Martín Pescador Chico | Distribución


InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

 

La especie se distribuye en toda América desde Texas (EEUU), y norte de México hasta América del Sur, llegando hasta el centro de Argentina y el norte de Chile.
La subespecie C. a. matthewsi es la más sureña de las nueve reconocidas que integran la especie, y se restringe al este de Bolivia, desde Mato Grosso y Bahía en Brasil, Paraguay y Uruguay, hasta el norte de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Mendoza, en la Argentina (De la Peña, 2012); (Contreras et al., 2014) ;(Short, 1975); (Stotz et al., 1996)
Citada para Belice, donde es bastante común, residente y nidificante (Russell, 1964); Brasil, presente en Amazonia central, al norte de Manaos (Cohn-Haft, Whittaker & Stouffer, 1997) y Rio Grande do Sul (Belton, 1984); En Bolivia, Departamento de Beni (Provincias de Ballivian y Yacuma) (Brace, Hornbuckle, & Pearce-Higgins, 1997); Cochabamba (Remsen, 1986); En Colombia se encuentra distribuido localmente a través de toda la franja tropical (Chapman, 1917); Costa Rica donde es bastante común, se distribuye desde las tierras bajas hasta los 2000-2500 msnm, aunque no es abundante por encima de los 1500 msnm (Slud, 1964); En Ecuador es citado para la provincia de Napo (Chapman, 1926); El Salvador, citado para zona baja tropical y manglares de la costa (Dickey & van Rossem, 1938); Nicaragua, French Guiana; Guatemala; Guyana; Chile, Surinam, Trinidad y Tobago , EEUU y Venezuela (Stotz et al., 1996); Honduras, bastante común en la costa del Caribe, aunque menos en el interior por debajo de los 1600 msnm sobre la zona del Pacífico (Monroe, 1968)
Mexico, común, residente en Estado de Oaxaca; desde nivel del mar hasta los 1750 msnm (Binford, 1989); Tamaulipas (Gehlbach, Dillon, Harrell, Kennedy & Wilson, 2010);(Warner, 1952); Es el Martín Pescador más común en la porción sur de la Península de Yucatán (Paynter, 1955); Sierra de Álamos y Río Cuchujaqui (Short, 1974); Coahuila (Urban, 1959); Panamá, considerado residente, pero muy raro en Isla Barro Colorado (Willis, 1979 y 1980); manglares de Bahía Dama en Isla Coiba (Wetmore, 1957);(Wetmore, 1968); Paraguay, común en región de Alto Chaco y rara de observar en regiones Mato Grossense, Bajo Chaco, Campos cerrados, Paraguay central, Ñeembucú y Alto Paraná (Hayes, 1995); En Perú es raro de observar; a orillas del lago de Yarinacocha y a lo largo de la ribera del El Caño (O’Neill & Pearson, 1974); Uruguay (De la Peña et al., 2009), recolectado en Arroyo Sarandí y en las inmediaciones de la localidad de Lascano (Wetmore, 1926)

En Argentina: Citado para las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja y norte de La Pampa.

  • Buenos Aires: ya observado en la Isla Martín García (Dabbene, 1918), en Saldungaray, Partido de Tornquist (Marelli, 1933), en Cabo de San Antonio (Partido de La Costa)(Gibson, 1920) y sur de Barracas (Hartet & Venturi, 1909). En la actualidad existen escasos registros en las zonas norte y oeste de la provincia (Darrieu & Camperi, 2001); (Narosky & Di Giacomo, 1993).
    Citado en, Vuelta de Obligado, Partido de San Pedro, donde es común, residente y nidificante (Bodrati, Mérida, Bodrati & Sierra, 2006); Según Haene & Pereira, (2003), presente en la Reserva Natural Otamendi, donde es común, residente y probable nidificante en cuerpos de aguas abiertas y ambientes ribereños arbolados. Pereyra (1923 y 1932) encontró nidos en la región en octubre, en barrancas de ríos; 2 únicos registros en el Partido de Saavedra (arroyo Cochenleufú y confluencia de arroyo Sauce Chico con arroyo de la Ventana) (Carrizo, Seewald & Tizón, 2001); citado como residente, nidificante y escaso en Bahía Blanca capital, Sierra de la Ventana y Villa La Arcadia (Partidos de Tornquist y Coronel Suárez) (Doiny-Cabré, 2006); Común y abundante casi todo el año en cursos de agua bordeados de árboles, en el Partido de Berisso (Klimaitis, 1975); Reserva Natural Punta Lara, escasa y de presencia estacional indeterminada, aunque quizá sea más frecuente durante la temporada estival. Probable nidificante en barrancas de los canales artificiales. (Klimaitis & Moschione, 1987);(Pagano, Jordan, Areta, Jensen & Roesler, 2012); en barrancas de Baradero común, residente y nidificante (Mérida & Bodrati, 2006); ocasionalmente en Partidos de Moreno, Merlo, Marcos Paz y General Rodríguez (Reserva Municipal Los Robles y Lago San Francisco) (Morici, 2012); en Parque Costero Sur (Magdalena y Punta Indio) común, probable nidificante (Pagano & Mérida, 2009); Reserva Costanera Sur (Pugnali et al., 2016)
  • Catamarca: Citada para la provincia por Camperi & Darrieu (2004); Observada en Singuil (Dto. de Ambato), El Rodeo, Balcozna, Las Juntas, La Viña, Dique Sumampa y Las Lajas (Carma, 2009)
  • Chaco: En el valle del Rio Paraná se lo encuentra a orillas de lagos y ríos como residente y nidificante (Chatellenaz, 2005)
  • Córdoba: Las primeras citas para la provincia fueron de Stempelman y Schulz (1890), Frenzel (1891) y Castellanos (1932) (Citados en Salvador, Salvador & Ferrari, 2017:123); Frecuente, residente y nidificante en toda la provincia (Salvador & Vitale, 2016); (Salvador et al, 2017)
  • Corrientes: Citada en el Distrito de los Campos de Santo Tomé, aunque necesita confirmación (Capllonch, Lobo, Ortiz & Ovejero, 2005); Considerado común en el Parque Nacional Mburucuyá en el noroeste de la provincia (Chatellenaz, Cano, Saibene & Ball, 2010). Registrada en los Esteros del Iberá como residente y nidificante (Fraga, 2001);(Giraudo, Bortoluzzi & Arzamendia, 2006)
  • Entre Ríos: Registrado por Serié & Smyth (1923) como común y sedentario en la provincia. Observado en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú (Zapata, 1975; Zapata, 1977); en los meses de febrero-marzo y octubre noviembre en los departamentos de Colón, Las Colonias (Santa Fé), La Paz, Concordia, Diamante y en el Dto. Federal (De la Peña, 2012); registrado en la Reserva Natural “Parque Muttio”, Paraná (Muzzachiodi, 2001); a lo largo del año en el Río Uruguay (De la Peña et al, 2009); Avistado en El Palmar durante todo el año, siendo común y residente en el área a lo largo de ríos y arroyos, lagunas y bañados (Marateo, Povedano & Alonso, 2009)
  • Formosa: Los primeros registros para la especie datan de septiembre de 1925 por la expedición Krieg en Lapango y San José (Laubman 1930, citado en Di Giácomo & Krapovickas, 2005: 307); Narosky & Martelli, (1995) lo observaron en Riacho Inglés. Citado para el Parque Nacional Rio Pilcomayo- común y residente- (López-Lanús, 1997), Reserva Natural Formosa y Reserva El Bagual (Di Giácomo & Krapovickas, 2005)
    Según Contreras y colaboradores (2014), en la Provincia de Formosa es una especie poco común, pero relativamente constante en ambientes adecuados. Cuenta con registros dispersos en todo el territorio provincial, que son más densos en el sector oriental, especialmente en la zona con riachos con márgenes selváticas; se hace más rara y focal hacia el oeste. Cuenta con registros a lo largo de todo el ciclo anual, pero más escasos en el verano tardío. Es residente permanente y anida localmente.
  • Jujuy: Considerado habitual en las regiones del chaco y yungas (Burgos, Baldo & Cornell, 2009); Observado en Río Lavayén (Dto de San Pedro) y Río Chico (Fiora, 1933)
  • Mendoza: Registrado en la provincia en la ecorregión de monte (Calí, Unterkofler, Martínez & Raggio, 2008); Poco común en el distrito subandino (Río Atuel) y en el resto de la provincia (Roig, 1965)
  • Misiones: Giai (1950) los describe en su viaje por el norte de la provincia: Los martín pescador (Alcedinidae), en sus tres especies, zambullían violentamente aquí y allá; cada vez que marraban un pez, protestaban con su matraqueo característico; si lo agarraban se iban callados a comérselo sobre una rama.
    Benstead, Jeffs & Hearn (1988), registran densidades aceptables de la especie a lo largo de los afluentes tributarios del Río Paraná (Uruzú, Urugua-í, Piray Miní y Piray Guazú). Giraudo, Baldo,& Abramson, (1993) lo observaron en Arroyo Itaembé, Puerto San Juan, Aristóbulo del Valle, Saltos del Moconá y Arroyo Yabotí.
    Citado por Chébez (1996) para los departamentos de Iguazú, Gral. Belgrano, San Pedro, Montecarlo, Candelaria, San Ignacio, Apóstoles, Capital, Oberá, Cainguás, Lib. Gral. San Martín y Eldorado. Saibene y colaboradores (1996) lo registran como frecuente y residente para el P.N. Iguazú.
    Krauczuk (2005) lo registra en las vertientes que confluyen por intermedio de zanjas en el arroyo Zaimán (selva de galería), que desagua en el Río Paraná, en el sector suburbano de la Ciudad de Posadas.
    Estudios realizados en el municipio de Corpus Christi, parte suroeste del municipio de Santo Pipó y parte noroeste del municipio de Gobernador Roca, lo registran a lo largo de riberas de arroyos, ríos y lagunas (Krauczuk, 2008)
    En el Parque Provincial Cruce Caballero, Departamento de San Pedro, observado (fotografiado) en la cuenca alta del arroyo Alegría, tributario del Río Paraná donde se considera residente, raro y con reproducción altamente probable en el área (Bodrati et al., 2010)
    Identificado a lo largo de ríos, arroyos y lagunas en fragmentos de selva marginal (Cuenca baja del arroyo León) del Parque Natural Municipal Monte Seguín, que se encuentra ubicado en el departamento General San Martín (con una superficie aproximada de 300 hectáreas está localizado a la vera del río Paraná) (Martínez Gamba, 2014); Identificado en la Reserva Natural Campo San Juan (Departamento de Candelaria), ubicada en un ecotono entre los Campos y Malezales y la Selva Paranaense (Capmourteres, Bauni, Meluso, Bogan & Homberg, 2015)
  • Salta: Se recolectó un especimen en agosto de 1979 en la Finca Jakulica, en el margen izquierdo del Río Tarija, cerca del El Parque Nacional Baritú, a 70 km al noroeste de San Ramón de la Nueva Orán. El área está incluída en las Yungas Subandinas (Camperi, 1988);(Camperi, 1990); Registrado en la Reserva Provincial de Usos Multiples Acambuco, en el Embalse Itiyuro. Además existen varios registros, a lo largo de todo el año, tanto en ríos de cauce arenoso como pedregoso, así como en zonas abiertas y dentro del bosque (Coconier et al., 2007)
    Según Di Giácomo & López-Lanús (2000) no se conocen registros de nidificación para la provincia de Salta, pero posteriormente Moschione, Spitznagel & González (2013) lo citan como residente y nidificante, frecuente de observar en zonas ligadas a humedales del chaco, yungas y monte. Salvador y Di Giácomo (2014) lo localizan en el Parque Nacional Baritú
  • San Juan: En una serie de campañas realizadas en 2007, en el sudeste del Departamento de Sarmiento, fue observado en la Laguna Guanacache a 541 msnm (de aproximadamente 1.200 hectáreas de extensión), en la Laguna del Toro también sobre 541 msnm, y en los Bañados del Carau; el autor lo registra como naturalmente escaso, posiblemente debido a la pérdida de los humedales; Concluye: La sequía que afecta a la región de Cuyo, el mal uso del agua, las canalizaciones y tomas clandestinas, más una política ausente de resultados satisfactorios en temas ambientales, han comenzado con el desecamiento de los últimos reservorios de este destacado sitio”… Como conclusión final se destaca que de no mediar acciones directas, precisas, urgentes y efectivas, este sitio RAMSAR seguirá en su lenta pero inexorable pérdida de ambientes y biodiversidad tal como viene sucediendo hasta la fecha. Que este trabajo de investigación sea entonces, testimonio de la biodiversidad registrada y testigo de nuestras acciones a futuro” (Lucero, 2013)
    Citado para el noreste de la provincia en Arroyo del Agua Negra (Dto Iglesia) sobre unos 800 msnm (Ortiz & Murúa, 1994)
  • San Luis: Casares (1944) concluye: En una región donde no corren grandes ríos, los Martín-pescadores no pueden ser muy variados ni numerosos, y así sólo he comprobado la presencia del Martín Pescador Chico.
    Registrado en la región serrana, en la parte norte de la provincia (vertiente oriental y occidental de la sierra de San Luis) (Ochoa de Masramón, 1983)
  • Santa Fe: Residente en la provincia (Fandiño & Giraudo, 2010); nidificante, se han localizado nidos en las barrancas del Arroyo Leyes, la principal fuente de alimentación de las lagunas Setúbal y El Capó (De la Peña, 2013a)
    Avistado en el Dto de 9 de Julio (Giai, 1950);Observada durante todo el año en la Reserva de la Ciudad Universitaria “El Pozo” (Pautasso, 2002)
  • Santiago del Estero: Frecuente y presente todo el año en la provincia, más frecuente especialmente en Bañado de Figueroa (Nores, Yzurieta & Salvador, 1991)
  • Tucumán: Citada para la provincia por Hartet & Venturi (1909); Residente y frecuente de ver (Brandán & Navarro, 2009); Residente en bosque pedemontano de transición. Citado para las localidades de La Junta, Choromoro (Dto. Trancas), Piedra tendida y Burruyacu; reproducción abril (Capllonch, 1998); En Tafí del Valle, 1900 msnm, es nidificante y frecuenta los remansos de ríos y arroyos (Capllonch, 2007); citada en otoño en el embalse El Cadillal (Echevarría & Chani, 1999); Registrado en el bosque que rodea el El Embalse Escaba, Tucumán (humedal artificial, que tiene una superficie aproximada de 500 ha y recibe el aporte de los ríos Chavarría y Singuil y los arroyos El Chorro y Las Moras. El mismo está emplazado en un ambiente de Selva Montana Subtropical (Yungas) (Echevarría & Fanjul, 2016)

HÁBITAT
Orillas de ríos, arroyos, charcos, zanjones, lagunas, esteros, zonas y puertos costeros, manglares. Desde el nivel del mar hasta 2800 msnm en México, pero más común por debajo de 1000 msnm. Ocasionalmente por encima de los 3000 msnm (Stotz et al., 1996)
Ecorregiones: Chaco húmedo, Chaco seco, Delta e islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Pampa, Puna, Selva de Yungas, Selva paranaense (Barnett & Pearman, 2001)