaethornis pretrei) Enero 2014.
Construye nido en variadas cavidades naturales, dentro de edificios, bajo puentes (Fraga et al., 1984) con forma de tacita colgante con raíces, ramitas, hojas, cables, hilos. Emplea en la construcción fibras, liadas con telas de arañas y recubierto externamente con líquenes, hojas y cortezas. Pone 2 huevos blancos. A diferencia de otros el Phaethornis lo fija en estructuras verticales tales como ramas, cables, cavidades en las rocas, debajo de los puentes, etc.
Puesta de 2 huevos blancos. La incubación es realizada por las hembras durante aproximadamente 15 días. Empluman entre los 16-20 días (De la Peña, 2016)
© NORDESTA Phaethornis pretrei Febrero 2014.
-
Ermitaño canela | Taxonomía
Monotípico.
Protónimo: «Trochilus Pretrei»
Estrechamente relacionado al P. augusti. De noreste de Colombia, Venezuela y Guayanas. Ambos tienen características similares que incluyen: rabadilla rufa, tamaño y color y forma del pico (Short, 1975; Hinkelman & Schuchmann,1997)
-
Ermitaño canela (Phaethornis pretrei)
NOMBRES VULGARES: Ermitaño canela, Ermitaño frentinegra, Picaflor cola blanca garganta negra, Picaflor ermitaño chico (Argentina); Ermitaño del Planalto (Perú); Ermitaño canela (Paraguay); Beija-flor-de-rabo-branco, beija-flor-rabo-branco-de-sobre-amarelo, Rabo-branco-acanelado, rabo-branco-de-sobre-amarelo (Brasil); en guaraní «Mainumby ruguaitî»
EN OTROS IDIOMAS:
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Ornithologie. Brisson, Mathurin-Jacques, Martinet, François Nicolas. Parisiis :Ad Ripam Augustinorum, apud Cl. Joannem-Baptistam Bauche, bibliopolam, ad Insigne S. Genovesae, & S. Joannis in Deserto,1760. Vol III: 686 ; Lámina XXXV (Fig 5) (Le colibry a longue queue de Cayenne)
- Planches enluminées d’histoire naturelle. Martinet, François Nicolas, Buffon, Georges Louis Leclerc, Daubenton, Edme-Louis. Paris? :s.n.,1765-1783? Vol VI: Lámina 600 (Fig.3) (Colibri à longue queue de Cayenne)
- Index ornithologicus. Latham, John. Londini :Sumptibus authoris :1790. Vol I: 302 (Trochilus fuperciliofus)
- A monograph of the Trochilidæ, or family of humming-birds. Gould, John, Richter, Henry Constantine, lithographer. Hullmandel & Walton, printer of plates. Walter & Cohn printer of plates. (1861); Vol I: Ilustración XXVIII (Phaethornis pretrei)
- Catalogue of the birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London, 1874-98; Vol 16: 277-278 (Phaethornis pretrei)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches, ou, Colibris constituant la famille des trochilidés. Mulsant, Martial Étienne. Lyon :Au Bureau de la Société Linnéenne,1874-1877. Vol I: 73-74 (Le Phaethornis de prêtre)
- The Humming bird. Boucard, Adolphe. London [etc.] :A. Boucard,1891-1895. Vol V: 394 (Anisoterus pretrii)
- Revista do Museu Paulista. São Paulo: Museu Paulista,1895; Vol III: 260 (Phaethornis pretri)