• Colibrí mediano | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Colibrí serrirostris. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/Colibri-serrirostris, el 13/01/2020.
    2. Altshuler, D.L. & Kirwan, G.M. (2020). White-vented Violet-ear (Colibri serrirostris). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Recuperado de https://www.hbw.com/node/55401 el 23 Enero 2020).
    3. Alves, M.A.S. & Cavalcanti, R. (1996) Sentinel behavior, seasonality, and the structure of bird flocks in a Brazilian savanna. Orn. Neotropical 7(1): 43-51. (enlace)
    4. Antelo, C. & Z. Brandán Fernández (2013). Las aves no Passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelanea:132, Fundación Miguel Lillo, Argentina. (enlace)
    5. Antunes, A.Z. (2003) Partilha de néctar de Eucalyptus spp., territorialidade e hierarquia de dominância em beija-flores (Aves: Trochilidae) no sudeste do Brasil.Ararajuba 11(1): 39–44. (enlace)
    6. ArgentAvis. (s.f.) Colibrí mediano (Colibri serrirostris). Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=628 el 13/01/2020.
    7. Argentina Nativa. (2011) Colibrí mediano: Colibri serrirostris. Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/search?q=phaethornis+eurynome el 13/01/2020.
    8. Barnett J. y Pearman M. (2001) Annotated Checklist of the Birds of Argentina. Ed. Lynx, Barcelona: 49
    9. Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 568. (enlace)
    10. Berry, P.E. (1989) A systematic revision of Fucsia sect. Quelusia (Onagraceae). Ann. Missouri Bot. Garden 76: 532-584. (enlace)
    11. BirdLife International (2020) Species factsheet: Colibri serrirostris. Recuperado de http://www.birdlife.org el 23/01/2020.
    12. Bond, J. & Meyer de Schauensee, R. (1943) The birds of Bolivia. Part II.  Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 95: 167–221. (enlace)
    13. Brandán, Z. J. y C. I. Navarro (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación Lillo. Tucumán. (enlace)
    14. Burgos, F. G., Baldo, J.L., & Cornell, F.M. (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy.; (enlace)
    15. Capper, D.R., Clay, R.P., Madroño, A. & Mazar Barnett, J. (2001). New information on the distribution of twenty-two bird species in Paraguay. Ararajuba 9(1): 57–59. (enlace)
    16. Davis, S.E. (1993) Seasonal status, relative abundance, and behavior of the birds of Concepción, Departamento Santa Cruz, Bolivia. Fieldiana Zool. (New Ser.) 71: 1–33. (enlace)
    17. De la Peña M.R. (1999) Aves  Argentinas. Lista y Distribución. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires, Argentina: 97
    18. De la Peña M.R. (2006) Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires: 125
    19. De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas. Buenos Aires EUDEBA, Vol.1: 346
    20. De la Peña M.R., Salvador S. & Elda Krüger.(2016) Aves argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución. Charadriidae a Trochilidae. Ultima actualización: Julio 2016; pp: 507 (enlace)
    21. EcoRegistros. (2020). Colibrí mediano (Colibri serrirostris) (Vieillot, 1816). Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Colibri-serrirostris&idusuario=3409 el 13/01/2020.
    22. Elgar, R.J. (1982) Notes on violet-eared hummingbirds the genus Colibri. Avicult. Mag. 88: 26–33. (enlace)
    23. Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
    24. Fontana, C.S., Rovedder, C.E., Repenning, M. & Lopes Gonçalves, M. (2008) Estado atual do conhecimento e conservação da avifauna dos Campos de Cima da Serra do sul do Brasil, Rio Grande do Sul e Santa Catarina. Revista Brasileira de Ornitologia 16(4): 281-307. (enlace)
    25. Franzony V. (2017). Nuevos registros de Colibrí mediano (Colibri serrirostris) en la Provincia de Corrientes, Argentina. Revista Ecoregistros, 7(9):32-35 (enlace)
    26. Giai, A.G. (1950). Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero, 009(02), 121-164. (enlace)
    27. Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs: 67 
    28. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Colibrí orejimorado: Colibri serrirostris (Vieillot, 1816). Recuperado dehttps://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=5C5475ACF68D7446 el 13/01/2020.
    29. López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs (2008) Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.
    30. Lucero, M.M. (1983). Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán. Miscelánea No 75. Fund. M. Lillo. Tucumán. Págs. 61.
    31. Machado, C.G., Coelho, A.G., Santana, C.S. & Rodrigues, M. (2007) Beija-flores e seus recursos florais em uma área de campo rupestre da Chapada Diamantina, Bahia.  Rev. Bras. Orn. 15(2): 267–279. (enlace)
    32. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie(163), 1-10. (enlace)
    33. Miatello, R., J. Baldo, L. Biancucci y V. Cobos. (2003). Nuevos registros de aves poco citadas para Córdoba, Argentina. Nuestras Aves 45: 15-21. (enlace)
    34. Moschione, F. N. & J. Segovia. (2005). Listado de las aves de la Reserva Natural Las Lancitas, Santa Bárbara, Jujuy. (Informe Téc.) Proy. Elé/DFS.
    35. Moschione, F., O. Spitznagel & M. González. (2013). Lista de aves de Salta. Gobierno de la Provincia de Salta. (enlace)
    36. Moura, A.S. & Soares Júnior, F.J. (2010) Ornitofilia (polinização por aves) em Aechmea maculata L.B. Smith (Bromeliaceae), registrada em um pequeno fragmento florestal no município de Lavras, Minas Gerais, Brasil.  Atualidades Orn. 158: 57–60. (enlace)
    37. Narosky, T.; Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores. 201
    38. Ortiz D. y Aráoz R. (2015) El Picaflor zafiro (Thaluranis furcata) y el Colibrí mediano (Colibri serrirostris) en la Provincia de Tucumán, Argentina. Revista Ecoregistros, 5 (7): 15-17 (enlace)
    39. Pereyra, J. A. (1927). Lista de aves colectadas en otras regiones (continuación). Hornero 4: 28-34. (enlace)
    40. Perry, A., Kessler, M. & Helme, N. (1997) Birds of the central Rio Tuichi Valley, with emphasis on dry forest, Parque Nacional Madidi, Depto. La Paz, Bolivia. Orn. Monogr. 48: 557–576. (enlace)
    41. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Colobrí orejimorado: Colibri serrirostris (Vieillot, 1816). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Colibri-serrirostris el 13/01/2020.
    42. Pugnali, G. (2002) Primera observación del colibrí mediano (Colibri serrirostris), en la Provincia de Misiones, Argentina. Revista Nuestras Aves; 43: 22-23 (enlace)
    43. Rojas, R. & Ribon, R. (1997) Guild de aves em Bowdichia virgllioides (Fabaceae: Faboideae) em área de cerrado de Furnas, Minas Gerais. Ararajuba 5(2): 189–194. (enlace)
    44. Rupp, A.E., Thom e Silva, G., Laps, R.R. & Zimmermann, C.E. (2008) Registros relevantes de aves campestres e aquáticas no Planalto Norte de Santa Catarina, Brasil.  Rev. Bras. Orn. 16(4): 369–372. (enlace)
    45. Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J., & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina (1o Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 36
    46. Salvador, S.A., Salvador, L.A., & Ferrari, C. (2017). Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural. Buenos Aires, Argentina; (1o Ed.): 53
    47. Sferco, G. D.; Nores, M. (2003) Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina. Hornero 018 (01) : 021-029 www.digital.bl.fcen.uba.ar Puesto en linea por la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires. (enlace)
    48. Short L.L.A (1975) A zoogeographic Analysis of the South American Chaco Avifauna. Bulletin of Natural History. New York; Vol 154: article 3: 239 (enlace)
    49. Sick Helmut (1997) Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro: 458
    50. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 178, 179, 318
    51. Vasconcelos, M.F. (2003) A avifauna dos campos de altitude da Serra do Caparaó, estados de Minas Gerais e Espírito Santo, Brasil. Cotinga 19: 40–48. (enlace)
    52. White-vented Violetear (Colibri serrirostris), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/wvvear1
  • Colibrí mediano | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave).  A pesar de que la población parece estar disminuyendo, no se cree que esta declinación sea suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de «preocupación menor».

    El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero se describe como “común” (Stotz et al., 1996)

    Argentina: en el P.N.Baritú (Salta-Argentina) es el único Parque Nacional en que se ha encontrado la especie hasta el momento

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina

    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010

  • Colibrí mediano | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Endémico del centro de sudamérica, con parches discontinuos en Norte y Este de Bolivia (Short, 1975)

    BoliviaDepartamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz (Bond & Meyer de Schauensee, 1943; Short, 1975; Davis, 1993; Perry et al., 1997)

    Paraguay: raro en el centro y considerado como “hipotético” en Alto Paraná ( Hayes, 1995; Capper et al., 2001)

    Brasil: desde este de Mato Grosso hasta Goiás, Bahía (Machado et al., 2007) y Espírito Santo (Vasconcelos, 2003) hacia el sur hasta Santa Catarina (Belton, 1984; Fontana et al., 2008; Rupp et al., 2008) y Rio de Janeiro (Short, 1975)

    Argentina ( Short, 1975; Elgar, 1982; Stotz et al., 1996) La distribución geográfica conocida para la especie abarca las provincias de:

    Salta: Según S.I.B.: el P.N.Baritú es el único Parque Nacional en que se ha encontrado la especie hasta el momento. Es de distribución restringida dentro de Parques Nacionales, en general asociada a tipos de hábitats muy especiales y está escasamente representada en el resto del país. Salta (Ortiz & Araoz, 2015); Moschione et al. (2013), lo incluyen en la «Lista de aves de Salta»

    Córdoba: Miatello et al. (2003) mencionan que registraron la especie en: Chancaní (Dto. Pocho), Piedrita Pintada (Dto. de Minas), y en Cruz del Eje (Dto. Cruz del Eje); Sferco & Nores, (2003) comentan que, los autores no aclaran en qué ambiente fueron observadas las aves. Salvador, Salvador & Ferrari, (2017) lo consideran ocasional en la provincia comunicando una observación personal en la zona de Los Túneles (Dto. Pocho) en 2008.

    Corrientes: Franzoni (2017) reporta que el 17 de enero de 2016, entre las 8 y las 9:30 de la mañana pudo observar y fotografiar en varias oportunidades ejemplares de Colibrí Mediano (Figuras N° 1, 2, 3 y 4) sobre la Ruta Provincial 94, en el km 26, (aproximadamente 28° 20’ 39” S; 55° 55’ 53” O y 28° 20’ 42” S; 55° 55’ 55” O), al noreste de la ciudad de Santo Tomé, en la zona que corresponde al Distrito Paranaense de Campos y Malezales (Cabrera, 1976). Norte de la provincia (Contreras & Contreras, 1984 citado en De la Peña, 1999:96; De la Peña, 2016: 508; Franzoni, 2017; Ortiz & Aráoz, 2015)

    Tucumán: (Ortiz & Araoz, 2015): El 29 de enero de 2015, en Tafí del Valle, provincia de Tucumán, a 2.500 msnm fotografiamos dos especies de colibríes poco frecuentes de observar en la provincia. Estas especies pueden pasar desapercibidas, ser subobservadas o confundidas, especialmente si se trata de hembras o juveniles». Short, (1975), lo cita para la provincia

    Las citas más antiguaseran de la localidad de Las Mesadas (Material estudiado (1960), citado en Antelo & Brandán Fernández, 2015: 104);(Citado en Ortiz & Aráoz, 2015:15) (Short, 1975:239) y Alpachiri (Material estudiado (1909), citado en Antelo & Brandán Fernández, 2015: 104);(Citado en Ortiz & Aráoz, 2015:15)

    Brandán & Navarro, (2009), la incluyen en la » Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán».

    ; Hartert y Venturi (1909) en Vipos (Dto. de Trancas); Lucero (1983, la incluye en la » Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán» (Citado en De la Peña, 2016:508)

    Pereyra (1927), lo cita para la provincia en su «Lista de aves colectadas en otra regiones»

    Misiones: (Pugnali 2002) comenta: En Puerto Iguazú, Misiones, existe un jardín con bebederos muy conocido por los observadores de aves; El 11 de octubre de 2000, durante dos visitas una por la mañana y otra por la tarde, a este jardín, observé en más de cinco oportunidades un ejemplar del colibrí mediano (Colibri serrirostris)». Noreste de Misiones (De la Peña, 2013 y 2016; Pugnali, 2002; Ortiz & Aráoz, 2015).

    Martínez Gamba (2014), lo cita en su lista sistemática de las aves del Parque Natural Municipal Monte Seguin, (Dto. General San Martín) en ambientes humanos, capueras, campos de ganadería, selva secundaria tardía y selva marginal.
    Saibene et al. (1996), en Parque nacional Iguazú como escaso y residente; Observaciones: De la Peña (Puerto Rico, dpto. Libertador General San Martín, 10-02-1973)

    Jujuy (Ortiz & Araoz, 2015). Burgos et al. (2009) habitual en zona del Chaco, y con escasos registros en Yungas y Prepuna.

    Moschione & Segovia (2005), lo ubica en la Reserva Natural Las Lancitas ( citados en De la Peña, 2016: 508)

    Catamarca (Ortiz & Araoz 2015). Carma (2009), lo cita en el » Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca»

    Santa Fe: en el noroeste de la provincia (Giai, 1950; Martínez Achenbach, 1957, citado en De la Peña 2006:125; Ortiz & Araoz, 2015)

    Formosa: Moschione en Contreras et al. (2014), citado en (De la Peña, 2016: 508)

    Hábitat: bosques secos tropicales y subtropicales, sabanas, borde de selva, cerrado, bosque tropical de hoja caduca, de segundo crecimiento (Stotz et al., 1996) y bosques degradados.

    Desde el nivel del mar hasta 3600 msnm en los Andes centrales, y al menos hasta los 2.340 msnm en el Este de Brasil. Más frecuentemente entre 1000-1500 msnm​

    Ecorregiones: Monte de sierras y bolsones, Selva de Yungas, Chaco seco, Espinal, Chaco húmedo, Selva Paranaense

  • Colibrí mediano | Comportamiento


    Muy agresivo y territorial

    MIGRACIONES ??

    El único registro de Colibrí Mediano para la provincia de Corrientes, Argentina, corresponde a Contreras & Contreras (1984)(citado en De la Peña et al., 2016, p.: 507), quienes capturaron un ejemplar en Loma Alta, departamento Capital (Corrientes) en la ecorregión del Chaco húmedo. Este es el primer registro en el Distrito Paranaense de Campos y Malezales en Argentina ya que los anteriores registros de Corrientes (Contreras y Contreras, 1984) y de Misiones (Pugnali, 2000) no son de este distrito compartido por ambas provincias. Estos registros, incluido el misionero, se produjeron en primavera y verano, marcando la visita de esta especie como estacional (estival).

    Según Short (1975) no es migratorio.

    VOCALIZACIONES

    El canto de esta especie tiene varias particularidades. Canta durante lapsos prolongados mientras está posado y no se parece al canto de otros colibríes.

    Canto: constante y repetido “tsilp, tsilp, zip, tsalp, tsalp” 

    Llamadas: seco y fuerte “drüg, drüg, drüg, drüg, drüg” 

    ALIMENTACIÓN

    Se alimenta desde niveles bajos a medios (Stotz et al., 1996)

    Muy agresivo y territorial

    Visita regularmente los árboles de eucalipto y ceiba en flor. También,  Eremanthus erythropappus (Asteraceae), Hohenbergia ramageana, Orthophytum albopictuny, Aechmea maculata (Bromeliaceae), Bauhinia brevipes, Centrosema coriaceum y Bowdichia virgilioides (Fabaceae), Prepusa montana (Gentianaceae), Paliavana sericiflora (Gesneriaceae), Collaea (Leguminosae), Pavonia viscosa (Malvaceae), Calliandra mucugeana, C. hygrophylla y C. viscidula (Mimosaceae), Stachytarpheta glabray, S. crassifolia (Verbenaceae), Vochysia pyramidalis (Vochysiaceae) y Fuchsia regia (Onagraceae) (Ruschi, 1982, citado en Berry, 1989, p. 535)

    Por lo general comienza a alimentarse temprano en la mañana, comparado con otros colibríes.

    En experimentos controlados, esta especie no mostró preferencia por el néctar con suplementos de minerales o vitaminas.

    REPRODUCCIÓN 

    Brasil, diciembre -abril en San Pablo y de septiembre a marzo en Espírito Santo.

    La construcción del nido, incubación y cuidados parentales realizados por la hembra

    Nido ubicado aproximadamente a 1 m de altura construido con fibras vegetales y musgo unidos con tela de arañas y fragmentos de hojas secas. Las paredes externas decoradas con líquenes.

    Puesta de 2 huevos blancos; incubación 15-16 días. Emplumados entre los 22-25 días

  • Colibrí mediano | Descripción


    © Brendan Ryan. White-vented Violetear (Colibri serrirostris) Santa Teresa, Espírito Santo Brazil. Nov 2016. Algunos derechos reservados
    © Hector Bottai. Colibrí mediano (Macho) en São Luiz do Paraitinga – SP – Brasil. Marzo 2013. Algunos derechos reservados
    © Nortondefeis. Beija-flor-de-orelha-violeta. Noviembre 2015. Algunos derechos reservados

    De tamaño mediano los dos sexos son idénticos, aunque las hembras son más pálidas (Elgar, 1982; Narosky & Yzurieta, 2003)

    La mandíbula superior algunas veces serrada y el pico es de la misma longitud que la cabeza. Pico negro, largo, ligeramente curvado.

    Penacho auricular, regiones sub y post-oculares azul-violáceo. Mancha blanca detrás del ojo.

    Garganta verde brillante que contrasta con el azul verdoso de la parte inferior

    Dorso verde oscuro con ligero brillo azulado. Alas color púrpura-negruzca

    Zonas inferiores amarillo-verdosas con brillo azulado.

    Timoneras verde-azuladas brillantes con amplia banda subterminal azul-metálica.

    Zona ventral inferior y cubiertas subcaudales blancas.

    Tarsos negros

    Hembra: ligeramente más pequeña, de colores más pálidos verde-grisáceos.

    Inmaduros: el plumaje posee características distintivas de la especie como el plumaje adulto, pero no se encuentra muy desarrollado y es más apagado en sus tonalidades de colores. Posee penacho auricular azul-violeta, predomina el color azul pero apagado y se observan algunas plumas violetas. Tiene el babero. La mancha blanca detrás del ojo y en las subcaudales son rasgos que están presentes en individuos inmaduros y adultos, mientras que los otros caracteres distintivos de colores van apareciendo paulatinamente, son tenues y opacos hasta llegar al plumaje maduro más brillante.

     

     

    © Claudio Greco. Beija-flor-de-orelha-violeta (Colibri serrirostris) Noviembre 2011

  • Colibri mediano (Colibri serrirostris)


    El colibrí mediano​ (Colibri serrirostris) es una especie de picaflor que pertenece al género Colibri de la familia Trochilidae, nativo de América del Sur. Su hábitat natural son los bosques subtropicales

    De tamaño mediano habitan matorrales, pastizales, sabanas y gargantas rodeadas de arbustos. Son más comunes en hábitat de tierras altas entre 1000-1500 msnm, pero están presentes en una amplia gama de elevaciones. En Brasil, las aves que viven en elevaciones más altas migran a las tierras bajas durante el otoño. Con frecuencia se posan en la vegetación baja, cerca de las áreas de flores ricas en néctar.

    Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux Temminck, C. J.. (1830) Lámina CCIII (Fig.3) (Trochilus petasophorus)

    NOMBRES COMUNES: Colibrí de Orejas Violetas, Colibrí mediano, Colibrí Orejimorado, Picaflor de penacho purpúreo, Colibrí de vientre verde, Picaflor de vientre verde; Colibrí mediano (Argentina y Paraguay); Picaflor de penacho purpúreo (Argentina y Bolivia); En guaraní: Mainumby; Beija-flor-de-canto, Beija-flor-de-orelha-violeta (Brasil)

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS