• Martín Pescador Chico | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Chloroceryle americana. Recuperado de https://www.sib.gov.ar/ficha/ANIMALIA*Chloroceryle*americana el 20/20/2020
    2. Antelo, C.; Brandán Fernández, Z. (2013) Las aves no Passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelanea 132, Fundación Miguel Lillo, Argentina (enlace)
    3. Ares, R. (2007). Aves: Vida y conducta (1o Ed.). Vázquez Mazzini Editores.
    4. ArgentAvis. (s.f.) Martín pescador chico (Chloroceryle americana) Recupe rado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=623 el 20/02/2020
    5. Argentina Nativa. (2013) Martín pescador chico (Chloroceryle americana) Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com.es/search?q=chloroceryle+americana el 20/20/2020
    6. Barnett, J.M. & Pearman M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1o Ed.). Lynx Edicions: 50
    7. Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 178(4), 369-636. (enlace)
    8. Beltzer, A. H., & Oliveros, O. B. (1987). Alimentación de los Martín pescadores (Ceryle torquata, Chloroceryle amazona y Chloroceryle americana) en la llanura aluvial del río Paraná medio (Coraciiformes: Alcedinidae). Ecología Argentina, 8, 1-10.
    9. Benstead, P. J., Jeffs, C. J. S, & Hearn, R. D. (1998). Densidad de aves ribereñas en cuatro tributarios del Río Paraná en el NE de Argentina. Hornero, 015(01), 068-071. (enlace)
    10. Bent, A.C. (1940). Life Histories of North American Cuckoos, Goatsuckers, Hummingbirds, and their Allies. US National Museum Bulletin. Smithsonian Institution, Washington, D.C., 176: pp: 140 (enlace)
    11. Betts, B.J., & Betts, D.L. (1977). The relation of hunting site changes to hunting success in Green Herons and Green Kingfishers. Cóndor, 79(2), 269-271.(enlace)
    12. Binford, L.C. (1989). A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State of Oaxaca. American Ornithologists’ Union. Washington, D.C., Ornithological Monographs(43). (enlace)
    13. BirdLife International (2020) Species factsheet: Chloroceryle americana. Downloaded from http://www.birdlife.org on 20/02/2020.
    14. Bodrati, A., Mérida, E., Bodrati, G., & Sierra, E. (2006). Avifauna del talar de Vuelta de Obligado y de sus ambientes contiguos. San Pedro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En Talares bonaerenses y su conservación (Mérida, E. y J.Athor (Editores).). Fundación de Historia Natural «Félix de Azara» (enlace)
    15. Bodrati, A., Cockle, K., Segovia, I., Roesler, I., Areta, J.I., & Jordan, E. (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32, 41-64. (enlace)
    16. Bouglouan, N. (s.f.) Green Kingfisher (Chloroceryle americana). Recuperado de http://www.oiseaux-birds.com/card-green-kingfisher.html el 24/02/2020.
    17. Brace, R.C., Hornbuckle, J., & Pearce-Higgins, J.W. (1997). The avifauna of the Beni Biological Station, Bolivia. Bird Conservation International, 7, 117-159. (enlace)
    18. Brandán, Z.J., & Navarro, C.I. (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación Lillo. Tucumán. Fundación Miguel Lillo. Tucumán. (enlace)
    19. Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C., & Vincent, J. (1993). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge.(enlace)
    20. Burgos, F. G., Baldo, J.L., & Cornell, F.M. (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy.; (enlace)
    21. Calí, R., Unterkofler, D., Martínez, F., & Raggio, J. (2008). Aves silvestres de Mendoza. YPF. Buenos Aires. (enlace)
    22. Camperi, A.R. (1988). Notas sobre una colección de aves de los alrededores del Parque Nacional Baritú y del río Tarija, Salta. Hornero, 013(01), 21-33. (enlace)
    23. Camperi, A.R. (1990). Notas sobre una colección de aves del río Santa María, Salta, Argentina. Hornero, 013(02), 147-153. (enlace)
    24. Camperi, A. R., & Darrieu, C. (2004). Avifauna de Catamarca: Lista comentada de especies (Passeriformes). Physis, Secc C, 60(138-139), 25-40.
    25. Capllonch, P. (1998). La avifauna de los bosques de Transición del Noroeste Argentino. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, 157 pp. (enlace)
    26. Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D., & Ovejero, R. (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones distribución y migración. Insugeo, Miscelánea(14), 483-498. (enlace)
    27. Capllonch, P. (2007). Guía de Aves de Tafí del Valle. Tucumán. Argentina. (enlace)
    28. Capmourteres, V., Bauni, V., Meluso, J.M., Bogan, S., & Homberg, M. (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: Descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas, 171. (enlace)
    29. Carma, M. I. (2009). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones.; (enlace)
    30. Carrizo, M.A., Seewald, P.A., & Rodrigo, Tizón F. (2001). Notas sobre la avifauna del partido de Saavedra, provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras aves, 42, 31. (enlace)
    31. Casares, J. (1944). Aves de Estanzuela. San Luis. Hornero, 008(003), 379. (enlace)
    32. Chapman, F.M. (1917) The distribution of Bird-Life in Colombia; A contribution to a Biological Survey of South America. Bulletin American Museum of Natural History; Vol XXXVI: 266-267 (899) (enlace)
    33. Chapman, F.M. (1926). The distribution of bird-life in Ecuador: A contribution to a study of the origin of Andean bird-life. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist, 55, 1-784. (enlace)
    34. Chatellenaz, M. L., Cano P.D., Saibene C., & Ball H.A. (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zool. Lilloana, 54, 139-150. (enlace)
    35. Chatellenaz, M.L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: Riqueza, historia natural y conservación. Insugeo, Miscelánea(14), 527-550. (enlace)
    36. Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1o Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American):137
    37. Coconier, E. G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G., & Alvarez, M.E. (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. En Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Coconier, E. G. (Ed.); (enlace)
    38. Cohn-Haft, M., Whittaker, A., & Stouffer, P.C. (1997). A new look at the “species-poor” central Amazon: The avifauna north of Manaus, Brazil. Ornithological Monographs, 48, 205-235. (enlace)
    39. Contreras, J. R., Agnolin, F., Davies, Y.E., Godoy, I., Giacchino, A., & Ríos, E. (2014). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. (10º Ed.). Vázquez Mazzini Editores; (enlace)
    40. Dabbene, R. (1918). Notas sobre una colección de aves de la Isla Martín García. Hornero, 001(03), 160-168. (enlace)
    41. Darrieu, C.A., & Camperi, A.R. (2001). Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires. Secretaría de Política Ambiental-unlp, COBIOBO(3), 50. (enlace)
    42. De la Peña M.R. (2006). Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos (1o). L.O.L.A. (Literature of Latin America). Monografía N.º 15: 69 (209)
    43. De la Peña, M.R, Raffo, C.F., Laene Silva, R., Capuccio, G., & Bonin, L.M. (2009). Aves del Río Uruguay, Guía Ilustrada de Especies del Bajo Uruguay y el Embalse de Salto Grande. Comisión Administradora del Río Uruguay. CARU; (enlace)
    44. De la Peña M.R. (2011). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Santa Fe. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza y Conservación(4), 500 pp.
    45. De la Peña M.R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Ediciones Biológica., Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad(6), 206. (enlace)
    46. De la Peña M.R. (2013). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad(7), 786. (enlace)
    47. De la Peña M.R. (2013a). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad(8), 590. (enlace)
    48. De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas (Vol. 1). EUDEBA, UNL. Vol.1: 368-369
    49. De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2), 620. (enlace)
    50. Di Giacomo, A. G., & Krapovickas, A.G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. (En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.)., pp. 201-465). Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
    51. Di Giacomo, A. G., & López-Lanús, B. (2000). Nuevos aportes al conocimiento de la nidificación de algunas aves del noroeste argentino. Hornero, 015(02), 131-134. (enlace)
    52. Dickey, D.R., & van Rossem, A.J. (1938). The Birds of El Salvador. Field Museum of Natural History (Zoological Series), 23(406), pp 609. (enlace)
    53. Doiny Cabré, P.C. (2006). Aves nuevas o poco registradas para sierra de le Ventana, provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras aves, 52, 21-23. (enlace)
    54. Echevarría, A. L. y J. M. Chani. (1999). Lista de aves del embalse El Cadillal, provincia de Tucumán. Acta Zoológica Lilloana 45 (1): 141-145. (enlace)
    55. Echevarría, A. L. (2014) Las aves acuáticas como indicadoras de problemas ambientales en el embalse La Angostura, Tucumán, Argentina). Acta Zoológica Lilloana 58 (1): 44-56. (enlace)
    56. Echevarria, A. L., & Fanjul, M. E. (2016). Estructura, composición y variación estacional de la avifauna del Embalse Escaba (selva montana subtropical), Tucumán, Argentina. Acta zoológica lilloana, 101-115. (enlace)
    57. EcoRegistros. (2020) Martín Pescador Chico- Chloroceryle americana– (Gmelin, 1788) Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Chloroceryle-americana el 20/20/2020
    58. Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
    59. Fandiño, B., & Giraudo, A. R. (2010). Revisión del Inventario de Aves de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Revista FACIBIB, 14, 116-137. (enlace)
    60. Fiora, A. (1933) El peso de las aves. Hornero 005 (02) : 174-188 (enlace)
    61. Foster, M.S. (1975). The overlap of molting and breeding in some tropical birds. Cóndor, 77(3), 304-314. (enlace)
    62. Fraga, R.M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá Marshes, Argentina: Checklist and some natural history notes. Cotinga, 16, 81-86. (enlace)
    63. Fry, C.H., & Fry, K. (2010). Kingfishers, Bee-eaters and Rollers. Auk, 93(1), 53-65.
    64. Gehlbach, F.R., Dillon, D.O., Harrell, H.L., Kennedy, S.E., & Wilson, K.R. (1976). Avifauna of the Río Corona, Tamaulipas, Mexico: Northeastern limit of the tropics. Auk, 93(1), 53-65. (enlace)
    65. Giai, A.G. (1950). Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero, 009(02), 121-164. (enlace)
    66. Gibson, E. (1920). Further ornitholofgical notes from the neighBourhood of Cape San Antonio, Province of Buenos Ayres. Part III. Phoenicopteridae-Rheidae. Ibis, 12, 1-97. (enlace)
    67. Giraudo, A. R., Baldo, J.L., & Abramson, R.R. (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas, 49, 1-13. (enlace)
    68. Giraudo, A. R., Bortoluzzi, A., & Arzamendia, V. (2006). Vertebrados tetrápodos de la reserva y sitio ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): Análisis de su composición y nuevos registros para especies. Natura Neotropicalis, 37(1 y 2), 01-20. (enlace)
    69. Green Kingfisher (Chloroceryle americana), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/grnkin
    70. Haene, E., & Pereira, J. (2003). Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi (Campana, Provincia de Buenos Aires, República Argentina). Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas(3), 149. (enlace)
    71. Hartert, E., & Venturi, S. (1909). Notes sur les oiseaux de la Republique Argentine. Nov. Zool., XVI, 159-267. (enlace)
    72. Hayes, F.E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. American Birding Association (1o Ed.). Monographs in Field Ornithology Nº1; 224 pp.; (enlace)
    73. Klimaitis, J.F. (1975). Lista sistemática de aves del Partido de Berisso (Bs. As.) Parte I : No passeriformes. Hornero, 011(05), 271-280. (enlace)
    74. Klimaitis, J.F., & Moschione, F.N. (1987). Aves de la Reserva Integral de Selva Marginal de Punta Lara y sus Alrededores. Dirección de Servicios Generales del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
    75. Krauczuk, E. R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas, 126, 1-22. (enlace)
    76. Krauczuk, E. R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Chriti, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9(1), 21-31. (enlace)
    77. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Martín Pescador Chico (Chloroceryle americana mathewsii), Laubmann, 1927. Recuperado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=25C94CBB&sec=summary&ssver=1 el 20/20/20.
    78. López Lanús, B. (1997). Inventario de las aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. (1o Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America); 76 pp.
    79. López Lanús, B., Grilli, P., Di Giacomo, A. S., Cococonier, E.E., & Banchs, R. (2008). Categorización de las Aves de la Argentina, según su Estado de Conservación. Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; (enlace)
    80. Lucero, F. (2013). Listado de las aves observadas en la Reserva Natural Municipal Articulada: Laguna Guanacache, Laguna del Toro y Bañados del Carau, provincia de San Juan y Laguna Seca y los Bañados del Tulumaya, provincia de Mendoza, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie(137), 1-16. (enlace)
    81. Lynch Arribálzaga, E. (1924). Nombres vulgares argentinos de las aves silvestres de la república. Hornero, 003(03), 259-277. (enlace)
    82. Marateo, G., Povedano, H., & Alonso, J. (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31(1), 47-60. (enlace)
    83. Marelli, C.A. (1933). Aves observadas en el sur de la provincia de Buenos Aires. Hornero, 005(02), 193-199. (enlace)
    84. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie(163), 1-10. (enlace)
    85. Mayr, E., & Short, L.L. (1970). Species Taxa of North American Birds. A Contribution to Comparative Systematics. Publications of the Nuttall Ornithological Club. Cambridge, Masschusetts, 9, 127. (enlace)
    86. Mérida, E., & Bodrati. (2006). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural «Félix de Azara».; (enlace)
    87. Monroe, B.L. Jr. (1968). A Distributional Survey of the Birds of Honduras. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C., Ornithological Monographs(7): 436 (enlace)
    88. Morici, A. (2016). Las aves del área Natural Protegida “Dique Roggero” (Buenos Aires, Argentina). (1o Ed.). Vázquez Mazzini Editores. (enlace)
    89. Moschione, F., Spitznagel, O., & González, M. (2012). Lista de aves de Salta. Ministerio de Cultura y Turismo; (enlace)
    90. Muzzachiodi, N. (2001). Nuevos registros de aves para el área natural protegida “Islote Municipal”, Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie(2), 1-2. (enlace)
    91. Muzzachiodi, N. (2001). Avifauna de la reserva natural de fauna y flora “Parque Muttio”, Paraná, E. Ríos. Natura Neotropicalis, 32(1), 59-64. (enlace)
    92. Narosky, T., & Di Giacomo, A.G. (1993). Las aves de la provincia de Buenos Aires, distribución y estatus. (1o Ed.). Vazquez Mazzini Editores, L.O.L.A. Buenos Aires.
    93. Narosky, T., & Martelli, A. (1995). Una nueva visita al este de Formosa. Nuestras Aves, Año XIII(31), 28-29. (enlace)
    94. Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1º ed.). Vazquez Mazzini Editores.: 65
    95. Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16.a Ed.). Vázquez Mazzini Editores.
    96. Nores, M., Yzurieta, D., & Salvador, S.A. (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, 59(3o-4o), 157-196. (enlace)
    97. Ochoa de Masramón, D. (1983). Lista de aves del nordeste de San Luis. Hornero, 012(01 extra), 77-87. (enlace)
    98. Olrog, C.Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1º Ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo»: 167
    99. O’Neill, J.P., & Pearson, D.L. (1974). Estudio preliminar de las aves de Yarinacocha, Departamento de Loreto, Perú. Publ. Mus. Hist. Nat. Javier Prado, Ser. A, Zool.(25), 1-13. (enlace)
    100. Ortiz, G., & Murúa, F. (1994). Aves de ambientes acuáticos de la provincia de San Juan (Argentina) I. Multequina, 3, 125-131. (enlace)
    101. Pagano, L.G., Jordan, E., Areta, J.I., Jensen, R.F., & Roesler, I. (2012). Aves de la Reserva Natural Punta Lara. En Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    102. Pagano L.G., & Mérida, E. (2009). Aves del Parque Costero del Sur. Athor J. (ed). (enlace)
    103. Pautasso, A.A. (2002). Aves de la Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo”, Santa Fe, Argentina. Com. Mus. Prov. Cs. Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 8(1), 1-12. (enlace)
    104. Paynter, R.A. (1955). The ornithogeography of the Yucatán Peninsula. Peabody Mus. Nat. Hist. Yale Univ. Bull., 9, 1-347. (enlace)
    105. Pereyra, J.A. (1923). Las aves de la región ribereña de la provincia de Buenos Aires. Hornero, 003(02), 159-174. (enlace)
    106. Pereyra, J.A. (1932). Los martín pescadores. Hornero, 005(01), 51-53. (enlace)
    107. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). (s.f.) Martín pescador verde · Chloroceryle americana · (Gmelin, JF, 1788) . Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Chloroceryle-americana el 24/02/2020.
    108. Pugnali, G., Ferrari C., Rimoldi C., Tagtachian S., Pagano L.G., Chiale M. C., & Vitale S. (2016). Lista de aves de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina; (enlace)
    109. Remsen, J.V. (1986). Range extensions for some Bolivian birds. Part II. (Columbidae to Rhinocryptidae). Bull. Brit. Orn. Club, 106(1), 22-32. (enlace)
    110. Roig, V. G. (1965). Elenco sistemático de los mamíferos y aves de la provincia de Mendoza y notas sobre su distribución geográfica. Bol. De Estud. Geogr., 12(49), 175-222. (enlace)
    111. Russell, S.M. (1964). A Distributional Study of the Birds of British Honduras. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C., Monographs(1), 195 pp. (enlace)
    112. Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J., & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina (1o Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 37
    113. Salvador, S.A., & Di Giacomo, A.G. (2014). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural., 4(2), 63-88. (enlace)
    114. Salvador, S.A., Salvador, L.A., & Ferrari, C. (2017). Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural (1o Ed.), Argentina: 123-124
    115. Salvador, S.A., & Vitale, L. (2016). Listado de aves de la provincia de Córdoba, Argentina. “Birds Checklist”. (enlace)
    116. Serié, P., & Smyth, C.H. (1923). Notas sobre aves de Santa Elena (E. Ríos). Hornero, 003(01), 37-55. (enlace)
    117. Short, L.L. (1974). Nesting of southern Sonoran birds during the summer rainy season. Cóndor, 76(1), 21-32. (enlace)
    118. Short, L.L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 154(3), 165-352. (enlace)
    119. Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. (3o Ed.). Editora Nova Fronteira. Rio de Janeiro, Brasil; 474
    120. Slud, P. (1964). The birds of Costa Rica: Distribution and ecology. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 128, 1-430. (enlace)
    121. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A., & Moskovits, D.K. (1996). Neotropical Birds, Ecology and Conservation (1o Ed.). University of Chicago Press, Ltd.,London: 324-325
    122. Urban, E.K. (1959). Birds from Coahuila, México. Univ. Kansas Publ. Mus. Nat. Hist., 11(8), 443-516. (enlace)
    123. Warner, D.W. (1952). The Green Kingfisher. Wilson Bulletin, 64, 131-132. (enlace)
    124. Wetmore, A. (1926). Observations on the Birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. US National Museum Bulletin, 133, 448 pp. (enlace)
    125. Wetmore, A. (1957). The Birds of Isla Coiba, Panamá. Smithsonian Miscellaneous Collections. Smithsonian Institution, Washington, D.C., 134, 105 pp. (enlace)
    126. Wetmore, A. (1968). The Birds of the Republic of Panama. Part 2. Columbidae (Pigeons) to Picidae (Woodpeckers). Smithsonian Institution, Washington, D.C., Smithsonian Miscellaneous Collections(150), 605 pp. (enlace)
    127. Willis, E.O., & Eisenmann, E. (1979). A revised list of birds of Barro Colorado Island, Panama. Smithsonian Contrib. Zool., 291, 1-31. (enlace)
    128. Willis, E.O. (1980). Ecological roles of migratory and resident birds on Barro Colorado Island, Panama. En Migrant Birds in the Neotropics: Ecology, Behavior, Distribution, and Conservation. (pp. 205-225). Smithsonian Institution Press; (enlace)
    129. Woodall, P.F. (2020). Green Kingfisher (Chloroceryle americana). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55806 on 24 February 2020).
    130. Zapata, A.R.P. (1975). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero, 011(04), 291-304. (enlace)
    131. Zapata, A.R.P. (1977). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero, 011(05), 387-403. (enlace)
    132. Zimmer, J.T. (1930). Birds of the Marshall Field Peruvian Expedition, 1922–1923. Field Mus. Nat. Hist. (Zool. Ser.), 17(17), 233-480. (enlace)
    133. Zotta, A.R. (1934). Sobre el contenido estomacal de aves argentinas. Hornero, 005(03), 376-383. (enlace)
  • Martín Pescador Chico | Conservación

     

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

    Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales para Vulnerables bajo el criterio de tamaño de la extensión. O tamaño de rango fluctuante, extensión / calidad del hábitat o tamaño de la población y un pequeño número de lugares o fragmentación severa). La tendencia de la población parece estar aumentando y, por lo tanto, la especie no se acerca a los umbrales de Vulnerables bajo el criterio de tendencia poblacional (> 30% de disminución en diez años o tres generaciones). El tamaño de la población es extremadamente grande, Y por lo tanto no se aproxima a los umbrales para Vulnerables bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada en> 10% en diez años o tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como la preocupación menor.

    En Argentina:

    Estado de conservación

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina

    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010

  • Martín Pescador Chico | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

     

    La especie se distribuye en toda América desde Texas (EEUU), y norte de México hasta América del Sur, llegando hasta el centro de Argentina y el norte de Chile.
    La subespecie C. a. matthewsi es la más sureña de las nueve reconocidas que integran la especie, y se restringe al este de Bolivia, desde Mato Grosso y Bahía en Brasil, Paraguay y Uruguay, hasta el norte de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Mendoza, en la Argentina (De la Peña, 2012); (Contreras et al., 2014) ;(Short, 1975); (Stotz et al., 1996)
    Citada para Belice, donde es bastante común, residente y nidificante (Russell, 1964); Brasil, presente en Amazonia central, al norte de Manaos (Cohn-Haft, Whittaker & Stouffer, 1997) y Rio Grande do Sul (Belton, 1984); En Bolivia, Departamento de Beni (Provincias de Ballivian y Yacuma) (Brace, Hornbuckle, & Pearce-Higgins, 1997); Cochabamba (Remsen, 1986); En Colombia se encuentra distribuido localmente a través de toda la franja tropical (Chapman, 1917); Costa Rica donde es bastante común, se distribuye desde las tierras bajas hasta los 2000-2500 msnm, aunque no es abundante por encima de los 1500 msnm (Slud, 1964); En Ecuador es citado para la provincia de Napo (Chapman, 1926); El Salvador, citado para zona baja tropical y manglares de la costa (Dickey & van Rossem, 1938); Nicaragua, French Guiana; Guatemala; Guyana; Chile, Surinam, Trinidad y Tobago , EEUU y Venezuela (Stotz et al., 1996); Honduras, bastante común en la costa del Caribe, aunque menos en el interior por debajo de los 1600 msnm sobre la zona del Pacífico (Monroe, 1968)
    Mexico, común, residente en Estado de Oaxaca; desde nivel del mar hasta los 1750 msnm (Binford, 1989); Tamaulipas (Gehlbach, Dillon, Harrell, Kennedy & Wilson, 2010);(Warner, 1952); Es el Martín Pescador más común en la porción sur de la Península de Yucatán (Paynter, 1955); Sierra de Álamos y Río Cuchujaqui (Short, 1974); Coahuila (Urban, 1959); Panamá, considerado residente, pero muy raro en Isla Barro Colorado (Willis, 1979 y 1980); manglares de Bahía Dama en Isla Coiba (Wetmore, 1957);(Wetmore, 1968); Paraguay, común en región de Alto Chaco y rara de observar en regiones Mato Grossense, Bajo Chaco, Campos cerrados, Paraguay central, Ñeembucú y Alto Paraná (Hayes, 1995); En Perú es raro de observar; a orillas del lago de Yarinacocha y a lo largo de la ribera del El Caño (O’Neill & Pearson, 1974); Uruguay (De la Peña et al., 2009), recolectado en Arroyo Sarandí y en las inmediaciones de la localidad de Lascano (Wetmore, 1926)

    En Argentina: Citado para las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja y norte de La Pampa.

    • Buenos Aires: ya observado en la Isla Martín García (Dabbene, 1918), en Saldungaray, Partido de Tornquist (Marelli, 1933), en Cabo de San Antonio (Partido de La Costa)(Gibson, 1920) y sur de Barracas (Hartet & Venturi, 1909). En la actualidad existen escasos registros en las zonas norte y oeste de la provincia (Darrieu & Camperi, 2001); (Narosky & Di Giacomo, 1993).
      Citado en, Vuelta de Obligado, Partido de San Pedro, donde es común, residente y nidificante (Bodrati, Mérida, Bodrati & Sierra, 2006); Según Haene & Pereira, (2003), presente en la Reserva Natural Otamendi, donde es común, residente y probable nidificante en cuerpos de aguas abiertas y ambientes ribereños arbolados. Pereyra (1923 y 1932) encontró nidos en la región en octubre, en barrancas de ríos; 2 únicos registros en el Partido de Saavedra (arroyo Cochenleufú y confluencia de arroyo Sauce Chico con arroyo de la Ventana) (Carrizo, Seewald & Tizón, 2001); citado como residente, nidificante y escaso en Bahía Blanca capital, Sierra de la Ventana y Villa La Arcadia (Partidos de Tornquist y Coronel Suárez) (Doiny-Cabré, 2006); Común y abundante casi todo el año en cursos de agua bordeados de árboles, en el Partido de Berisso (Klimaitis, 1975); Reserva Natural Punta Lara, escasa y de presencia estacional indeterminada, aunque quizá sea más frecuente durante la temporada estival. Probable nidificante en barrancas de los canales artificiales. (Klimaitis & Moschione, 1987);(Pagano, Jordan, Areta, Jensen & Roesler, 2012); en barrancas de Baradero común, residente y nidificante (Mérida & Bodrati, 2006); ocasionalmente en Partidos de Moreno, Merlo, Marcos Paz y General Rodríguez (Reserva Municipal Los Robles y Lago San Francisco) (Morici, 2012); en Parque Costero Sur (Magdalena y Punta Indio) común, probable nidificante (Pagano & Mérida, 2009); Reserva Costanera Sur (Pugnali et al., 2016)
    • Catamarca: Citada para la provincia por Camperi & Darrieu (2004); Observada en Singuil (Dto. de Ambato), El Rodeo, Balcozna, Las Juntas, La Viña, Dique Sumampa y Las Lajas (Carma, 2009)
    • Chaco: En el valle del Rio Paraná se lo encuentra a orillas de lagos y ríos como residente y nidificante (Chatellenaz, 2005)
    • Córdoba: Las primeras citas para la provincia fueron de Stempelman y Schulz (1890), Frenzel (1891) y Castellanos (1932) (Citados en Salvador, Salvador & Ferrari, 2017:123); Frecuente, residente y nidificante en toda la provincia (Salvador & Vitale, 2016); (Salvador et al, 2017)
    • Corrientes: Citada en el Distrito de los Campos de Santo Tomé, aunque necesita confirmación (Capllonch, Lobo, Ortiz & Ovejero, 2005); Considerado común en el Parque Nacional Mburucuyá en el noroeste de la provincia (Chatellenaz, Cano, Saibene & Ball, 2010). Registrada en los Esteros del Iberá como residente y nidificante (Fraga, 2001);(Giraudo, Bortoluzzi & Arzamendia, 2006)
    • Entre Ríos: Registrado por Serié & Smyth (1923) como común y sedentario en la provincia. Observado en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú (Zapata, 1975; Zapata, 1977); en los meses de febrero-marzo y octubre noviembre en los departamentos de Colón, Las Colonias (Santa Fé), La Paz, Concordia, Diamante y en el Dto. Federal (De la Peña, 2012); registrado en la Reserva Natural “Parque Muttio”, Paraná (Muzzachiodi, 2001); a lo largo del año en el Río Uruguay (De la Peña et al, 2009); Avistado en El Palmar durante todo el año, siendo común y residente en el área a lo largo de ríos y arroyos, lagunas y bañados (Marateo, Povedano & Alonso, 2009)
    • Formosa: Los primeros registros para la especie datan de septiembre de 1925 por la expedición Krieg en Lapango y San José (Laubman 1930, citado en Di Giácomo & Krapovickas, 2005: 307); Narosky & Martelli, (1995) lo observaron en Riacho Inglés. Citado para el Parque Nacional Rio Pilcomayo- común y residente- (López-Lanús, 1997), Reserva Natural Formosa y Reserva El Bagual (Di Giácomo & Krapovickas, 2005)
      Según Contreras y colaboradores (2014), en la Provincia de Formosa es una especie poco común, pero relativamente constante en ambientes adecuados. Cuenta con registros dispersos en todo el territorio provincial, que son más densos en el sector oriental, especialmente en la zona con riachos con márgenes selváticas; se hace más rara y focal hacia el oeste. Cuenta con registros a lo largo de todo el ciclo anual, pero más escasos en el verano tardío. Es residente permanente y anida localmente.
    • Jujuy: Considerado habitual en las regiones del chaco y yungas (Burgos, Baldo & Cornell, 2009); Observado en Río Lavayén (Dto de San Pedro) y Río Chico (Fiora, 1933)
    • Mendoza: Registrado en la provincia en la ecorregión de monte (Calí, Unterkofler, Martínez & Raggio, 2008); Poco común en el distrito subandino (Río Atuel) y en el resto de la provincia (Roig, 1965)
    • Misiones: Giai (1950) los describe en su viaje por el norte de la provincia: Los martín pescador (Alcedinidae), en sus tres especies, zambullían violentamente aquí y allá; cada vez que marraban un pez, protestaban con su matraqueo característico; si lo agarraban se iban callados a comérselo sobre una rama.
      Benstead, Jeffs & Hearn (1988), registran densidades aceptables de la especie a lo largo de los afluentes tributarios del Río Paraná (Uruzú, Urugua-í, Piray Miní y Piray Guazú). Giraudo, Baldo,& Abramson, (1993) lo observaron en Arroyo Itaembé, Puerto San Juan, Aristóbulo del Valle, Saltos del Moconá y Arroyo Yabotí.
      Citado por Chébez (1996) para los departamentos de Iguazú, Gral. Belgrano, San Pedro, Montecarlo, Candelaria, San Ignacio, Apóstoles, Capital, Oberá, Cainguás, Lib. Gral. San Martín y Eldorado. Saibene y colaboradores (1996) lo registran como frecuente y residente para el P.N. Iguazú.
      Krauczuk (2005) lo registra en las vertientes que confluyen por intermedio de zanjas en el arroyo Zaimán (selva de galería), que desagua en el Río Paraná, en el sector suburbano de la Ciudad de Posadas.
      Estudios realizados en el municipio de Corpus Christi, parte suroeste del municipio de Santo Pipó y parte noroeste del municipio de Gobernador Roca, lo registran a lo largo de riberas de arroyos, ríos y lagunas (Krauczuk, 2008)
      En el Parque Provincial Cruce Caballero, Departamento de San Pedro, observado (fotografiado) en la cuenca alta del arroyo Alegría, tributario del Río Paraná donde se considera residente, raro y con reproducción altamente probable en el área (Bodrati et al., 2010)
      Identificado a lo largo de ríos, arroyos y lagunas en fragmentos de selva marginal (Cuenca baja del arroyo León) del Parque Natural Municipal Monte Seguín, que se encuentra ubicado en el departamento General San Martín (con una superficie aproximada de 300 hectáreas está localizado a la vera del río Paraná) (Martínez Gamba, 2014); Identificado en la Reserva Natural Campo San Juan (Departamento de Candelaria), ubicada en un ecotono entre los Campos y Malezales y la Selva Paranaense (Capmourteres, Bauni, Meluso, Bogan & Homberg, 2015)
    • Salta: Se recolectó un especimen en agosto de 1979 en la Finca Jakulica, en el margen izquierdo del Río Tarija, cerca del El Parque Nacional Baritú, a 70 km al noroeste de San Ramón de la Nueva Orán. El área está incluída en las Yungas Subandinas (Camperi, 1988);(Camperi, 1990); Registrado en la Reserva Provincial de Usos Multiples Acambuco, en el Embalse Itiyuro. Además existen varios registros, a lo largo de todo el año, tanto en ríos de cauce arenoso como pedregoso, así como en zonas abiertas y dentro del bosque (Coconier et al., 2007)
      Según Di Giácomo & López-Lanús (2000) no se conocen registros de nidificación para la provincia de Salta, pero posteriormente Moschione, Spitznagel & González (2013) lo citan como residente y nidificante, frecuente de observar en zonas ligadas a humedales del chaco, yungas y monte. Salvador y Di Giácomo (2014) lo localizan en el Parque Nacional Baritú
    • San Juan: En una serie de campañas realizadas en 2007, en el sudeste del Departamento de Sarmiento, fue observado en la Laguna Guanacache a 541 msnm (de aproximadamente 1.200 hectáreas de extensión), en la Laguna del Toro también sobre 541 msnm, y en los Bañados del Carau; el autor lo registra como naturalmente escaso, posiblemente debido a la pérdida de los humedales; Concluye: La sequía que afecta a la región de Cuyo, el mal uso del agua, las canalizaciones y tomas clandestinas, más una política ausente de resultados satisfactorios en temas ambientales, han comenzado con el desecamiento de los últimos reservorios de este destacado sitio”… Como conclusión final se destaca que de no mediar acciones directas, precisas, urgentes y efectivas, este sitio RAMSAR seguirá en su lenta pero inexorable pérdida de ambientes y biodiversidad tal como viene sucediendo hasta la fecha. Que este trabajo de investigación sea entonces, testimonio de la biodiversidad registrada y testigo de nuestras acciones a futuro” (Lucero, 2013)
      Citado para el noreste de la provincia en Arroyo del Agua Negra (Dto Iglesia) sobre unos 800 msnm (Ortiz & Murúa, 1994)
    • San Luis: Casares (1944) concluye: En una región donde no corren grandes ríos, los Martín-pescadores no pueden ser muy variados ni numerosos, y así sólo he comprobado la presencia del Martín Pescador Chico.
      Registrado en la región serrana, en la parte norte de la provincia (vertiente oriental y occidental de la sierra de San Luis) (Ochoa de Masramón, 1983)
    • Santa Fe: Residente en la provincia (Fandiño & Giraudo, 2010); nidificante, se han localizado nidos en las barrancas del Arroyo Leyes, la principal fuente de alimentación de las lagunas Setúbal y El Capó (De la Peña, 2013a)
      Avistado en el Dto de 9 de Julio (Giai, 1950);Observada durante todo el año en la Reserva de la Ciudad Universitaria “El Pozo” (Pautasso, 2002)
    • Santiago del Estero: Frecuente y presente todo el año en la provincia, más frecuente especialmente en Bañado de Figueroa (Nores, Yzurieta & Salvador, 1991)
    • Tucumán: Citada para la provincia por Hartet & Venturi (1909); Residente y frecuente de ver (Brandán & Navarro, 2009); Residente en bosque pedemontano de transición. Citado para las localidades de La Junta, Choromoro (Dto. Trancas), Piedra tendida y Burruyacu; reproducción abril (Capllonch, 1998); En Tafí del Valle, 1900 msnm, es nidificante y frecuenta los remansos de ríos y arroyos (Capllonch, 2007); citada en otoño en el embalse El Cadillal (Echevarría & Chani, 1999); Registrado en el bosque que rodea el El Embalse Escaba, Tucumán (humedal artificial, que tiene una superficie aproximada de 500 ha y recibe el aporte de los ríos Chavarría y Singuil y los arroyos El Chorro y Las Moras. El mismo está emplazado en un ambiente de Selva Montana Subtropical (Yungas) (Echevarría & Fanjul, 2016)

    HÁBITAT
    Orillas de ríos, arroyos, charcos, zanjones, lagunas, esteros, zonas y puertos costeros, manglares. Desde el nivel del mar hasta 2800 msnm en México, pero más común por debajo de 1000 msnm. Ocasionalmente por encima de los 3000 msnm (Stotz et al., 1996)
    Ecorregiones: Chaco húmedo, Chaco seco, Delta e islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Pampa, Puna, Selva de Yungas, Selva paranaense (Barnett & Pearman, 2001)

  • Martín Pescador Chico | Comportamiento


    Diurno. Sedentario. Generalmente solitario particularmente durante el invierno, aunque durante la época de reproducción se los puede ver en parejas (Slud, 1964)

    La razón de esta naturaleza solitaria es debido a que esta especie es muy territorial (Remsen, 1991).

    Muy agresivos cuando defienden su zona de reproducción, generalmente entre los machos. Aparentemente no migrantes (Bent, 1940)

    El procedimiento del «cortejo» no ha sido estudiado en detalle en esta especie, pero se cree que es similar al de otros Martín-pescadores: «cortejo-alimentación». Se posa sobre postes, alambres, ramas. Realiza movimientos acompasados de cabeza y cola.

    Vuela velozmente a ras del agua (De la Peña et al., 2009). Pasa la mayoría del tiempo posado cerca del agua. Durante la noche posado en árboles o arbustos dentro de su territorio.

    VOCALIZACIONES

    Se comunican a través de una amplia variedad de sonidos o llamadas. La más común es un estridente y áspero y duro «tick-tick-tick»  seguido de un zumbido tipo «sree-ssee-ssee-ee srri-srri-srri», como alarma o advertencia

    Con la excepción de la llamada de alarma, la función de sus llamadas es revelar su localización y distinguir su territorio de los de otros individuos. Otro propósito de la llamada es alertar a la pareja de que es su obligación incubar durante la noche (Bouglouan, 2015).

    Canto:  agudo y estridente; comprende una secuencia descendente de  «klí-kli- kli-kli-kli». (Sick, 1997)

    ALIMENTACIÓN

    Zotta (1934) comenta que en su contenido estomacal encuentra pececillos muy digeridos.
    Se alimenta de peces pequeños, entre 2-10 cm (Characidae), crustáceos, ninfas de libélula (Odonata), insectos (Hemiptera), hormigas (Hymenoptera). Buscan las presas desde una percha o rocas en la orilla. De vez en cuando mueve la cabeza y agita la cola, hace una inmersión abrupta en el agua y vuelve a posarse con la presa. En Costa Rica, el 50% de los ataques fueron seguidos por un cambio de ubicación antes de la próxima inmersión. Sólo el 30% de las inmersiones tienen éxito. (Betts & Betts, 1987)

    REPRODUCCIÓN

    En abril en Texas; probablemente de enero-mayo, en México; En febrero-abril en Costa Rica; En noviembre-febrero en Panamá; En mayo-agosto y diciembre en Surinam (Woodall, 2020)
    En Argentina nidifican de octubre a diciembre (De la Peña, 2016; De la Peña, 2013; De la Peña et al., 2009)
    Se localizaron nidos en Salta, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires de agosto a febrero. En cuevas en las barrancas, 1-3 m sobre el nivel del agua y a menudo oculto parcialmente por la vegetación. Excavado por ambos sexos (De la Peña, 2013; De la Peña, 2016; Di Giácomo & López-Lanús, 2000; Fry & Fry, 2010)
    Nido expuesto, elaborado. Sin materiales en la cámara de postura. Puesta de 4 ó 5 huevos blancos, ovoidales o elípticos. Según Pereyra (1932) cuentan los isleños que si cuando está incubando y viene alguna marea o creciente del río y le inunda la cuerva, sacan los huevos con el pico y los depositan sobre el terreno para seguir ahí la incubación.
    La hembra incuba durante la noche, alterna con el macho durante el día; período de incubación de al menos 21 días; Las crías altriciales, son alimentadas por ambos padres, dejan el nido aproximadamente a los 27 días después de la eclosión y son independientes 4 semanas después (Bent, 1940; Fry & Fry, 2010).

    El cortejo  es poco conocido, pero probablemente el macho corteja a la hembra proporcionándole alimento, adoptando posturas para exponer su banda pectoral roja y realizando vuelos dando llamadas de advertencia (Bouglouan, 2020)

  • Martín Pescador Chico | Descripción


    Muy parecido al Martín Pescador Mediano, pero fácilmente reconocible por su menor tamaño (Olrog, 1959)

    Marcado dimorfismo sexual.

    Macho: Pico largo y negro, amarillo pálido en la base de mandíbula inferior. Iris marrón oscuro. Cabeza y dorso verdes bronceados.

    Corona, lados de la cara y cubiertas auriculares verde con reflejos bronceados como la cabeza. Lores negros, barba y garganta de color blanco formando una banda ancha alrededor desde la parte posterior del cuello. Línea verde como el dorso, muy fina, que comienza en la garganta, debajo de los ojos, y se dirige para fundirse en la banda pectoral.

    Pecho castaño-rojizo brillante. Vientre blanco en el centro con barras amplias verdes negruzcas a los lados y flancos; subcaudales blancas barradas de verde oscuro y blanco.
    Puntos blancos sobre primarias, secundarias y cubiertas alares formando líneas sobre el ala. Remeras primarias, secundarias y cubiertas alares con manchas blancas que forman líneas en el ala.

    Cola redondeada con timoneras con manchas blancas sobre vexilos internos y con grandes parches blancos sobre la mitad basal de los vexilos externos.

    Piernas y pies grisáceos.

    Hembra: Similar al macho en la zona superior, difiere en zona inferior: garganta, pecho y flancos ocráceos con una doble banda verde una en la parte superior del pecho y otra sobre la zona inferior formada por plumas moteadas de verde al igual que en los flancos (esta 2º banda no está claramente definida como la superior, y generalmente está rota en el medio) (De la Peña, 2016; Woodall, 2020)

    La subespecie mathewsii es todavía más pequeña, con la zona inferior verde más clara y banda sobre el pecho menos pronunciada en la hembra (Woodall, 2020)

    © Cláudio Dias Timm. Chloroceryle americana subsp. mathewsii male photographed in Rio Grande do Sul, Brazil, in December 2010. Algunos derechos reservados

     

    © Cláudio Dias Timm. Chloroceryle americana subsp. mathewsii female photographed in Rio Grande do Sul, Brazil, in May 2010. Algunos derechos reservados

  • Martín Pescador Chico | Taxonomía


    Protónimo: “Alcedo americana”

    Se reconocen 5 subespecies.
    Subespecies y Distribución:

    • C. a. hachisukai (Laubmann, 1941) – Suroeste de EEUU (extremo sur de Arizona, suoreste de Nuevo México, oeste y centro de Texas) hasta Nuevo México (Sonora y Cohauila hasta Nayarit).
    • C. a. septentrionalis (Sharpe, 1892) – Sur y centro de Texas y México (desde Nuevo León y Jalisco) Sur, incluyendo Archipiélago de Las Perlas en el Golfo de Panamá, hasta Colombia y oeste de Venezuela.
    • C. a. cabanisii (Tschudi, 1846) – Oeste de Colombia y Ecuador Sur, oeste de los Andes, hasta sur de Perú, raro en el norte de Chile (Arica).
    • C. a. americana (J. F. Gmelin, 1788) – Este de los Andes desde Venezuela y Trinidad y Tobago Sur hacia NE de Bolivia y Este a través del norte y centro de Brasil (Amazonas, Rondônia, Sur de Pará y Bahía).
    • C. a. mathewsii (Laubmann, 1927) – Sur de Brasil (Mato Grosso, Goiás, Minas Gerais) y Sur de Bolivia hasta el centro de Argentina (Mendoza, Norte de Buenos Aires).

    Fuente: Clements checklist https://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/

  • Martín Pescador Chico (Chloroceryle americana)


    Planches enluminées d’histoire naturelle. (1771-1786) Vol VI: Lámina 591

    Es el más común de los Martín Pescadores y el segundo más pequeño de la especie del género Chloroceryle (Bouglouan, 2015). Se distingue por su dorso y cabeza con cresta verdes con flancos barrados en verde oscuro (Fry & Fry, 2010). Presenta gran dimorfismo sexual.

    Residente de la zona neotropical, el Martín Pescador Verde se puede encontrar desde el sur de Texas y el sureste de Arizona en los Estados Unidos hasta el norte de Chile y Argentina.

    Se encuentran siempre cerca del agua, donde prefieren arroyos arbolados, cursos de agua rocosos, bosques inundados, manglares costeros y costas rocosas (Woodall & Bonan, 2017).

    NOMBRES COMUNES: Martín pescador chico (Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay); Martín pescador verde (Argentina, Costa Rica, Honduras, México Perú); Martín pescador pequeño (Venezuela); Ariramba-pequeno, martim-pescador, Martim-pescador-pequeno, Martin Pescador (Brasil); en guaraní: «Javatî’i «

    También: Pescador, Pescador chico, Martín chico, Carpintero de agua (Mendoza), Martín pescador verde oscuro, Matraca, Matraquita Verde.

    EN OTROS IDIOMAS:

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS: