• Pirincho | Bibliografía


    1. Abrahamovich, A. H. & A. C. Cicchino (1985). Estudios bioecológicos, sistemáticos y filogenéticos de los malófagos parásitos de Guira guira Gmelin (Aves, Cuculidae): Vernoniella bergi (Kellog, 1906) (Philopteridae) y Osborniella guiraensis (Kellog, 1906) (Meooponidae). I. Identificación de los huevos. Hist. Nat., 5 (25): 209-216.
    2. Acerbo, P. E. (2000). Aves del río Neuquén. Autoridad interjurisdiccional de Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro. 180 pp.
    3. Acevedo, D. & F. Bruno (2007). Lista de Aves del Parque Don Tomás. Santa Rosa, La Pampa. Editorial L. y M. Gral. Acha. La Pampa. (enlace)
    4. Administración de Parques Nacionales (SIB). Ficha: Guira guira; recuperado en abril 2025 de https://sib.gob.ar/especies/guira-guira
    5. Alabarce, E. A. & C. M. Antelo (2000). Estudio preliminar sobre la avifauna residente en primavera en un sector del Bosque Chaqueño (Tucumán, Argentina). Acta Zool. Lilloana, 45 (2): 181-188.
    6. Antelo, C. M. & Z. J. Brandán (2000). Presencia de migrantes altitudinales en tres localidades del pedemonte de la Sierra de San Javier (Tucumán-Argentina). Acta Zool. Lilloana, 45 (2): 241-246.
    7. Antelo, C. M. & Z. J. Brandán (2006). Presencia estacional de la avifauna de las Yungas en un ambiente urbanizado del departamento Yerba Buena (Tucumán, Argentina). Acta Zool. Lilloana, 50 (1-2): 61-70.
    8. Antelo, C. M. & Z. J. B. Fernández (2013a). Las aves no passeriformes de Tucumàn, Argentina. Miscelánea, 132. Fundación Miguel Lillo, Argentina. (enlace)
    9. Antelo, C. M., N. L. Marigliano, Z. J. Brandán & C. I. Navarro (2013b). Avifauna asociada a sectores de bosques ribereños con modificaciones antropogénicas (Tucumán, Argentina): II. Ensambles presentes en estación seca y su relación con elementos estructurales del hábitat. Acta Zool. Lilloana, 57 (1): 42-56. (enlace)
    10. Antoniazzi, L. R., Manzoli, D. E., Rohrmann, D., Saravia, M. J., Silvestri, L. & P. M. Beldomenico (2011). Climate variability affects the impact of parasitic flies on Argentinean forest birds. Journal of Zoology, 283 (2): 126-134. (enlace)
    11. Aravena, R. O. (1928). Notas sobre la alimentación de las aves. Hornero, 4 (2): 153-166. (enlace)
    12. ArgentAvis (s.f.). Ficha: Pirincho (Guira guira); recuperado de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=718 en abril 2025
    13. Avibase (s.f.). Ficha: Pirincho (Guira guira, Gmelin, 1788); recuperado en abril de 2025 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=E565F8E6BE82EFE4
    14. Azategui, A. (1975). Datos sobre aves de Santa Isabel (Córdoba). Hornero, 11 (4): 321-321. (enlace)
    15. Azpiroz, A., M. Mattalia, B. López-Lanús & L. L. Sosa (2013). Caracterización ornitológica y productiva del campo “Gral Ávalos” Monte Caseros, Corrientes, informe técnico de Aves Argentinas/AOP: diciembre 2010. En pp. 351-373: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    16. Barnett, J. M. & M. Pearman (2001). Lista comentada de las Aves Argentinas. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. 164 pp. ISBN 84-87334-32-6
    17. Babarskas, M., J. O. Veiga & F. C. Filiberto (1995). Inventario de Aves del Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina.
    18. Babarskas, M., E. Haene & J. Pereira (2003). Aves de la Reserva Natural Otamendi. En Haene, E. y J. Pereira (Eds.). Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de aves argentinas, 3: 47-113. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
    19. Baliño. J. (1984). Aves del Parque Nacional El Palmar, lista sistemática y otras contribuciones a su conocimiento. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. Zool., 13: 499-511.
    20. Baliño, J. J. & F. J. Biole (1984). La avifauna de nuestros Parques Nacionales. Nuestras Aves, 5: 28-30. (enlace)
    21. Barbetti, R., Ronchetti, A.  & J. C. Chébez (1985). Refugio Educativo de la Ribera Norte, partido de San Isidro, provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
    22. Barrows, W. (1884). Birds of the lower Uruguay. Bull. Nuttall Orn. Club, 8. (enlace)
    23. Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1: Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History, 178: 369–636. (enlace)
    24. Beltzer, A. H. (1981). Lista preliminar de las aves del departamento La Paz (Entre Ríos, Argentina). I. No Passeriformes. Historia Natural, 2: 53-56.
    25. Beltzer, A. H. (1986). Estudio preliminar de la avifauna de la Laguna del Cristal (Cuenca del río Saladillo, Santa Fe, Argentina). Historia Natural, 8: 65-74.
    26. Beltzer, A. H. (1995). Biología alimentaria del Pirincho Guira guira (Aves: Cuculidae) en el valle aluvial del río Paraná medio, Argentina. Revista de Ecología Latinoamericana, 2 (1/3): 13-18. ISSN 1012-2494. (enlace)
    27. Beltzer, A. H., P. A. Collins & M. A. Quiroga (2006). Atlas ornito-geográfico de la provincia de Entre Ríos. Serie Climax Nº 13. Ceride-Conicet. Santa Fe
    28. Bertolini, P & R. A. Camiña (1996). Composición y dinámica de la comunidad de aves del Refugio Natural Ribera Norte, San Isidro, Buenos Aires. IX Reunión Argentina de Ornitología, Buenos Aires. (enlace)
    29. Bodrati, A. & A. Pietrek (2000). Relevamiento de los recursos biológicos del Parque Provincial “Pampa del Indio” (Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). AOP. Inf. Inéd. Buenos Aires.
    30. Bodrati, A., Mérida, E., Bodrati, G. & E. Sierra (2006). Avifauna del talar de Vuelta de Obligado y sus ambientes contiguos. San Pedro, Pcia. de Buenos Aires, Argentina. E. Mérida & J. Athor J (Eds.) Talares bonaerenses y su conservación, 117-124. (enlace)
    31. Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32: 41-64. (enlace)
    32. Bodrati, A., J. I. Areta & E. White (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 57: 63-80. (enlace)
    33. Bodrati, A. & S. A. Salvador (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Nuestras Aves, 5: 77-89. (enlace)
    34. Bollero, V. & R. Ramírez (2012). Relevamiento de la avifauna de Laguna El Hinojo, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. Período 2009/2011. Biológica 15: 119-126. (enlace)
    35. Bonkewitzz , A. N. (1990) Fauna de vertebrados de la laguna Guatraché. Universidad Nacional del Sur. Dpto. de Biología. Bahía Blanca, 103 pp.
    36. Brandán, Z. J. & C. M. Antelo (2000). Comparación de la avifauna invernal en tres localidades del Bosque de transición (Tucumán-Argentina). Acta Zool. Lilloana, 45 (2): 257-262
    37. Brandán, Z. J. (2005). Avifauna de un sector del Bosque de transición Tucumano, en diferentes condiciones de uso. Acta Zool. Lilloana, 49 (1-2): 3-8. (enlace)
    38. Brandán, Z. J., N. L. Marigliano, C. I. Navarro & C. M. Antelo (2006). Estructura y composición específica de la comunidad de aves de un área suburbana de la provincia de Tucumán, Argentina. Acta Zool. Lilloana, 50 (1-2): 47-53. (enlace)
    39. Brandán, Z. & C. Antelo (2009). Composición y variaciones estacionales de la avifauna de un ambiente antropizados (San Pablo, Tucumán, Argentina). Acta Zool. Lilloana, 53 (1-2): 98-103 (enlace)
    40. Brandán, Z. J. & C. I. Navarro (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación M. Lillo. Tucumán. (enlace)
    41. Brandán Fernández, Z. J. & N. L. Marigliano (2019). Lista comentada de las aves del río Nío/Tajamar, departamento Burruyacu, Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 275: 1-3. (enlace)
    42. Brandolin, P., Martori, R. & M. Ávalos (2007). Variaciones temporales de los ensambles de aves de la Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa (Córdoba, Argentina). Hornero, 22 (1): 1-8. (enlace)
    43. Brocca, J. L. (1997). Informe Reserva Natural Otamendi. Informe inédito, 49 páginas.
    44. Bruno, F., D. Acevedo, J. L. Maceda & M. I. Mero (2007). Reserva Natural Municipal Chadilauquen. Aves. Municipalidad de Embajador Martini. La Pampa. (enlace)
    45. Burgos, F. G., J. L. Baldo & F. M. Cornell (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy. (enlace)
    46. Calí, R., D. Unterkofler, F. Martínez & J. Raggio (2008). Aves silvestres de Mendoza. YPF. Buenos Aires.
    47. Camperi, A. R. (1992). Estudio sobre aves colectadas en el extremo sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Neotrópica, 38 (100): 124-140. ISBN/ISSN/DL: 0548-1686
    48. Camperi, A. R. & C. A. Darrieu (2000). Estudio de una colección de aves del sur de la provincia de Misiones. Physis Sec. C., 58 (134-135): 79-83
    49. Camperi, A. R. & C. A. Darrieu (2001). Avifauna de Catamarca: Lista comentada de especies (No-passeriformes). Physis Sec. C., 58 (134-135): 67-78.
    50. Camperi, A. R. & C. A. Darrieu (2004). Avifauna de la provincia de San Juan, lista comentada de especies. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. (n.s.) 6 (1): 147-164. Buenos Aires. (enlace)
    51. Camperi, A. R. & C. A. Darrieu (2005). Aves del alto valle del Río Negro, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 7. (enlace)
    52. Camperi, A. R., Darrieu, C. A. & Juárez, M. (2008). Avifauna de la provincia de La Rioja (Argentina): lista comentada de especies. Acta Zool. Lilloana, 76-97. (enlace)
    53. Camperi, A., Darrieu, C., Grilli, P. & F. Burgos (2012). Avifauna de la provincia de Jujuy, Argentina: lista de especies (no Passeriformes). Acta Zool. Lilloana: 82-140. (enlace)
    54. Canavelli, S., Zaccagnini, M., Torresin, J., Calamari, N., de la Paz Ducommun, M. & P. Capllonch (2004). Monitoreo extensivo de aves en el centro-sur de Entre Ríos. Miscelánea, 12: 350. (enlace)
    55. Capllonch, P. (1997). La avifauna de los bosques de Transición del Noroeste Argentino. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, 157 pp.
    56. Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D. & R. Ovejero (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones de distribución y migración. Insugeo, Miscelánea, 14: 483-498. (enlace)
    57. Capllonch, P. (2007). Aves de Tafí del Valle. Tucumán. Argentina.
    58. Capllonch, P. & R. Aráoz (2007). Aves de los Jardines de Yerba Buena. Tucumán (enlace)
    59. Capllonch, P., F. D. Ortiz & R. Lobo Allende (2020). Aves de la prepuna del noroeste de Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, Nº 290: 1-24. (enlace)
    60. Capmourteres, V., V. Bauni, J. M. Meluso, S. Bogan & M. Homberg (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, Nº 171: 1-14. (enlace)
    61. Capurro, H. A. & E. H. Bucher (1986). Variación estacional en la comunidad de aves del bosque chaqueño de Chamical. Physis, Secc. C, 44: 1-6
    62. Capurro, H. A. & E. H. Bucher (1988). Lista comentada de las aves del bosque chaqueño de Joaquín V. González, Salta, Argentina. Hornero, 13: 39-46. (enlace)
    63. Carma, M. I. (2009). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. 1º Ed., Buenos Aires. 500 pp. ISBN 978-987-510-081-7 (enlace)
    64. Carrera, J. D., Fernández, F. J., Kacoliris, F. P., Pagano, L. & I. Berkunsky (2008). Field notes on the breeding biology and diet of Ferruginous Pygmy-Owl (Glaucidium brasilianum) in the dry Chaco of Argentina. Ornitología Neotropical, 19 (2): 315-319. (enlace)
    65. Casares, J. (1944). Aves de Estanzuela. San Luis. Hornero, 8: 379-463. (enlace)
    66. Castellanos, A. (1932). Aves del valle de los Reartes (Córdoba). Hornero, 5: 1-40. (enlace)
    67. Castro, D. D. C. & A. C. Cicchino (1992). Algunas especies de Menoponidae (Insecta: Phthiraptera; Amblycera) parásitas de aves en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, 23. (enlace)
    68. Cavalcanti, R.B., Lemes, M.R. & R. Cintra (1991). Egg losses in communal nests of the Guira Cuckoo. J. Field Orn., 62 (2): 177-180. (enlace)
    69. Chatellenaz, M. L. (2004). La avifauna del bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Argentina. Facena, 20: 3-12. (enlace)
    70. Chatellenaz, M. L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia natural y conservación. Miscelánea, 14: 528. (enlace)
    71. Chatellenaz, M. L., Cano, P. D., Saibene, C. & H. A. Ball (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zool. Lilloana: 139-160. (enlace)
    72. Chébez, J. C. (1993). Los manuscritos de William Henry Partridge. Aves Misioneras (VII). Nuestras Aves, 28: 14–16. (enlace)
    73. Chébez, J. C. (1996:). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5.; 320 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISBN 950-9725-20-X
    74. Chébez, J. C, N. R. Rey, M. Babarskas & A. G. Di Giacomo (1998). Las Aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Administración de Parques Nacionales y Asociación Ornitológica del Plata. Monografía Especial N° 12, Literature of Latin America (L.O.L.A.), 127 págs., Buenos Aires.14–16.
    75. Coconier, E. G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G. & M. E. Álvarez (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la Unidad de Gestión Acambuco. Pp: 32-103. En Coconier, E. G. (Ed.). Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Temas de Nat. y Cons. No 6. Nuestras Aves A.O.P. (enlace)
    76. Codesido, M., C. González-Fischer & D. Bilenca (2011). Distributional changes of landbird species in agroecosystems of central Argentina. The Condor 113: 266-273. (enlace)
    77. Contino, F. N. (1980). Aves del noroeste argentino. Universidad Nacional de Salta, Secretaría de Estado de Asuntos Agrarios, Dirección General de Recursos Naturales Renovables. 182 pp.
    78. Contreras, J. R. (1979). Lista faunística preliminar de los vertebrados de la Reserva Ecológica de Ñacuñán, Cuaderno Técnico (IADIZA) 1: 39-47.
    79. Contreras, J. R. & A. Fernández (1980). Ecología de la avifauna de la laguna del Viborón, departamento Maipú, provincia de Mendoza. Rev. Mus. Hist. Nat. de San Rafael (Mendoza) VIII (1): 3-14
    80. Contreras, J. R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural, 2: 21-28.
    81. Contreras, J. R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural VII (4): 33-52.
    82. Contreras, J. R., L. M. Berry, A. O. Contreras, C. C. Bertonatti & E. E. Utges (1990). Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Volume 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
    83. Contreras, J. R., F. Agnolin, Y. E. Davies, I. Godoy, A. Giacchino & E. Ríos (2014). Atlas ornito-geográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. 1º Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 450 pp. (enlace)
    84. Coria, O. R., J. Heredia, R. Torres, J. Lima, P. Araujo, H. Zerda, M. Palacio & E. Roger (2017). Lista de aves de la sierra de Guasayán, Santiago del Estero, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 212: 1-14. (enlace)
    85. Dabbene, R. (1918). Notas sobre una colección de aves de la Isla Martín García. Hornero, 1 (3): 160-168. (enlace)
    86. Dabbene, R. (1921). Miscelánea ornitológica. Hornero, 2: 225-227. (enlace)
    87. Daguerre, J. B. (1922). Lista de aves coleccionadas y observadas en Rosas, F.C.S. Hornero, 2 (4): (enlace)
    88. Daguerre, J. B. (1924). Apuntes sobre algunas aves de la provincia de Buenos Aires. Hornero, 3: 248-252. (enlace)
    89. Darrieu, C. A. & A. R. Camperi (2001) Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires. Cobiobo Nº 3: Probiota Nº 2. Sec. de Política Ambiental. UNLP. Buenos Aires (enlace)
    90. Darrieu, C. A., Camperi, A. R. & D. Montalti (2010). Fluctuación anual de la masa corporal, tamaño de gónadas y muda de Guira guira (Cuculiformes: Cuculidae). Acta Zool. Lilloana, 54 (1-2): 161–165. (enlace)
    91. Darrieu, C. A., A. R. Camperi, J. J. Maceda & F. Bruno (2011:97). Avifauna de la provincia de La Pampa, Argentina: lista de especies (no passeriformes). Acta Zool. Lilloana, 55: 64-108. (enlace)
    92. Darrieu, C. A. (2014). Avifauna de la provincia de Mendoza, Argentina: lista de especies (no Passeriformes). Acta Zool. Lilloana, 58 (1): 94-132. (enlace)
    93. Davis, D. E. (1940). Social nesting habits of Guira guira. Auk, 57: 472-484. (enlace)
    94. Davis, D. E. (1942). The phylogeny of social nesting habits in the Crotophaginae. Quart. Rev. Biol., 17: 115-134.
    95. de la Peña, M. R. (1987). Nidos y huevos de aves argentinas. Ed. en Santa Fe, Argentina. ISBN: 950-43-1300-0
    96. de la Peña, M. R. (1996). Ciclo Reproductivo de las Aves Argentinas. Part 2. Ed. Literature of Latin America (L.O.L.A.), Buenos Aires, Argentina. 191 pp. ISBN 9509725218
    97. de la Peña, M. R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución. Monografía N.º 18; 244 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISSN 0328-1620
    98. de la Peña, M. R. (2001). Observaciones de campo en la alimentación de las aves. Rev. FAVE, Vol. 15 N° 1: 99-107. (enlace)
    99. de la Peña, M. R. (2006). Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía N.º 15; (1º Ed.). Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires, Argentina. 137 pp. ISSN 0328-1620
    100. de la Peña M. R., F. C., Laene Silva, R., Capuccio, G. & L. M. Bonin (2009). Aves del Río Uruguay, Guía Ilustrada de Especies del Bajo Uruguay y el Embalse de Salto Grande. Comisión Administradora del Río Uruguay. CARU. 247 pp. (enlace)
    101. de la Peña, M. R. (2011a). Atlas ornitogeográfico de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad, No 4. 500 pp. ISBN 978-987-27043-3-9
    102. de La Peña, M. R. (2011b:13). Observaciones de campo en la alimentación de las aves. Biológica, 13: 1-88. (enlace)
    103. de la Peña, M. R. & R. F. Tittarelli (2011) Guía de aves de La Pampa. Santa Rosa. Gobierno de La Pampa.
    104. de la Peña, M. R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos. (1º Ed.) Santa Fe. Ediciones Biológica. 206 pp. ISBN 978-987-27043-5-3
    105. de la Peña M. R. (2013). Nidos y reproducción de las aves argentinas. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 8. Santa Fe, Argentina. 590 pp. ISBN 978-987-27043-7-7 (enlace)
    106. de la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. 1º Ed. Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
    107. de la Peña, M. R. (2016). Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución. Charadriidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol. 20 (N° 1): 1-627. ISSN 0325-3856
    108. de la Peña, M. R. (2019). Nidos, huevos, pichones y reproducción de las aves argentinas. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino. Vol. 2 N° 1. No Passeriformes
    109. de la Peña, M. R. (2020). Aves Argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2020; N° 6: 1-348. ISSN 0325-3856
    110. del Hoyo, J. ed. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions. Barcelona, España. 967 pp. ISBN 978-84-16728-37-4
    111. Di Giácomo, A. G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. Pp 203-465 en Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, Provincia de Formosa, Argentina (A. G. Di Giácomo and S. F. Krapovickas, Editores). Temas de Naturaleza y Conservación N°4. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    112. Dirección de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (2011). Fauna vertebrada del Parque Natural Municipal Ribera Norte. Secretaría de Producción. Municipalidad de San Isidro. (enlace)
    113. Doiny Cabré, C. & R. Lejarraga (2007) Aves de Sierra de la Ventana. Bahía Blanca.
    114. Echevarría, A. L., N. L. Marigliano & J. M. Chani (1998). Composición y variaciones anuales de la diversidad de aves de una localidad de Bosque chaqueño serrano (Ticucho, El Cadillal, Tucumán, Argentina). Acta Zool. Lilloana, 44 (1): 207-217 (enlace)
    115. Echevarría, A. L. & J. M. Chani (1999). Lista de aves del embalse El Cadillal, provincia de Tucumán. Acta Zool. Lilloana ,45 (1): 141-145 (enlace)
    116. Echevarría, A. L. & J. M. Chani (2000). Estructura de las comunidades de aves acuáticas del embalse El Cadillal, Tucumán, Argentina. Acta Zool. Lilloana, 45 (2): 219-232 (enlace)
    117. Echevarria, A. L. (2001). Estudios ecológicos de las aves acuaticas del embalse El Cadillal, provincia de Tucumán. Tesis doctoral, Facultad Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, 206 pp.
    118. Echevarría, A. L. & J. M. Chani (2006). Aves migratorias, la importancia del embalse El Cadillal, (Tucumán, Argentina) como sitio de tránsito e invernada. Acta Zool. Lilloana, 50 (1-2): 97-108 (enlace)
    119. Echevarría, A. L., J. M. Chani, R. Lobo Allende, M. D. Juri, J. Torres Dowsall, E. Martín & E. Tribulo (2007). Aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina, 1º Ed., 136 pp
    120. Echevarría, A. L., C. F. Marano, J. M. Chani & M. C. Cocimano (2008a). Composición de la comunidad de aves del embalse La Angostura, Tafí del Valle, Tucumán. Acta Zool. Lilloana, 52 (1-2): 98-105. (enlace)
    121. Echevarria, A., Marano, C. & E. Fanjul (2008b). Comunidades de aves del embalse Escaba y sus alreedores, Tucumán. Resumen de XII Reunión Argentina de Ornitología, 5 al 8 de marzo 2008, San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina. (enlace)
    122. Echevarria, A. L., Lobo Allende, R., Juri, M. D., Chani, J. M., Torres Dowall, J. & E. Martín (2011). Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la
      Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. Acta Zool. Lilloana, 55 (1): 123-136. (enlace)
    123. Echevarría, A. L., C. F. Marano, M. C. Cocimano, M. E. Fanjul & M. A. Cormenzana (2014). Composición y variación de la comunidad de aves del embalse El Tunal, Salta, Argentina. Acta Zool. Lilloana, 58 (1): 80-93 (enlace)
    124. Erritzøe, J., C. F. Mann, F. Brammer & R. A. Fuller (2012). Cuckos of the world. Christopher Helm, Londres, Reino Unido. 544 pp. ISBN-13: ‎978-0713660340
    125. Fandiño, B. & A. A. Pautasso (2011). Avifauna del AVP La Salamandra, pp.: 62-105. En: Pautasso, A. A. 2011. La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 5. Santa Fe, Argentina, 278 pp. (enlace)
    126. Fandiño, B., L. A. Leiva, A. A. Pautasso, H. Luna & M. Manassero (2015). Avifauna de las reservas natural manejada “El Fisco” y privada de uso múltiple “Isleta linda”, Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves, 60: 39-45. (enlace)
    127. Fandiño, B., Fernández, J. M., Thomann, M. L., Cajade R. & A. B. Hernando (2017). Comunidades de aves de bosques y pastizales en los afloramientos rocosos aislados del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 65 (2): 535-550 (enlace)
    128. Fanjul, M. E. (2010). El papel de las plantaciones de limones (Citrus lemon) para la avifauna, en Tucumán, Argentina. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Córdoba, Programa de Postgrado en Manejo de Vida Silvestre, Córdoba, Argentina
    129. Fava, G. A. & J. C. Acosta (2016). Abundancia y diversidad de aves en ambientes con diferente grado de perturbación en el monte de Argentina. Ornitología Neotropical, 27: 307-316. (enlace)
    130. Fava, G. A., J. C. Acosta G. M. Blanco (2017). Efecto de la estacionalidad y lluvias en la avifauna del Chaco Serrano Austral, Argentina. Rev. Biol. Trop., Vol. 65 (3): 953-961. (enlace)
    131. Ferrer, D., R. Olivera, A. Elías, M. Pérez & P. Isola (2019). Lista actualizada de aves registradas en la provincia de Mendoza, Argentina. Historia Natural. Tercera Serie, Vol. 9 (2): 81-106. (enlace)
    132. Fiameni, M. A. (1994). Aves del Partido de Necochea. La Plata. Bs. As. Pág. 1-39.
    133. Fiora, A. (1933). El peso de las aves. Hornero, 5 (2): 174-188. (enlace)
    134. Fraga, R. M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá Marshes, Argentina: checklist and some natural history notes. Cotinga, 16: 81-86. (enlace)
    135. Frenzel, J. (1891). Uebersicht uber die in der Provinz Córdoba (Argentinien) vorkommenden Vogel. J. F. Orn., 194: 113-127. (enlace)
    136. Friedmann, H. (1927). Notes on some Argentina birds. Bull. Mus. Comp. Zool., 68: 139-236.
    137. Gasparri, B., Del Río, D., Earnshaw, A., Henschke, C., Bryant, G., Cristaldo, L., … & G. Suárez (2018). Lista comentada de las aves del Parque Natural Municipal Ribera Norte, San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Nótulas Faunísticas, 234: 1-43. (enlace)
    138. Gallardo, J. M. (1984). Observaciones sobre el comportamiento del Pirincho (Guira guira), Aves: Cuculiformes. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Bernardino Rivadavia, 13: 167-170.
    139. Gastaudo, J., C. Alesio, N. R. Biasatti, L. Marc, E. Spiaggi & P. G. Rimoldi (2019). Estudios sobre la avifauna de dos establecimientos agropecuarios con sistemas productivos contrastantes en el sur santafesino. Nótulas Faunísticas, 269: 1-6. (enlace)
    140. Gazari, R. R. (1967). Notas sobre algunas aves no señaladas o poco conocidas al sur del río Colorado. Hornero, 10: 451-454 (enlace)
    141. Gelain, M. A. (2010). Aves de la patagonia argentina: atlas ornitológico de Río Negro.
    142. Gelain, M. A. & J. Tolosa (2011). Aves de la provincia de Río Negro. Lista sistemática. Xolmis CRO 6: 1-37.
    143. Gelain, M. A. & R. Pereyra Lobos (2011). Lista de aves de la provincia de San Juan, Argentina. Xolmis CRO 3: 1- 12.
    144. Gelain, M. A. (2014). Lista preliminar de aves del departamento Angaco, provincia de San Juan, República Argentina. Xolmis 35: 1-27.
    145. Giacomelli, E. (1923). Catálogo sistemático de las aves útiles y nocivas de la provincia de La Rioja. Hornero, 3: 66-84. (enlace)
    146. Giai, A. G. (1950). Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero, 9 (2): 121-164. (enlace)
    147. Gibson, E. (1880:8). Ornithological notes from the neighbouhood of Cape San Antonio, province of Buenos Ayres. Ibis (4th ser.) 4: 1-38. (enlace)
    148. Giraudo, A. R., J. L. Baldo & R. R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas, 49: 1-13 (enlace)
    149. Giraudo, A. R., Bortoluzzi, A. & V. Arzamendia (2006). Vertebrados tetrápodos de la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): Análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37 (1-2): 1-20. (enlace)
    150. Gómez, V. E. (2006). Aves del Parque General San Martín (Mendoza): Distribución y características. Multequina, 15 (2), 81-95. (enlace)
    151. González-Calderón, Á. (2017). Mortalidad de aves por colisión vehicular en la Reserva de uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina. Hornero, 32 (2): 197-203. (enlace)
    152. Goodall, J. M. (1923). Remarks on the eggs of some Argentine Cuckoos and Argentine and Canadian Cowbirds. Bull. of the Bristish Ornithologist Club, 43: 63-68. (enlace)
    153. Gorgoglione, C. E. (2005). Guía de campo para la identificación de las aves del Neuquén. Edición del autor. 3º Edición. Junín de los Andes. 279 pp.
    154. Gosse, P. (1899). Birds of the Aconcagua Valley of Mendoza. En E. A. Fitz Gerald (ed.). The Highest Andes. Mehtuen & Co. London. Pp. 342-352
    155. Grant, C. H. B. (1911). List of birds collected in Argentina, Paraguay, Bolivia and Southern Brazil, with field notes. Ibis, 1911: 317-350. (enlace)
    156. Handford, P. (1983). Breves notas sobre aves del valle de Tafí, provincia de Tucumán. Neotrópica, 29 (81): 97-105.
    157. Haro, J. G. & M. Gutiérrez (1992). La avifauna de una forestación de pinos en Río de los Sauces, Córdoba. Hornero, 13 (3): 214-218. (enlace)
    158. Haro, J. G. (1998). Alimentación de aves insectívoras en un bosque de coníferas en río de los Sauces (Córdoba, Argentina). Natura Neotropicalis, 29: 117-125. (enlace)
    159. Haro, J. G. & M. Gutiérrez (1992). La avifauna de una forestación de pinos en Río de los Sauces, Córdoba. Hornero, 13 (3): 214-218. (enlace)
    160. Harris, G. (2008). Guía de aves y mamíferos de la costa patagónica. El Ateneo. Buenos Aires. 281 pp. ISBN-13‏ : ‎978-9500230896
    161. Hartert, E. & S. Venturi (1909). Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novit. Zool., 16: 159-267. (enlace)
    162. Hayes, F. E. (1995). Status, distribution, and biogeography of the birds of Paraguay. Monogr. Field Ornithol, 1: 1-230. (American Birding Association, Colorado Springs, Colorado); 224 pp. ISBN: 1-878788-30-2
    163. Hayward, K. J. (1967). Fauna del noreste argentino. 1. Las aves de Guayapa (La Rioja). Acta Zool. Lilloana, XXII: 211-220
    164. Heredia, J. (2006). Aves de las Sierras de Córdoba. Guía de campo. 50 p. La Falda. Córdoba.
    165. Holland, A. H. (1892202). Short notes on the birds of Estancia Espartillar, Argentina Republic. Ibis, 1892: 193-214. (enlace)
    166. Hudson, G. E. (1974). Aves del Plata. Ed. Libros de Hispanoamérica. Buenos Aires
    167. Hudson, W. H. (1870). Eighter letter on the ornithology of Buenos Ayres. Proceeding of the Zoological Society of London 1870: 748-750. (enlace)
    168. Isacch, J. P. & M. M. Martínez (2001). Estacionalidad y relaciones con la estructura del hábitat de la comunidad de aves de pastizales de paja colorada (Paspalum quadrifarium) manejados con fuego en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Ornitología Neotropical, 12 (4): 6. (enlace)
    169. Jenny, J. (1997). Unusual breeding behaviour of the Guira Cuckoo Guira guira. Cotinga, 7: 18. (enlace)
    170. Juri, M. D. & J. M. Chani (2005). Variación en la composición de comunidades de aves a lo largo de un gradiente urbano (Tucumán, Argentina). Acta Zool. Lilloana, 49 (1-2): 49-57. (enlace)
    171. Juri, M. D. (2007). Estudios ecológicos de la comunidad de aves en un gradiente urbano. Tesis doctoral, Facultad Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, 276 pp.
    172. Juri, M. D. & J. M. Chani (2009). Variación estacional en la composición de las comunidades de aves en un gradiente urbano. Ecología austral, 19 (3): 175-184. (enlace)
    173. Klimaitis, J. F. (1975). Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.): parte I: no Passeriformes. Hornero, 11 (04): 271-280 (enlace)
    174. Klimaitis, J. F. & F. N. Moschione (1986). Cartilla sistemática de las aves de la Reserva Integral de Selva Subtropical Marginal de Punta Lara y sus alrededores (Provincia de Buenos Aires).
    175. Klimaitis, J. F. & F. N. Moschione (1987). Aves de la Reserva Integral de Selva Marginal de Punta Lara y sus Alrededores. Dirección de Servicios Generales del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
    176. Koslowsky, J. (1895). Enumeración sistemática de las aves de Chilecito, La Rioja. Rev. Mus. La Plat,a 6: 277-287. La Plata. (enlace)
    177. Kovacs, C., O. Kovacs, Z. Kovacs & C. M. Kovacs (2005). Manual ilustrado de las aves de la patagonia, Antártica Argentina e islas del Atlántico Sur. (1º Ed.). El Bolsón. 368 pág. ISBN 13: 978-987-22484-0-6
    178. Krauczuk, E. R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas, 126: 17-39. (enlace)
    179. Krauczuk, E. R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9 (1): 21-31. (enlace)
    180. Laubmann, A. (1930). Vögel en Wissenschaftliche Ergebnisse der Deutschen Gran Chaco-Expedition. Verlag von Strecker und Schröder, Stuttgart.
    181. Leveau, L. M. & C. M. Leveau (2004). Comunidades de aves en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Hornero, 19 (1): 13-21. (enlace)
    182. Leveau, L. M. & C. M. Leveau (2011). Uso de bordes de cultivo por aves durante invierno y primavera en la pampa austral. Hornero, 26 (2): 159-161. (enlace)
    183. Liébana, M. S. (2015). Ecología del Halcón Plomizo (Falco femoralis) en agroecosistemas pampeanos. Unpublished PhD thesis. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. (enlace)
    184. Liebermann, J. (1935). Aves acridiófagas en la república Argentina. Hornero, 6 (1): 82-90. (enlace)
    185. López-Lanús, B. (1997). Inventario de las aves del Parque Nacional «Río Pilcomayo» (Formosa, Argentina). Monografía especial Nº 4; 76 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America)., Buenos Aires, Argentina. ISSN: 0328-1620
    186. López-Lanús, B., A. S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini & A. G. Di Giacomo (2013a). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Serena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    187. López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A. A. Pautasso, M. P. Ducommun, A. A. G. Saigo, P. Petracci, G. A. Marteleur M. R. de la Peña (2013b). Inventario focal de fauna de las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-513: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    188. López-Lanús, B. & P. Mencia (2017). Diversidad, abundancia y estado de conservación de las aves de los riachos Monte Lindo y Pilagá en el este de la provincia de Formosa, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie): 228: 1-29. (enlace)
    189. Lucero, M. M. (1983). Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán. Miscelánea Nº 75. Fund. M. Lillo. Tucumán. Págs. 61.
    190. Lucero, M. M., J. M. Chani, Z. J. Brandán, A. L. Echevarría & M. D. Juri (2002). Lista de aves de San Miguel de Tucumán y Yerba Buena. Acta Zool. Lilloana, 46 (1 y 2): 131-135 (enlace)
    191. Lucero, M. M., Brandán, Z. J. & Z. J. Chani (2005). Composición y variación anual de la avifauna de los tres grandes parques urbanos de San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina). Acta Zool. Lilloana, 49 (1-2): 43-48.
    192. Lucero, R. F., Agnolín, F. L., Lucero, S. O. & M. D. C. Molina (2011). Fauna de la Reserva Micológica “Dr. Carlos Spegazzini”, partido de Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Historia Natural. Tercera Serie (1): 65-94 (enlace)
    193. Lucero, F. (2013a). Listado de las aves observadas en la Reserva Natural Municipal Articulada: Laguna Guanacache, Laguna del Toro y Bañados del Carau, provincia de San Juan y Laguna Seca y los Bañados del Tulumaya, provincia de Mendoza, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 137: 1-16 (enlace)
    194. Lucero, F. (2013b). Aves de Sarmiento, provincia de San Juan. Edición del autor. 1º Ed., Cienaguita, 334 pp.
    195. Llanos, F. A., M. Failla, G. J. García, P. M. Giovine, M. Carbajal, P. M. González, D. Paz Barreto, P. Quillfeldt & J. F. Masello (2011). Birds from the andangered Monte, the Steppes and Coastal biomes of the province of Río Negro, northern Patagonia, Argentina. Check List. Vol. 7: 782-797. (enlace)
    196. Maceda, J. J. & M. S. Kin (2001a). Lista de las aves de la Facultad de Agronomía de Santa Rosa (La Pampa) y sus alrededores. Revista de la Facultad de Agronomía, 12: 21-30. (enlace)
    197. Maceda, J. J., Riesco, H., & M. Dolsan (2001b). Lista de las aves de la Reserva Parque Luro, La Pampa. Semiárida, 12 (2): 47-59. (enlace)
    198. Macedo, R. H. (1992). Reproductive patterns and social organization of the communal Guira Cuckoo (Guira guira) in central Brazil. Auk, 109 (4): 786-799. (enlace)
    199. Macedo, R. H. (1994). Inequities in parental effort and cost of communal breeding in the Guira Cuckoo. Orn. Neotropical, 5 (2): 79-90. (enlace)
    200. Mancini, J. A. (2011). Inventario de las aves del Parque Escolar Rural Enrique Berduc. Entre Ríos
    201. Marateo, G., H. Povedano & J. Alonso (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31: 47-60. (enlace)
    202. Marelli, C. A. (1918). Aves de Curuzú Cuatiá (Corrientes). Hornero, 1 (2): 74-80. (enlace)
    203. Marelli, C. A. (1919). Sobre el contenido del estómago de algunas aves. Hornero, 1: 221-228. (enlace)
    204. Marelli, C. A. (1933). Aves observadas en el sur de la provincia de Buenos Aires. Hornero, 5 (02): 193-199 (enlace)
    205. Marigliano, N. L., C. M. Antelo, Z. J. Brandán Fernández & C. I. Navarro (2017). Avifauna asociada a sectores de bosques ribereños con modificaciones antropogénicas (Tucumán, Argentina). III. Composición y cambios estacionales del ensamble. Acta Zool. Lilloana, 61 (1): 15-26. (enlace)
    206. Martella, M. B. & E. H. Bucher (1984). Nesting of the Spot-winged Falconet in Monk Parakeet nests. The Auk, 101 (3): 28. (enlace)
    207. Martella, M. B., Navarro, J. L. & E. H. Bucher (1985). Vertebrados asociados a los nidos de la cotorra Myiopsitta monachus en Córdoba y La Rioja. Physis, 43 (105): 49-51. (enlace)
    208. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 163: 1-10. (enlace)
    209. Mason, P. (1985). The nesting biology of some passerines of Buenos Aires, Argentina. Pp. 954–972 in: Buckley et al. (1985).
    210. Masramón, D. O. de. (1983). Lista de aves del nordeste de San Luis. Hornero extraordinario: 77-87. (enlace)
    211. Massoia, E. (1988). Análisis de regurgitados de Tyto alba de Ituzaingó, partido de Morón, provincia de Buenos Aires. Boletín Científico, Asociación para la Protección de la Naturaleza, 2, 13-20. (enlace)
    212. Massoia, E. (1988b). Presas de Tyto alba en Campo Ramón, Departamento Oberá, provincia de Misiones. Bol. Cient. Asoc. Protec. Nat. 7: 4-16.
    213. Matarasso, H. F. (2007). Checklist. Aves del Neuquén
    214. Mérida, E. & A. Bodrati (2006). Consideraciones sobre la conservación de los talares de barrancas del nordeste de Buenos Aires y descripción de las características de un relicto en Baradero. Pp.: 71-82, en: Mérida, E. & J.Athor (Editores). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Buenos Aires. (enlace)
    215. Montaldo, N. H. & J. A. Claver (1986). Guía de las aves silvestres de las Facultades de Agronomía y de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Revista de la Facultad de Agronomía, 7(2-3): 191-216. (enlace)
    216. Morici, A. (2016). Las aves del Área Natural Protegida “Dique Roggero” (Buenos Aires, Argentina). (1º Ed). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara
      56 pp. ISBN 978-987-3781-29-2 (enlace)
    217. Moschione, F. N. & J. Segovia (2005). Listado de las aves de la Reserva Natural Las Lancitas, Santa Bárbara, Jujuy. (Informe Téc.) Proy. Elé/DFS.
    218. Moschione, F., Spitznagel, O. & M. Gonzalez (2014). Lista de Aves de Salta (Birds Checklist). Ministerio de Cultura y Turismo de Salta. Argentina. 47 pp. (enlace)
    219. Muzzachiodi, N. (2002). Avifauna registrada en la Reserva Natural “Juan Bautista Alberdi”, Oro Verde, dep. Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, Nº 11: 1-3.
    220. Muzzachiodi, N., M. G. Wilson & R.A. Sabattini (2003). Avifauna registrada en un ciclo anual en el Parque Escolar Rural “Enrique Berduc”, La Picada, Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, Nº 16: 1-3
    221. Naumburg, E. M. B. (1930). The Birds of Mato Grosso, Brazil. A Report on the Birds Secured by the Roosevelt-Rondon Expedition. Bulletin of the American Museum of Natural History, 60: 1‒432. (enlace)
    222. Narosky, T. & L.M. Lozzia (1988) Aves de la Reserva El Bagual. Nuestras Aves, 15: 7-9.
    223. Narosky, T. & A. G. Di Giacomo (1993). Las aves de la provincia de Buenos Aires, distribución y estatus. Asoc. Orn. del Plata. Vazquez Mazzini Editores, L.O.L.A., Buenos Aires.
    224. Narosky, T. & J. C. Chébez (2002). Aves de Iguazú: guía de identificación. 1º Ed. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires. 128 pp. ISBN 987-9132-04-1
    225. Narosky, T. & D. Yzurieta (2010). Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. ISBN 950-99063-6-0
    226. Navas, J. R. (1982). Introducción a la avifauna del Parque Nacional El Palmar. Anales P. Nac. XV: 35-64
    227. Nellar, M. M. (1993). Aves de la Provincia de San Luis. Lista y Distribución. Museo Privado de Ciencias Naturales e Investigaciones Ornitológicas “Guillermo E. Hudson”, San Luis, Argentina. ISBN: 9789504350491
    228. Nores, M. & D. Yzurieta (1981). Nuevas localidades para aves Argentinas. Historia Natural, 2 (5): 33-42.
    229. Nores, M., D. Yzurieta & R. Miatello (1983). Lista y distribución de las aves de Córdoba, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 56: 1-96.
    230. Nores, M., D. Yzurieta & S. A. Salvador (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Bol. Acad. Nac. Cs. Córdoba, 59: 157-196. (enlace)
    231. Nores, M. (1996). Avifauna de la provincia de Córdoba. Fauna, 1: 255-337.
    232. Olivera, L. R. (2015). Reflejos en las aguas del Moconá: naturaleza e historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y su gente. 1º Ed. CABA: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 184 pp. ISBN 978-3781-13-1
    233. Olrog, C. Ch. (1959). Las aves argentinas. Una guía de campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo». Tucumán, Argentina.
    234. Olrog, C. Ch. (1979). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Ópera Lilloana XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 324 pp. ISSN 0078-5245
    235. Olrog, C. Ch. (1984). Las Aves Argentinas – Una nueva guía de Campo. Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires. Argentina. 352 pp. ISBN-13: ‎978-8449958021
    236. Ordano, M., A. Bortoluzzi, M. Chatellenaz & L. Biancucci (2008). Respuesta a corto plazo de las aves a la quema y al pastoreo en pastizales del Parque Nacional Mburucuyá, Argentina. INSUGEO, Miscelánea, 17 (2): 425-446. (enlace)
    237. Ortiz, G. & F. Murúa (1994). Aves de ambientes acuáticos de la provincia de San Juan (Argentina) I. Multequina, Nº 3: 125-131.
    238. Ortiz, D. & C. Ruiz (2011a). Migración y estacionalidad de aves en el arroyo Mista, Tucumán, Argentina. Nuestras Aves, 56: 16-18 (enlace)
    239. Ortiz, D., R. Aráoz & C. Aldetere (2011b). Lista sistemática de las aves de la reserva experimental Horco molle, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, Nº 62: 1-5. (enlace)
    240. Ortiz, D. & R. Aráoz (2014). Aves de la Sierra de San Javier. Universidad Nacional de Tucumán. ISBN: 978-987-33-4376-6
    241. Ortiz, S. G., H. A. Gómez, R. V. Blanco Fager, L. Videla & E. Godoy Luna (2016). Aves de las diferentes ecorregiones, San Juan, Argentina. En: Martínez Carretero E. (ed.). San Juan Ambiental. Pp. 494.
    242. Ortiz, S. G., V. Blanco Fager, M. G. Cánovas, H. J. Villavicencio, L. Videla, A. Laspina & P. Asunto (2018a). Listado de las aves urbanas y periurbanas con límite rural en la ciudad de San Juan, Argentina. Nótulas Faunísticas, 254: 1-7. (enlace)
    243. Ortiz, D., E. Martínez Paster, J. P. Juliá & P. Quiroga (2018b). Lista de aves de la Reserva Privada San Pablo, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 246: 1-8. (enlace)
    244. Pagano, L. G. & E. Mérida (2009). Aves del Parque Costero del Sur. Pp. 200-244 en: Athor J (ed) Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. Fundación Félix de Azara, Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    245. Pagano, L. G., E. A. Jordan, J. I. Areta, R. F. Jensen & I. Roesler (2012). Aves de la Reserva Natural Punta Lara. En 97-143: Roesler, I. y M.G. Agostini (eds). Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 8. Buenos Aires, Argentina. 200 pp. ISBN 978-987-22039-5-5 (enlace)
    246. Pagano, L. G. & S. A. Salvador (2017). Datos de pesos de aves Argentinas. Parte 4. Historia Natural, 7: 21–43. (enlace)
    247. Pagel, T. (1992). Kuckucksvögel – selten gepflegt. Trop. Vögel 13: 46-52.
    248. Partridge, W. H. (1953). Observaciones sobre aves de las provincias de Córdoba y San Luis. Hornero, 10 (1): 33-73 (enlace)
    249. Pautasso, A. A. (2000). Catálogo del material oológico del Museo Provincial de Ciencias Naturales  Florentino Ameghino. (enlace)
    250. Pautasso, A. A. (2002). Aves de la Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo”, Santa Fe. Argentina. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 8: 1-12. (enlace)
    251. Payne, R. B. & G. M. Kirwan (2020). Guira Cuckoo (Guira guira), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.guicuc1.01
    252. Peltzer, P. M. (1998). Inventario de flora y fauna del área natural protegida: islote municipal del valle aluvial del Paraná. Natura Neotropicalis, 29: 74-78. (enlace)
    253. Pereyra, J. A. (1923). Las aves de la región ribereña de la provincia de Buenos Aires. Hornero, 3 (02): 159-174 (enlace)
    254. Pereyra, C. B. de (1927). Observaciones sobre algunas aves de Zelaya (Prov. de Buenos Aires). Hornero, 4 (1): 75-77. (enlace)
    255. Pereyra, C. B. (1935). Sobre la nidificacion de algunas aves. Hornero, 6 (1): 102-104. (enlace)
    256. Pereyra, J. A. (1938). Aves de la zona ribereña nordeste de la provincia de Buenos Aires. Memorias del Jardín Zoológico. La Plata. Tomo 9, parte 2: 1-304
    257. Pérez, C. H. F. & P. Petracci (1998). Notas sobre la avifauna de la cuenca media y superior del Río Negro, Provincia de Río Negro, Argentina. X RAO: 38.
    258. Planqué, R., Vellinga, W. P., Pieterse, S., Jongsma J. & R. de By (Xeno-canto Foundation). Ficha: Pirincho (Guira guira); recuperado en abril 2025 de https://xeno-canto.org/species/guira-guira
    259. Posso, S. R. & J. R. Donatelli (2001). Cranial osteology and systematic implications in Crotophaginae (Aves, Cuculidae). J. Zool. Syst. Evol. Res., 39 (4): 247–256. (enlace)
    260. Povedano, H. E. (2016). Aves de la provincia de Río Negro. La Plata. 304 pp.
    261. Pugnali, G. & P. Chamorro (2008). Lista de aves de la Reserva Costanera Sur. Aves Argentinas. Buenos Aires. (enlace)
    262. Pujalte, J. C., A. R. Reca, A. Balabusic, P. Canevari, L. Cusato & V. P. Fleming (1995). Unidades ecológicas del Parque Nacional Río Pilcomayo. Anales de Parques Nacionales, 16: 1-185. (enlace)
    263. Quinn, J.S., Macedo, R. & B. N. White (1994). Genetic relatedness of communally breeding Guira Cuckoos. Animal Behaviour, 47 (3): 515-529. (enlace)
    264. Quiroga, O. B. (2017). La Avifauna en el Arboretum de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (Universidad Nacional de Tucumán), Tucumán, Argentina. Revista agronómica del noroeste argentino, 37 (2): 155-164. (enlace)
    265. Quiroga, O. B. & J. E. Llugdar (2019). Primeros registros de nidificación para veintiuna especies de aves en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. EcoRegistros Revista, 9: 28-40. (enlace)
    266. Renard, A. (1920). Notas sobre aves de Cañuelas (Prov. de Buenos Aires) I. Hornero, 2 (1): 58-60. (enlace)
    267. Rodríguez, E. D. (2012). Aves del Cerro San Bernardo y de las Serranías del Este de la Ciudad de Salta. 1º ed. Salta: Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
    268. Roig, V. G. (1965). Elenco sistemático de los mamíferos y aves de la provincia de Mendoza y notas sobre su distribución geográfica. Bol. de Estud. Geogr. 12 (49): 175-222 (enlace)
    269. Rossetti, M. A. & A. R. Giraudo (2003). Comunidades de aves de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre en el río Paraná Medio, Argentina. Hornero, 18: 89-96. (enlace)
    270. Saibene, C. A., Castelino, M. A., Rey, N. R., Herrera, J. & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Monografía N.º 9. (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires, Argentina. 70 pp. ISSN 0328-1620
    271. Sainz-Trápaga, S. (2014). Aves del noreste de Chubut. Patagonia Argentina. Trelew. 90 pp.. ISBN: 978-987-33-4799-3
    272. Salvador, S. A. (1981). Desarrollo de una nidada comunal de Pirincho, Guira guira. Hist. Nat., 2 (4): 29-31. (enlace)
    273. Salvador, S. A. (1983). La avifauna en Villa María y sus alrededores. Escuela Normal “ Víctor Mercante” . Inst. Sec. “Bernardino Rivadavia”. Villa María, Córdoba. Argentina.
    274. Salvador, S. A. (2011). Biología reproductiva de la familia Cuculidae en el departamento Gral. San Martín, Córdoba, Argentina. Historia Natural. 3º Serie, Vol 1 (2): 101-112 (enlace)
    275. Salvador, S. A. (2012). Dieta y reproducción del halcón aplomado (Falco femoralis femoralis) en Villa María, Córdoba, Argentina. Historia Natural, 2 (1): 111-118. (enlace)
    276. Salvador, S. A. (2013). Hormigas isaú (Atta Vollenweideri) en la alimentación de algunas aves de Villa María, Córdoba, Argentina. Nuestras Aves, (58): 63-64. (enlace)
    277. Salvador, S. A. (2016). Distribución reproductiva de las aves de Argentina y sus territorios. Recopilación inédita. Córdoba, Argentina. (enlace)
    278. Salvador, S. A. (2016b). Registros de depredadores de huevos, pichones y volantones de aves de Argentina. Acta Zool. Lilloana: 136-147.
    279. Salvador, S. A. & A. Bodrati (2013). Aves víctimas del parasitismo de moscas del género Philornis en Argentina. Nuestras Aves, (58): 16-21. (enlace)
    280. Salvador, S. A., L. A. Salvador & C. Ferrari (2017). Aves de la provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural. Ed. DP. Argentina. S.A.
    281. Salvador, S. A. & N. Fariña (2018). Anfibios y reptiles como parte de la dieta de las aves de Argentina, una recopilación. (enlace)
    282. Salvadori. T. (1897). Viaggio del Dott. Alfredo Borelli nel chaco boliviano e nella Repubblica Argentina. Bollettino dei Musei di Zoologia e Anatomia Comparata della Universitá di Torino, 12: 1-36.
    283. Sanzin, R. (1918). Lista de aves mendocinas. Hornero, 1 (03): 147-152 (enlace)
    284. Schubart, O., A. C. Aguirre & H. Sick (1965). Contribuição para o conhecimento da alimentação das aves brasileiras. Arquivos de Zoologia do Estado de São Paulo, 12: 95–249. (enlace)
    285. Segura, L. N., Bogado, N., Darrieu, C. A. & D. Montalti (2014a). La colección de huevos» Pablo Girard» del Museo de La Plata. (enlace)
    286. Segura, L. N., Bogado, N. R., Darrieu, C. A. & D. Montalti (2014b). La colección de huevos» Ronald Runnacles» del Museo de La Plata: historia y material depositado. Revista del Museo de La Plata, 24. (enlace)
    287. Seipke, S. H. & G. S. Cabanne (2008). Breeding of the Rufous-thighed Hawk (Accipiter erythronemius) in Argentina and Brazil. Ornitologia neotropical, 19: 15-29. (enlace)
    288. Serié, P. (1923). Un huevo de pirincho Guira guira en un nido de Phytotoma rutila. Hornero, 3: 100. (enlace)
    289. Seriè, P. & C. H. Smyth (1923). Notas sobre aves de Santa Elena (E. Ríos). Hornero, 3 (01): 037-055 (enlace)
    290. Sferco, G. D. & M. Nores (2003). Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina. Hornero, 18 (1): 21-29. (enlace)
    291. Short, L. L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History, 154 (3): 165–352. (enlace)
    292. Sick, H. (1993). Birds in Brazil: A Natural History. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. 762 pp. ISBN: 0-691-08659-2. (enlace)
    293. Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Uma Introdução. Universidad de Brasília, Brasília, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
    294. Siegentlhaler, G. (1984). La avifauna de la Laguna Don Tomás y espejos de agua contiguos. Santa Rosa, La Pampa. Resumen V reunión Argentina de ornitología. Buenos Aires.
    295. Siegenthaler, G., E. Fiorucci, S. Tiranti, P. Borraz, M. Urioste & A. García (1990). Informe de avance del plan de relevamiento de los vertebrados de la provicia de La Pampa. Agro Pampeano. Ministerio de Asuntos Agrarios de La Pampa. 18: 38-49.
    296. Siegenthaler, G. B. (Coord.) (2004). Relevamiento de los vertebrados de la provincia de La Pampa. Inventario integrado de los recursos naturales de la provincia de La Pampa. Clima, geomorfología, suelo, vegetación y fauna de vertebrados. Reedición. INTA.UNLP. Gobierno de La Pampa, CD, multimedia (https://recursosnaturales.lapampa.edu.ar//)
    297. Smyth, C. H. (1928). Descripción de una colección de huevos de aves argentinas. Hornero, 4 (2): 125-152 (enlace)
    298. Soave, G. E., Marateo, G., Rey, P., Glaz, D. & C. A. Darrieu (1999). Evolución estacional de los ensambles de aves en un talar del nordeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Serie Informe, (55).
    299. Soave, G. E., Darrieu, C. A., Aribalzaga, M. E., Camperi, A. R., Lucía, M., Williams, J., & M. Juarez (2008). Dieta del Pirincho (Guira guira) en el nordeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina (Cuculiformes: Cuculidae). Revista de biología tropical, 56 (4): 1883-1892. (enlace)
    300. Sosa, H. J. (2005). Aves no passeriformes de Llancanello y zonas de influencia. Ed. Aguirre. Mendoza. 141 pp.
    301. Stempelmann, H. & F. Schulz (1887). Enumeración de las aves de la provincial de Córdoba. (República Argentina). Bol. Acad. Nac. Cienc. Córdoba, 10: 393-409. (enlace)
    302. Stenberg, C. (1869). Notizen aus der Vogelwelt von Buenos Ayres. Journ. Für Ornith.,: 174-193, 257-278.
    303. Steullet, A. B. & E. A. Deautier (1935-1946). Catálogo sistemático de las aves de la República Argentina. 1: 1-1006. La Plata
    304. Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA. 478 pp. ISBN 0-226-77630-1
    305. Tejerina, P., Turnes, M. J. & S. L. Tiranti (2006). Aves. En: F. Salomone y N. Gouts (eds), Los Vertebrados de las Áreas Protegidas de la Provincia de La Pampa. Ed. Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
    306. Torres, T. F., A. Ríos, E. Schiappacasse, M. Mañez, J. Beruhard & R. Morales (2019). Relevamiento de fauna para la puesta en valor de la Reserva Natural de usos multiples del Cóndor, departamento Pocho, Córdoba, Argentina. Nótulas Faunísticas, 265: 1-10. (enlace)
    307. Wetmore, A. (1926). Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. United States National Museum Bulletin, 133: 1–448. (enlace)
    308. Mironov, S. V., F. A. Hernandes & L. G. A. Pedroso (2015). New feather mites of the genera Aniacarus and Aniibius (Acariformes: Pterolichidae) from two cuckoo species (Cuculiformes: Cuculidae) in Brazil. Zootaxa, 3937: 103–126. (enlace)
    309. Ugarte, M., Angulo, F., Lane, D. F., Lloyd, H., O’Neill, J., Plenge, M., Schulenberg, T., Valqui, T., Walker, B. & R. Zepilli (2014). Reporte del Comité de Registros de Aves Peruanas (CRAP) del periodo 27313. Bol. UNOP. 9(3): 45–54. (enlace)
    310. Vargas, R. J., Bó, M. S. M. & Favero (2007). Diet of the southern caracara (Caracara plancus) in Mar Chiquita Reserve, southern Argentina. Journal of Raptor Research, 41 (2): 113-121. (enlace)
    311. Veiga, J. O., F. Filiberto, M. Babarskas & C. Savigny (2005). Aves de la provincia de Neuquén. Patagonia Argentina. Lista comentada y distribución. 184 pp. Edit. R y C.
    312. Vides Almonacid, R. (1993). Estudio comparativo de las taxocenosis de aves de los bosques montanos de Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Bases para su manejo y conservación- Tesis doctoral, Facultad de Ca. Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 347 pp.
    313. Wetmore, A. (1926). Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay, and Chile. Bulletin of the United States National Museum, 133: 1-448. (enlace)
    314. White, E. W. (1882). Notes on birds collected in the Argentine Republic. Proc. Zool. Soc. London, 591-629. (enlace)
    315. Wilson, A. S. (1926). Lista de aves del sur de Santa Fe. Hornero 3: 349-362. (enlace)
    316. Wilson, D. B. (1977). Comportamiento de algunas aves de Mercedes (Provincia de Corrientes). Hornero, 11 (05). (enlace)
    317. Withington, F. (1888). On the Birds of Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentine. Ibis, 1888: 461-473. (enlace)
    318. Yzurieta, D. (1995). Manual de reconocimiento y evaluación ecológica de las aves de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba. 438 pp.
    319. Zapata, A. R. P. & A. M. A. de Cabrera (1969). Sobre una colección de huevos de aves silvestres. Ministerio de Asuntos Agrarios de La Plata, Comunicaciones, 1, 74-97.
    320. Zapata, A. R. P. (1975). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero, 11 (4) : 291-304 (enlace)
    321. Zapata, A. R. P. (1996). Las aves de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Situación Ambiental de la Provincia de Buenos Aires; a. Recursos y rasgos naturales en la evaluación ambiental, 4. (enlace)
    322. Zapata, A. R. P. (1998). Aves registradas en la región de la laguna Chasicó, sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Natura Neotropicalis, 29 (2): 156-161. (enlace)
    323. Zotta, A. (1934). Sobre el contenido estomacal de aves argentinas. Hornero, 5 (3): 376-383. (enlace)
    324. Zotta, A. (1940). Lista sobre el contenido estomacal de las aves argentinas. Hornero, 7 (3): 402-411. (enlace)
    325. Zuberbühler, E. A. (1971) Notas ecológicas. Observaciones sobre las aves de la provincia de Buenos Aires. Hornero, 11 (2) : 98-112 (enlace)
  • Pirincho | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America [web application]. 2007. Version 5.0. Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Available: http://www.natureserve.org/infonatura. (Accessed: August 6, 2011).
    El Pirincho (Guira guira) es un ave endémica de Sudamérica, cuya distribución geográfica abarca una extensa porción del subcontinente. Su rango se extiende desde el este de Brasil (desde el extremo sur de Amapá y las islas del estuario del Amazonas hacia el sur, excluyendo la región amazónica, desde el oeste hasta el sur de Mato Grosso y Río Grande do Sul (Belton, 1984:543); el sudeste de Bolivia (incluyendo los departamentos de Beni, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija); la totalidad de Paraguay (Hayes, 1995:65) y Uruguay; y gran parte de Argentina, alcanzando hasta la provincia de Chubut (del Hoyo, 2020:163; Short, 1975:231; Olrog, 1959:146; Olrog, 1979:126; Sick, 1993:284; Stotz et al., 1996:314; Erritzøe, 2012:101; de la Peña, 1999:85; de la Peña, 2016:356; de la Peña, 2020:118; Narosky & Yzurieta, 2010:180).
    En el año 2013, una pareja fue observada, fotografiada y filmada en la localidad de Puerto Maldonado, departamento de Madre de Dios, en el Perú (Ugarte et al., 2014:52). Según referencias de pobladores locales, la especie podría también encontrarse en el sector denominado El Triunfo. Aunque las fotografías permiten confirmar sin ambigüedad la identidad de la especie, la falta de claridad en el informe enviado al Comité de Registros de Aves del Perú (CRAP), así como las contradicciones entre la fecha del avistamiento y la de las imágenes registradas, llevaron a varios miembros del comité a abstenerse de validar formalmente el reporte. Se acordó, por tanto, esperar a la recopilación de nuevos registros mejor documentados, dado que la presencia de la especie en la zona parecería ser regular.
    Finalmente, se ha documentado la presencia de un ejemplar solitario —posiblemente un individuo vagabundo o un ejemplar escapado de cautiverio— en la isla de Curazao. Este fue hallado en mal estado , aunque no se ha confirmado la presencia de poblaciones de la especie en el continente más próximo, específicamente en Venezuela y Colombia (del Hoyo, 2020:163).

    DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA (de la Peña, 2015:306; de la Peña, 2016:356; de la Peña, 2020:118; Narosky & Yzurieta, 2010:189; Olrog, 1959:146; Olrog, 1979:126)

    Guira guira (J. F. Gmelin, 1788) presenta una amplia distribución en la Argentina, extendiéndose desde el norte del país hasta la provincia de Chubut (de la Peña, 1999:85). Se registra en las Provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. La especie ocupa diversas regiones ecológicas, incluyendo la Mesopotamia, el Chaco, la llanura pampeana, así como zonas del centro y oeste del país. En áreas cordilleranas, su distribución altitudinal alcanza hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar. (enlaces a mapa de distribución, citas y coordenadas).

  • Pirincho | Comportamiento


    La especie presenta un comportamiento gregario, formando bandadas numerosas y bulliciosas que pueden alcanzar hasta 26 individuos fuera del periodo reproductivo (Soave et al., 2008:1883). Durante la temporada de cría, grupos de 6 a 8 ejemplares defienden en conjunto un territorio y comparten un único nido comunal, donde incluso varias hembras pueden depositar sus huevos (Soave et al., 2008:1883). Es habitual que convivan entre diez y veinte individuos, alimentándose de forma cooperativa mientras uno de ellos actúa como centinela desde una posición elevada (Di Giácomo, 2005:293).
    Se trata de un ave conspicua, que suele posarse en arbustos, alambrados y sobre el suelo en áreas abiertas (Erritzøe, 2012:101; Di Giácomo, 2005:293). Presenta hábitos tanto terrícolas como arborícolas (Stotz et al., 1996:168), desplazándose ágilmente por el suelo mediante carreras, saltos y caminatas en busca de presas, y ocasionalmente volando desde una percha tras localizarlas. Su vuelo es lento y torpe, caracterizado por series de aleteos seguidas de breves deslizamientos (de la Peña, 2015:307; de la Peña, 2020:110), frecuentemente con una disposición en fila, un individuo tras otro (Di Giácomo, 2005:293).
    Se observan conductas de termorregulación como el descanso con las alas entreabiertas y el dorso orientado hacia el sol, especialmente por la mañana, al atardecer o tras episodios de lluvia. En invierno, varios individuos se agrupan para asolearse en esta misma postura, erizando las plumas y manteniendo las alas caídas (Erritzøe, 2012:101). Durante las noches, descansan en dormideros comunales ubicados preferentemente en árboles densos o matorrales de bambú, donde forman círculos compactos con todas las aves orientadas hacia el exterior y las colas convergiendo al centro; también pueden alinearse lateralmente sobre una rama (Erritzøe, 2012:101). Sin embargo, algunos ejemplares pueden perecer en las noches invernales más frías.
    Asimismo, se ha registrado comportamiento de allopreening entre miembros del grupo (Erritzøe, 2012:101). Es una especie de hábitos peridomésticos, frecuentemente observada en cascos y puestos rurales (Di Giácomo, 2005:293). Suele vocalizar en vuelo, emitiendo llamados fuertes, y su silueta aérea, con alas extendidas y cola recta y larga, recuerda a la de un aeroplano (Castellanos, 1932:29). Finalmente, en épocas frías o tras lluvias, busca activamente el sol, posándose en lugares cálidos o abrigados (Castellanos, 1932:29).

    Comportamiento en bandada
    Al igual que otros miembros de la familia, esta especie presenta una marcada tendencia a la vida gregaria. Los individuos permanecen juntos durante el día y comparten un dormidero común durante la noche, usualmente un árbol alto y frondoso. Poco después del amanecer, los miembros de la bandada emergen para tomar el sol y prepararse para sus actividades diurnas. Posteriormente, se dispersan en busca de alimento, manteniéndose generalmente a una distancia que permite la comunicación vocal entre ellos. Al anochecer, regresan al dormidero, solos o en pequeños grupos. Es común que, antes de ingresar al árbol donde pasarán la noche, se reúnan en un árbol próximo, desde donde emiten vocalizaciones intensas y realizan saltos antes de acomodarse definitivamente.
    Cabe destacar que la composición de estas bandadas no es fija ni exclusiva. El número de integrantes varía y puede modificarse por la presencia de individuos errantes o por la ausencia temporal de miembros que pernoctan en otros lugares. Las observaciones de campo sugieren que la estructura social de la bandada es flexible y poco cohesionada, predominando la formación de asociaciones en parejas dentro del grupo (Davis, 1940:472)

    Territorialismo
    El territorio de un grupo puede abarcar una extensión considerable, en algunos casos superior a una milla de diámetro, cuya configuración específica varía según las condiciones ecológicas del entorno. Este territorio incluye generalmente un dormidero comunal (ubicado en árboles altos y densos, frecuentemente cercanos a una estancia) y una zona de alimentación, que puede alternarse diariamente entre diferentes sectores del área.
    Diversas observaciones de campo confirman la existencia de un territorio bien definido, en tanto que se han registrado conductas consistentes de defensa frente a intrusos. No obstante, a diferencia de especies como Crotophaga ani, los límites territoriales no son rígidamente establecidos. Esta flexibilidad se manifiesta, por ejemplo, en la posibilidad de que una misma bandada construya múltiples nidos de manera simultánea dentro del mismo territorio.
    Si bien algunas parejas o subgrupos pueden defender activamente su sitio de anidación frente a otros miembros del grupo, en numerosos casos dicha defensa resulta insuficiente para impedir la presencia de otros individuos. De este modo, es frecuente que se produzca una anidación comunitaria o solapada, lo que sugiere una estructura territorial compartida y parcialmente tolerante dentro del grupo (Davis, 1940:472).

    Comportamiento de apareamiento y reproducción
    El comportamiento de apareamiento en el Pirincho (Guira guira), es discreto y carente de cortejos elaborados. Las interacciones reproductivas suelen limitarse a vocalizaciones suaves y sibilantes, acompañadas ocasionalmente por saltos y aleteos en árboles adecuados para la nidificación. Aunque se ha observado este comportamiento durante largos periodos en determinadas fechas, la cópula propiamente dicha raramente ha sido registrada, lo cual puede deberse a características fisiológicas de la especie. Se ha sugerido que las hembras ovulan espontáneamente, incluso en ausencia de nido, y que una única inseminación podría bastar para fertilizar todos los huevos.
    Tras el apareamiento, las aves inician la búsqueda de un sitio de anidación, lo cual hacen portando una hoja en el pico. La construcción del nido, de estructura voluminosa y con frecuencia en árboles frondosos, se caracteriza por su ejecución irregular y poco coordinada: puede haber días sin actividad, participación desigual entre individuos, o incluso abandono del nido antes de completarlo. Estas inconsistencias ocurren tanto en parejas aisladas como en contextos coloniales, y no parecen atribuirse a interferencias externas.
    Durante la nidificación en grupos, es común que solo una o dos aves participen activamente en la incubación y alimentación, aunque el nido se halle en medio de una bandada numerosa. En observaciones de campo, se ha documentado que, pese a la presencia de más de una decena de individuos en el grupo, solo una pareja, o un máximo de tres aves, intervienen directamente en la crianza, mientras que otras se mantienen en las cercanías y reaccionan ante amenazas, pero sin involucrarse en el cuidado parental. Estas evidencias sugieren un modelo de reproducción predominantemente monogámico o semi-cooperativo dentro de un contexto social amplio (Castellanos, 1932:476).

    VOCALIZACIONES

    Posee un repertorio vocal amplio y diverso, con funciones predominantemente sociales. Las vocalizaciones se caracterizan por ser ruidosas, guturales y moduladas, con una notable variación tonal y estructural según el contexto conductual (Belton, 1984:543; de la Peña, 2015:307; de la Peña, 2020:112; Sick, 1993:284; Sick, 1997:389).
    Entre las llamadas más frecuentes se encuentra una serie de frases lastimeras y descendentes, como “pee-oop… pee-uur… pee-ahkkkk”, así como trinos gorgoteantes, notas “creep” aisladas y secuencias descendentes como “kiei… kiei… kiee… kiorr…”. El canto, utilizado por lo general en contextos sociales y de cohesión grupal, carece de una función claramente territorial. Aun así, se ha sugerido que ciertas llamadas descendentes y fuertes podrían desempeñar un rol similar (Castellanos, 1932:476).
    Las llamadas de alarma incluyen un estridente “kirrrrrrr” o un traqueteo áspero, emitidos con posturas corporales expresivas —como levantar la cresta, sacudir el cuerpo y echar la cabeza hacia atrás—, que comunican peligro inminente a la bandada. Frente a la presencia de depredadores como halcones, es común una llamada de advertencia rápida y descendente: “ti-ti-ti-ti-ti”, o un agudo “kooeet”.
    Además, se han documentado vocalizaciones específicas en contextos reproductivos, como gemidos y ululares débiles emitidos durante el apareamiento y la búsqueda de sitio de anidación. Otras notas, como el “klee, klee, klee”, anteceden a las llamadas de alarma, mientras que sonidos como un croar profundo denotan molestia ante intrusiones en el nido. En vuelo, las aves utilizan vocalizaciones suaves para mantener cohesionada la bandada, lo que refuerza su función social más que territorial (Castellanos, 1932:476).

     

    ALIMENTACIÓN

    Gregario, se alimenta en el suelo en bandadas de hasta 20 individuos (tamaño medio del grupo: 6-8) (Payne & Kirwan 2020).  Soave (2008:1884) comenta «La marcada voracidad de los pirinchos cumple una importante función reguladora. Marcadamente animalívoros, en sus contenidos estomacales las semillas sólo se registran en forma casual. Su alimento principal lo constituyen los insectos y sus larvas, para atrapar a los cuales a veces se desplaza en grupo detrás de arados y rastras. De esta forma, se ha creado una asociación útil en la que tanto el hombre como el Pirincho resultan beneficiados. El ave regula la población de insectos perjudiciales para el cultivo, y a la vez explota la capacidad mecánica del ser humano que, en la labor agrícola, le ofrece abundancia de insectos y, en su avance colonizador, foresta áreas de pastizal ampliando el área de distribución de esta especie»

    Se alimenta de insectos, huevos y polluelos de aves, anfibios, arácnidos, pequeños mamíferos,  reptiles y moluscos.

    REPRODUCCIÓN

    La reproducción de la especie en Brasil ocurre principalmente durante la estación lluviosa, entre agosto y noviembre en áreas cercanas a Brasilia y Río de Janeiro, aunque algunos individuos anidan en los meses secos de mayo a agosto (Payne & Kirwan, 2020; Macedo, 1992:786). En el noreste de Brasil (Piauí), la reproducción se concentra mayoritariamente entre septiembre y octubre, coincidiendo con el pico de lluvias en el centro del país; en São Paulo se registra de febrero a abril; en Río de Janeiro, de agosto a febrero; en Río Grande, de noviembre a febrero; en el sur de Bolivia, entre noviembre y diciembre; en Uruguay, de octubre a diciembre.
    En Argentina, la nidificación tiene lugar de octubre a marzo en las provincias de Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires; en Tucumán, en noviembre, y en Córdoba, en enero (Erritzøe, 2012:102; de la Peña, 2013:179; de la Peña, 2015:307; de la Peña, 2016:351; de la Peña, 2020:112; Di Giácomo, 2005:293).
    Estos individuos viven en grupos, pero las bandadas tienden a reducirse en tamaño durante la primavera, cuando algunos ejemplares se separan en parejas para reproducirse. En esta época, suelen apartarse dos o tres parejas que construyen sus nidos rápidamente, a veces en solo dos días, utilizando principalmente ramitas verdes con hojas recolectadas de árboles cercanos. En los lugares frecuentados por las bandadas, es común encontrar en el suelo huevos abandonados por las hembras (Daguerre, 1924:251).
    Es conocido el comportamiento cooperativo de esta especie, ya que varias parejas pueden asociarse para construir un nido común (Serié & Smyth, 1923:46). Además, ocasionalmente depositan sus huevos en nidos de otras especies, incluyendo los de anis, e incluso participan en la incubación conjunta con estas aves.
    El nido consiste en una gran plataforma abierta de ramas, generalmente ubicada en la bifurcación de un árbol espinoso y a menudo cubiertos por enredaderas, en ambientes como matorrales, juncales, espadañales, molinos o construcciones. Usualmente, se sitúan a unos cinco metros de altura.
    Son estructuras expuestas, elaboradas principalmente con palitos, tallos de hierbas, enredaderas y raíces, revestidas internamente con arena fina y hojas frescas, transportadas por los adultos durante la incubación, lo que mantiene el nido con un aspecto verde y limpio. Posteriormente, tras el nacimiento de las crías, el nido se ensucia debido a los excrementos, los cuales son expulsados hacia el borde (Davis, 1940:472; Azategui, 1975:321; de la Peña, 2020:112-115).
    Frecuentemente reutilizan nidos de temporadas anteriores (de la Peña, 2020:112-115). Aunque algunos nidos son utilizados por una única pareja reproductora, en la mayoría de los casos varias hembras depositan sus huevos en un mismo nido comunal; cada nido puede contener hasta veinte huevos en nidos comunales, aunque las nidadas normales suelen ser de cinco a siete huevos. Los adultos demuestran un comportamiento relativamente negligente en la atención del nido.
    El cortejo implica que el macho realice una danza sobre el suelo con las alas abiertas alrededor de la hembra (Sick, 1997:280). Tras el apareamiento, las aves se agrupan y saltan entre los árboles, gimiendo y buscando un sitio adecuado para anidar (Davis, 1940:472).
    Respecto a la estructura social de la reproducción, estudios de parentesco revelaron que los compañeros de nido eran descendientes de diferentes adultos y que algunos individuos no se reproducían. Los datos no apoyaron la hipótesis de monogamia, evidenciándose casos de poliginandria en algunos grupos reproductores y poligamia en otros (Quinn et al., 1994:515).
    Los huevos presentan un color de base que varía entre gris y turquesa, con manchas y vetas blanquecinas de material calcáreo en relieve, y son variables dentro de un mismo nido (Quiroga & Llugdar, 2019:29). Tienen dimensiones aproximadas de 28 × 37 mm y un peso de 25 g. Son mayoritariamente elípticos, aunque algunos son ovoidales. El número de huevos depositados por nido puede alcanzar hasta 30, aunque generalmente se encuentran entre 10 y 12 huevos (Davis, 1940:472). Cada hembra pone entre cinco y siete huevos, de forma alternada, y los huevos están inicialmente recubiertos por una capa calcárea blanca que tiende a desprenderse a lo largo de la incubación.
    El período de incubación varía entre 10 y 15 días, mientras que la permanencia de los pichones en el nido se extiende de 14 a 16 días (Salvador, 2011:106; Azategui, 1975:321; Di Giacomo, 2005:293; de la Peña, 2013:179). Durante la incubación y el cuidado de las crías, los adultos presentan una notable indolencia, dejando a menudo el nido sin vigilancia incluso durante la noche, aún cuando contiene huevos o polluelos. Se ha observado que, en un lapso de cinco horas, un nido con cuatro crías de tres días de edad recibió apenas cuatro visitas de los adultos para la alimentación. De manera similar, en otro nido con seis crías de dos días de edad, se registraron solo seis visitas de alimentación en el transcurso de una hora (Davis, 1940:472). Esta aparente falta de atención podría constituir un factor que favorece el desarrollo de estrategias de anidación social.
    Los polluelos nacen con los ojos abiertos, de color pardo oscuro, y presentan una piel negruzca con tintes violáceos, recubierta por canutos semejantes a cerdas de color blanco crema (Salvador, 1981:29; de la Peña, 2013:179; Di Giacomo, 2005:293). La piel circundante a los ojos es verdosa, las patas son de color gris oscuro y el pico muestra un tono anaranjado pálido, con una raya longitudinal negra en el culmen y dos en el maxilar inferior. El interior de la boca es rojo escarlata o rojo intenso, con papilas blancas elevadas (Davis, 1940:472).
    El desarrollo de los pichones es rápido; a partir de los siete u ocho días comienzan a cubrirse de plumas. Cuando alcanzan los diez días de edad y son perturbados, son capaces de abandonar el nido trepando por las ramas, utilizando las alas y el pico como apoyo. Generalmente, los pichones empluman hacia el día quince. Se estima que aproximadamente el 26 % de los huevos y el 55 % de las crías sobreviven hasta alcanzar el emplume (Davis, 1940:472).
    Los juveniles permanecen asociados a la bandada durante varios meses, adoptando prontamente comportamientos de los adultos. Se distinguen de estos por su pico gris (en contraste con el amarillo o naranja de los adultos), iris negro, y plumas caudales más compactas, sin el deshilachado característico de los ejemplares maduros. Asimismo, la cresta del pico, inicialmente baja, alcanza progresivamente las dimensiones adultas (Davis, 1940:472).

  • Pirincho | Descripción


    © Dario Sanches. Guira Cuckoo. Noviembre 2008. Vale do Ribeira, Registro-SP, Brasil. Algunos derechos reservados

     

    Descripción basada en los autores: (Castellanos, 1932:28; Belton, 1984:543; Narosky & Yzurieta, 2010:180; Erritzøe, 2012:101; de la Peña, 2015:306; de la Peña, 2016:349; de la Peña, 2020:110; Payne & Kirwan, 2020)

    La cabeza presenta un tono beige arenoso, con los mástiles de las plumas de color pardo y una coloración más pálida en la región periocular. La cresta, corta, de tonalidad naranja rojiza, se extiende de manera irregular y desordenada desde la frente hasta la nuca; cada pluma está recorrida medialmente por una veta negra. La piel facial es desnuda y de color amarillo, mientras que el iris varía entre el amarillo, el blanco amarillento y el verde pálido.
    El pico, de estructura robusta, exhibe una combinación variable de tonos naranja y amarillo, en ocasiones con el culmen teñido de marrón.

    La parte superior de la espalda es de color marrón oscuro con rayas blancas, y las cubiertas alares presentan bordes negros y blancos. Las remeras primarias son predominantemente de color canela, oscureciéndose hacia el extremo distal; las remeras secundarias son marrón oscuro, con bordes estrechos y pálidos. El lomo y la rabadilla muestran una tonalidad blancuzca, mientras que las cubiertas supracaudales son de un tono beige amarillento.
    Las partes inferiores del cuerpo son de color ocráceo, con la garganta y el pecho finamente veteados en negro a lo largo del eje de las plumas.

    La cola, larga y ligeramente graduada, posee timoneras centrales de color marrón oscuro —excepto en la base—, mientras que las demás timoneras son negruzcas, con puntas blancas anchas y bases de color beige pálido. Los tarsos son de color gris azulado.

  • Pirincho | Taxonomía


    El estudio de la osteología craneal revela que esta especie es el miembro más divergente de Crotophagini (Posso & Donatelli, 2001:247). Los datos obtenidos corroboran la monofilia de Crotophaginae, indicando que «Guira guira» constituye el taxón más divergente y plesiomórfico, mientras que «Crotophaga ani» y «Crotophaga sulcirostris» presentan una relación de parentesco más cercana entre sí que con el «Crotophaga major» (Payne & Kirwan, 2020). Esta especie es considerada monotípica (Erritzøe, 2012:101; Short, 1975:231; del Hoyo, 2020:163).

  • Pirincho (Guira-guira)


    Coucou guira-cantara. Voyage autour du monde: entrepris par ordre du roi … exécuté sur les corvettes de S. M. l’Uranie et la Physicienne. Freycinet, Louis Claude Desaulses de, Quoy, Jean René. Atlas (1824): Lámina 26

    El Pirincho (Guira guira) es quizás el cuclillo más común en diversos hábitats áridos, desde la desembocadura del Amazonas al sur hasta el centro de Argentina. Es muy sociable y generalmente se le ve en bandadas de 6 a 8 ejemplares, que a veces pueden llegar a más de 20 individuos, especialmente después de la reproducción. La especie también se reproduce en comunidad, con varias hembras poniendo hasta 20 huevos en un solo nido.

    Nombres comunes
    Pirincho (Argentina, Bolivia); Pirincho común (Uruguay); Piririta (Paraguay); Urraca * (Argentina, zona pampeana); Serere (Bolivia); Andirá, Chasquita, Chicharrera, Chilula, Cuclillo rubio, Guira,  Kirirú, Machila, Machilo, Pirrincha, Rubiala, Rubia loca, Pichirraca, Macho-bocha, Macho macho, Pájaro loco, Pararí, Pilincho, Pinchirraca, Piojosa, Pirchirraca, Pirigüá, Pirinche, Pirí-pirí, Piriré, Pirireguá, Pirirí, Piririguá, Piririta,  Quililo; ano-branco (Brasil) En guaraní: “Piririta”, «güirá-acangatará», «andirá, kirirú» (Chébez, 1996:133).
    * El nombre de urraca está más difundido que el de pirincho, pero es inapropiado (las verdaderas urracas pertenecen a otro orden y familia: Passeriformes-Corvidae).

    En otros idiomas

    Breves apuntes históricos