• Carpinterito cuello canela | Conservación


    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Esta especie tiene un rango de distribución extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). Se desconoce la tendencia de la población pero no se cree que la población disminuya de forma suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de “preocupación menor” (Birdlife International, 2022) y se describe como “común” (Stotz, 1996:194).
    En Argentina:
    No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ).Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real (SIB)

  • Carpinterito cuello canela | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America [web application]. 2007. Version 5.0. Arlington, Virginia (USA): NatureServe. (Accessed: August 6, 2011). Available: http://www.natureserve.org/infonatura. 
    Confinado al sudeste del bosque atlántico, se encuentra desde Sureste de Brasil (Belton, 1984:586); (Kirwan, 2009:125); (Aleixo & Galetti, 1996:252); (dos Anjos, 2001:18); (dos Anjos & Schuchmann, 1997:59); (dos Anjos et al., 1997:167); (Bencke & Kindel, 1999:103); (Hinkelmann & Fiebig, 2001:119); (Krügel & Anjos, 2000:327); (Madroño et al., 1997:53); (Soares & Anjos, 1999:63), Este de Paraguay, (Brooks et al., 1992:135); (Hayes, 1995:68); (Lowen et al. 1995:63), al extremo Noreste de Argentina. (Olrog, 1979:152); (Narosky & Yzurieta, 2010:221); (Remsen et al., 2020); (Winkler et al., 2020); (Bodrati et al., 2015:225); (Stotz, et al., 1996:327)
    Argentina: Misiones y norte de Corrientes (sin datos); (De la Peña & Salvador, 2016:50-51); (De la Peña, 2020:53)
    Hábitat: Endémico de la Selva atlántica (Barnett & Pearman, 2001:52); (Stotz et al., 1996:194); (Aleixo & Galetti, 1996:252); (dos Anjos, 2001:18); (Bodrati et al, 2010:58); en bosque primario, takuarales, selvas y capueras (Sick, 1997:511); (De la Peña, 2020:53); Tierras bajas hasta los 800 msnm (Stotz, 1996:194); Frecuenta estratos bajos y medios (Chébez, 1995); (Obs. pers. Bodrati et al., 2010; en Bodrati 2015:225); (Stotz, 1996:194)

  • Carpinterito cuello canela | Comportamiento


    A diferencia de otros carpinteros, no apoya la cola para trepar (suelen saltar en vez de trepar).
    Los autores, (Capllonch et al., 2015:129; Partridge en Chebez, 1995, obs. pers.; Bodrati et al., 2015:225), observaron bandadas mixtas compuestas por Picumnus temminckii, Veniliornis spilogaster, Synallaxis cinerascens y Phylidor lichtensteini.
    Vocalizaciones

    Silbido agudo, rápido «tsirrrr, si-si-si …», repetido esporádicamente (De la Peña, 2020:53); (Sick, 1997:511)
    Sonidos no vocales: breves ráfagas de golpes, “tamborileo”

    ALIMENTACIÓN

    Poco conocida (hormigas, larvas de insectos), tipo Myrmelachista

    Se alimenta en estratos bajos, en arbustos y árboles (Soares & Anjos, 1999;65)

    REPRODUCCIÓN

    Se reproduce de octubre a marzo (Kirwan, 2009:125) Nidifica en ramas y troncos de árboles muertos, en general a gran altura. La entrada al nido es muy pequeña. La altura y la entrada pequeña evitan a los depredadores. Construido por ambos sexos.
    Puesta de 4 huevos blancos en días consecutivos y la incubación, compartida por ambos padres, es de 13 días (Bodrati et al., 2015:236)
    Ambos adultos contribuyen a la alimentación de los pichones y a la limpieza del nido. Crías altriciales (Bodrati et al., 2015:232-235).

  • Carpinterito cuello canela | Descripción


    © Nick Athanas. Ochre-collared Piculet – Picumnus temminckii – (Macho). Paraíso Eco Lodge, Ribeirão Grande, São Paulo, Brazil. Agosto, 2019. Algunos derechos reservados

    © Omar, J.R. Cardoso. Pica Pau anão barrado (Hembra). Mayo, 2018. Algunos derechos reservados

    (De la Peña, 2020:53); (Capllonch et al., 2015: 129); (Salvador & Di Giácomo, 2014:71)

    Dimorfismo sexual.

    Macho: cabeza negra con plumas de la frente con puntas rojas; zona posterior de la corona y nuca con motas muy finas blancas. Parte inferior de la frente, lores y mechones nasales beige blancuzcos. Mejillas canelas rojizas al igual que las cubiertas auriculares limitadas por arriba por línea blanca por encima del ojo.

    Ancho collar canela en la parte de atrás del cuello con frecuencia más brillante en su unión con la nuca. Malar, barba y garganta beige blancuzcas con estrechas puntas negruzcas. Pico corto, curvado ligeramente, negro en la punta y grisáceo en la base. Iris pardo, anillo periocular gris.

    Dorso marrón liso. Remeras primarias marrones oscura; remeras secundarias con borde muy fino beige. Cubiertas alares marrón claro. Supracaudales marrones negruzcas: par de plumas centrales con raya blanca sobre vexilo interno; los 2 pares más externos con área subterminal en diagonal de color blanca.

    Pecho, vientre blanquecinos y flancos beige blanquecinos finamente barrados de negro.

    Patas grises.

    Hembra: No tiene color rojo en la corona (De la Peña, 2020:53).

  • Carpinterito cuello canela | Taxonomía


    Monotípico (Fuchs et al. 2006:495). Debido a la frecuente hibridización con sus congéneres vecinos (Lencione-Neto, 1995:68); (Sick, 1997:511), algunos autores (Scherer-Neto & Straube, 1995), lo incluyen en sus listas como P. cirratus. Según estudios filogenéticos (Fuchs et al., 2006), estaría estrechamente relacionado también con P. dorbignyanus y tratado también, algunas veces, como conespecífico con P. cirratus o, alternativamente con ambos (Winker et al., 2020).

  • Carpinterito cuello canela | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales (S.I.B.); Ficha: Picumnus temminckii. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/picumnus-temminckii, el 19 enero 2022.
    2. Aleixo, A. & Galetti, M. (1997). The conservation of the avifauna in a lowland Atlantic forest in south-east Brazil. Bird Conservation International. 7(3): 235– 261. (enlace)
    3. Anjos, L. (2001). Bird communities in five Atlantic forest fragments in southern Brazil. Orn. Neotropical. 12(1): 11–27. (enlace)
    4. Anjos, L. & Schuchmann, K. L. (1997). Biogeographical affinities of the avifauna of the Tibagi River Basin, Paraná drainage system, southern Brazil. Ecotropica 3(1): 43–65.
    5. Anjos, L., Schuchmann, K. L. & Berndt, R. (1997). Avifaunal composition, species richness, and status in the Tibagi River Basin, Paraná state, southern Brazil. Orn. Neotropical. 8(2): 145–173. (enlace)
    6. ArgentAvis. (s.f.). Carpinterito cuello canela – Picumnus temminckii; Recuperado el 19/01/2022 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=582
    7. Barnett, J. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas. Annotated Checklist of the Birds of Argentina. Lynx Edicions, Barcelona.
    8. Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4): 369–636. (enlace)
    9. Bencke, G. A. & A. Kindel (1999). Bird counts along an altitudinal gradient of Atlantic forest in northeastern Rio Grande do Sul, Brazil. Ararajuba 7(2):91–107. (enlace)
    10. BirdLife International (2022) Species factsheet: Picumnus temminckii. Downloaded from http://www.birdlife.org on 10/03/2022.
    11. Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32: 41-64. (enlace)
    12. Bodrati, A., Areta, J. I., & White, E. (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves 57: 63-79 (enlace)
    13. Bodrati, A., Cockle, K. L., Di Sallo, F. G., Ferreyra, C., Salvador, S. A. & M. Lammertink (2015). Nesting and social roosting of the Ochre-collared Piculet Picumnus temminckii and White-barred Piculet Picumnus cirratus, and implications for the evolution of woodpecker (Picidae) breeding biology. Ornitología Neotropical 26: 223-244. (enlace)
    14. Brooks, T. M., R. Barnes, L. Bartrina, S. H. M. Butchart, R. P. Clay, E. Z. Esquivel, N. I. Etcheverry, J. C. Lowen & J. Vincent (1993). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge, UK. (enlace)
    15. Capllonch, P., C. A. Alderete, R. Aráoz, G. Cerón, J. C. Mamaní, O. Quiroga & K. Soria (2015). Caracterización y parámetros biométricos de la avifauna en un fragmento de Selva Atlántica en Misiones, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 59: 124-140. (enlace)
    16. Chebez, J. C. (1995). Los manuscritos de W. H. Partridge: aves misioneras IX. Nuestras Aves 32:17–18. (enlace)
    17. Chebez, J. C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. Págs. 320. L. O. L. A. Bs.Aires.
    18. Chébez, J. C., Bosso, A., Heinonen, S., Liva, A. & Chávez, H. (2001). Aves del Parque Natural Municipal Dr. Luis Honorio Rolón. Puerto Iguazú, Misiones (S.I.B.)
    19. Cockle, K. L., Bodrati, A., Lammertink, M., & Martin, K. (2015). Cavity characteristics, but not habitat, influence nest survival of cavity-nesting birds along a gradient of human impact in the subtropical Atlantic Forest. Biological Conservation, 184, 193-200. (enlace)
    20. Contreras, J. R. & A. O. Contreras (1984). Addenda a la lista de aves no Passeriformes de la provincia de Corrientes, Argentina. Historia Natural 3 (28): 248.
    21. De la Peña, M. R. (2015). Aves argentinas (1º Ed.) Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: Eudeba (Vol 1); 496 pp.
    22. De la Peña , M. R. & Salvador, S. (2016). Aves argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2016 | Vol. 20 | N° 2 | Pág. 1-620 | ISSN 0325-3856
    23. De la Peña, M. R. (2020). Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2020 | N° 7| Pág. 1-343| ISSN 0325-3856. (ACTUALIZACIÓN)
    24. del Hoyo, J. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona; 967 pp.
    25. EcoRegistros (2022). Ficha de la especie: Carpinterito cuello canela – Picumnus temminckii – Recuperado de https://www.ecoregistros.org/ficha/Picumnus-temminckii, el 19/01/2022.
    26. Fuchs, J., I. Ohlson, J., G. P Ericson, P., & Pasquet, E. (2006). Molecular phylogeny and biogeographic history of the piculets (Piciformes: Picumninae). Journal of Avian Biology, 37(5), 487-496. (enlace)
    27. Giai, A. G. (1950). Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero 9: 121-164. (enlace)
    28. Guix, J. C., Tabanez, A. A. J., da Silva, A. N., López, C., Martínez, C., Matheu, E., de Souza, F. L., Pisciotta, K. R., Bradbury, N. & Portilho, W. G. (1992). Viagem de Reconhecimento Científico a Algumas Areas Desconhecidas da Fazenda Intervales, Estado de São Paulo, Durante o Período de 04 a 16 de Outubro de 1991. Grupo de Estudos Ecológicos GEE, Série Documentos 4, São Paulo.
    29. Hayes, F. E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, CO, USA. (enlace)
    30. Heinonen, S.; Herrera, J. & Mazar, J. (1994). Relevamiento Faunístico del Area Cataratas, Parque Nacional Iguazú. Aves del Area Cataratas (S.I.B.) (enlace)
    31. Hinkelmann, C. & Fiebig, J. (2001). An early contribution to the avifauna of Paraná, Brazil. The Arkady Fiedler Expedition of 1928/1929. Bull. Brit. Orn. Club. 121(2): 116-127. (enlace)
    32. Kirwan, G. M. (2009). Notes on the breeding ecology and seasonality of some Brazilian birds. Revista Brasileira de Ornitologia 17:121– 136. (enlace)
    33. Krauczuk, E. R. & Baldo, D. (2000). Relevamiento Parque Provincial de la Araucaria-Informe Preliminar- Aves. Atualidades ornitológicas. N.º 19:6 (enlace)
    34. Krauczuk, E. R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana: International Journal of Biodiversity, 9(1), 29-39. (enlace)
    35. Krügel, M.M. & Anjos, L. (2000). Bird communities in forest remnants in the city of Maringá, Paraná State, southern Brazil. Orn. Neotropical. 11(4): 315–330. (enlace)
    36. Lencioni-Neto, F. (1995). Um híbrido entre Picumnus cirratus temmincki e P. albosquamatus guttifer (Piciformes: Picidae). Ararajuba. 3: 68-69. (enlace)
    37. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Carpinterito Cuellicanela-Picumnus temminckii– (Lafresnaye, 1845). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=52B00F21BE8E611A, 19/01/2022.
    38. Lowen, J.C., Clay, R.P., Brooks, T.M., Esquivel, E.Z., Bartrina, L., Barnes, R., Butchart, S.H.M. and Etcheverry, N.I. (1995). Bird conservation in the Paraguayan Atlantic forest. Cotinga. 4: 58–64. (enlace)
    39. Madroño, A., Clay, R. P., Robbins, M. B., Rice, N. H., Faucett, R. C. & Lowen, J. C. (1997). An avifaunal survey of the vanishing interior Atlantic forest of San Rafael National Park, Departments Itapúa/Caazapá, Paraguay. Cotinga. 7: 45–53. (enlace)
    40. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 163: 1-10. (enlace)
    41. Narosky, T. & Chébez, J. C. (2002). Guía para identificación de las aves de Iguazú. Vázquez Mazzini Editores (1º Ed.) Buenos Aires, Argentina; 128 pp.
    42. Narosky, T. & Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores
    43. Olivera, L. R. (2015). Reflejos en las aguas del Moconá: naturaleza e historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y su gente. (1º Ed.). Fundación de Historia Natural Félix de Azara. CABA; 184 pp.
    44. Olrog, C. Ch. (1959). Las aves argentinas. Una Guía de campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Miguel Lillo. Argentina
    45. Olrog, C. Ch. (1979). Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. AG ISSN 0078-5245. Tucumán, Argentina.
    46. Parker, T. A. & J. M. Goerck (1997). The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. In Studies in Neotropical Ornithology Honoring Ted Parker (J. V. Remsen, Editor), Ornithological Monographs No. 48. pp. 527–541. (enlace)
    47. Pereyra, J. A. (1951). Avifauna argentina. Hornero 9: 291-347. (enlace)
    48. Pergolani, M. J. I. (1940). Los Pícidos argentinos. Picumninae (Carpinteros enanos). Hornero 7: 382-395. (enlace)
    49. Planqué, R., Vellinga, W. P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha: Carpinterito Cuello Canela – Picumnus temminckii – Recuperado de https://xeno-canto.org/species/Picumnus-temminckii, el 19/01/2022.
    50. Remsen, J. V., Jr.; Areta, J. I.; Bonaccorso, E.; Claramunt, S.; Jaramillo, A.; Pacheco, J. F.; Ribas, C.; Robbins, M. B.; Stiles, F. G.; Stotz, D. F. & K. J. Zimmer (2020). Birds of Argentina. Species Lists of Birds for South American Countries and Territories. (Listas de Especies de Aves de Países y Territorios de Sudamérica.) South American Classification Committee (SACC). American Ornithologists’ Union. Version: 2 February 2022. A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. Species list by country: Argentina. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
    51. Saibene, C. A., Castelino, M. A., Rey, N. R., Herrera, J. & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires.
    52. Salvador, S. A., & Di Giacomo, A. G. (2014). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural (Tercera serie), 4, 63-88. (enlace)
    53. Salvador, S. A. (2016). Distribución reproductiva de las aves de Argentina y sus territorios. Recopilación inédita. Córdoba, Argentina.
    54. Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brasil (3º Ed.); 912 pp.
    55. Soares, E. S. & Anjos, L. (1999). Efeito da fragmentação florestal sobre aves escaladoras de tronco e galho na região de Londrina, norte do estado do Paraná, Brasil. Orn. Neotropical. 10(1): 61–68. (enlace)
    56. Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker, & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK.
    57. Straneck, R., & Carrizo, G. (1990). Canto de las Aves de Misiones II. L.O.L.A. (Literature of Latin America); Buenos Aires, Argentina.
    58. Winkler, H., D. A. Christie & A. Bonan (2020). Ochre-collared Piculet (Picumnus temminckii), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.occpic1.01
  • Carpinterito cuello canela (Picumnus Temminckii)


    Macho. Monographie des picidées. Malherbe Alfred (1861)

    Hembra. Monographie des picidées. Malherbe Alfred (1861)

    NOMBRES COMUNES: Carpinterito cuello canela, Carpinterito de cara canela (Argentina); Carpinterito cuello canela (Paraguay); Carpinterito pardo, Pica pao (De la Peña, 2020:53); Ipekú-í. Ipekú-michí, ó Ipekú-poñí (Guaraní); Picapáu-anão de coleira (Chébez, 1996:138); picapauzinho-de-coleira, picapauzinho-de-pescoço-castanho (Brasil).

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS

  • Carpinterito Común | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales (S.I.B.); Ficha: Picumnus cirratus; Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/picumnus-cirratus el 29 enero 2021.
    2. Aleixo, A. (1999). Effects of selective logging on a bird community in the Brazilian Atlantic Forest. Condor. 101(3): 537– 548. (enlace)
    3. Alabarce, E. A. (1981). Estudio comparativo de la porción superior del tracto digestivo y alimentación de dos Pícidos de la provincia de Tucumán. Acta Zoológica Lilloana, 130-137. (enlace)
    4. Alabarce, E. A. & C. M. Antelo (2000). Estudio preliminar sobre la avifauna residente en primavera en un sector del Bosque Chaqueño (Tucumán, Argentina). Acta Zool. Lilloana 45 (2): 181-188.
    5. Alonso, A. (2003). Adiciones a la Avifauna del Parque Nacional el Palmar
    6. Antelo, C. M. (1992). Cambios de la avifauna en diferentes etapas sucesionales en un sector de la Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Seminario de grado. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo. Universidad Nacional de Tucumán, 65 pp.
    7. Antelo, C. (2001). Análisis del impacto de las plantaciones de Pinus elliottii sobre la avifauna de Yungas (Tucumán, Argentina) (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría. Programa de Postgrado en Manejo de Vida Silvestre. Fac. de Cs. Ex., Fís. y Nat. Universidad Nacional de Córdoba).
    8. Antelo, C. M., & Alabarce, E. A. (2002). Alimentación y morfometría de aves insectívoras de un sector del Bosque Chaqueño (Tucumán-Argentina). Acta Zoológica Lilloana, 46(1) 123-178.
    9. Antelo, C. M., Brandán, Z. J., Navarro, C. I., & Marigliano, N. L. (2006). Avifauna de un sector de bosque en Las Tipas (Tucumán, Argentina). Acta Zoológica Lilloana, 50(1-2), 41-46.
    10. Antelo, C. M., N. L. Marigliano, Z. J. Brandán & C. I. Navarro (2013). Avifauna asociada a sectores de bosques ribereños con modificaciones antropogénicas (Tucumán, Argentina): II. Ensambles presentes en estación seca y su relación con elementos estructurales del hábitat. Acta Zoológica Lilloana. 57 (1): 42-56. (enlace)
    11. Antelo, C. M., & Fernández, Z. J. B. (2013). Las aves no passeriformes de Tucumàn, Argentina. Fundación Miguel Lillo. Miscelánea 132 (enlace)
    12. Antelo, C. M., & Navarro, C. I. (2017). Avifauna de un camino rural de montaña en las Yungas de Tucumán (Argentina). Acta Zoológica lilloana, 3-14. (enlace)
    13. Aragón, R., Malizia, L., Lomáscolo, T, Bertelli, S, Morfulis, M. & R. Ojeda (1993). Asociaciones de aves del sotobosque de las yungas y su conservación. III Congreso NOA y Medio Ambiente. Jujuy. Inf. inéd. a APN-DRNO. 4 pp.
    14. Aragón, R. (2000). Especies exóticas como recursos para las aves en bosques secundarios de las Yungas. En: Grau, H.R. y R. Aragón (Eds.). Ecología de árboles exóticos en las Yungas argentinas. LIEY. pp. 21-35.
    15. Azpiroz, A., M. Mattalia, B. López-Lanús & L. L. Sosa (2013). Caracterización ornitológica y productiva del campo “Gral Ávalos” Monte Caseros, Corrientes, informe técnico de Aves Argentinas/AOP: diciembre 2010. En pp. 351-373: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 5. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    16. Babarskas, M., Veiga, J. O., & Filiberto, F. C. (1995). Inventario de Aves del Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina. Monografía especial L.O.L.A. Nº 6. Buenos Aires; 44 pp.
    17. Barnett J. M. & Pearman M. (2001). Lista comentada de las Aves Argentinas. (1º Ed.). Lynx Edicions, Barcelona. 164 pp.
    18. Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4): 369–636. (enlace)
    19. Beltzer, A. H., P. A. Collins & M. A. Quiroga (2006). Atlas ornito-geográfico de la provincia de Entre Ríos. Serie Climax No 13. Ceride-Conicet. Santa Fe.
    20. Berlepsch, H.H. von (1887). Systematisches Verzeichniss der in der Republik Paraguay bisher beobachteten Vogelarten (enlace)
    21. BirdLife International (2022) Species factsheet: Picumnus cirratus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 26/01/2022.
    22. Bertolini, M. P. (1992). Listado de aves del Pasaje Palos Blancos, Ledesma, Jujuy. A.P.N.-DTRNO. 2 pp (enlace)
    23. Blanchard, A. (1996). Hallazgo del Carpintero común en el delta del Paraná, Buenos Aires. Nuestras Aves 33: 30. (enlace)
    24. Bodrati, A. & A. Pietrek (2000). Relevamiento de los recursos biológicos del Parque Provincial “Pampa del Indio” (Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). AOP. Inf. Inéd. Buenos Aires.
    25. Bodrati A., Bodrati G. & Fernández H. (2001) Notas sobre la avifauna del Norte de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Nuestras Aves, 41: 17-21 (enlace)
    26. Bodrati, A., E. Mérida, G. Bodrati & E. Sierra (2006). Avifauna del talar de Vuelta de Obligado y de sus ambientes contiguos. San Pedro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Pp.: 117-124, en: Mérida, E. y J. Athor (Editores).Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Buenos Aires. (enlace)
    27. Bodrati; A., Cockle, K.L., Di Sallo, F. G., Ferreyra; C., Salvador, S. A. & M. Lammertink (2015). Nesting and social roosting of the Ochre-collared Piculet Picumnus temminckii and White-barred Piculet Picumnus cirratus, and implications for the evolution of woodpecker (Picidae) breeding biology. Ornitología Neotropical 26: 223-244. (enlace)
    28. Bondone F. (2012) Los Pájaros Carpintero (Aves: Picidae) de Ribera Norte. Asociación Ribera Norte (enlace)
    29. Brandán, Z. J. (2005). Avifauna de un sector del Bosque de Transición tucumano, en diferentes condiciones de uso. Acta zoológica lilloana, 49(1-2), 3-8. (enlace)
    30. Brandán, Z. J. & Navarro, C. I. (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Birdchecklist. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina, 66 pp.
    31. Brooks, T. M., R. Barnes, L. Bartrina, S. H. M. Butchart, R. P. Clay, E. Z. Esquivel, N. I. Etcheverry, J. C. Lowen & J. Vincent (1993). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge, UK. (enlace)
    32. Burgos, F. G., J. L. Baldo & F. M. Cornell (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy. (enlace)
    33. Camperi, A. R., Darrieu, C. A., & Juárez, M. (2008). Avifauna de la provincia de La Rioja (Argentina): lista comentada de especies. Acta zoológica lilloana, 76-97. (enlace)
    34. Camperi, A., Darrieu, C., Grilli, P., & Burgos, F. (2012). Avifauna de la provincia de Jujuy, Argentina: lista de especies (no Passeriformes). Acta zoológica lilloana, 82-140. (enlace)
    35. Canavelli, S., M. E. Zaccagnini, J. Torresín, N. Calamari , M. de la Paz Duccomun & P. Capllonch (2004). Monitoreo extensivo de aves en el centro-sur de Entre Ríos. Insugeo, Miscelánea 12: 349-362. (enlace)
    36. Capllonch, P. (1997). La avifauna de los bosques de transición del noroeste argentino (Doctoral dissertation, Tesis doc., Univ. Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina). (enlace)
    37. Capllonch, P. (2007a). Aves de Tafí del Valle. Tucumán. Argentina. (enlace)
    38. Capllonch, P. & R. Aráoz (2007). Aves de los Jardines de Yerba Buena. Tucumán.
    39. Cardoso da Silva, J. M. (1994). Can avian distribution patterns in northern Argentina be related to gallery-forest expansion-retraction caused by Quaternary climatic changes? Auk 111(2): 495–499. (enlace)
    40. Carma, M. I. (2009). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. (1º Ed.) Buenos Aires. Consejo Federal de Inversiones. 500 pp. (enlace)
    41. Coconier, E. G., López-Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., … & Álvarez, M. E. (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Relevamiento de un AICA prioritaria de la Selva Pedemontana. Temas de Naturaleza y Conservación–Monografía de Aves Argentinas, 6, 1-127. (enlace)
    42. Contreras, J. R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 21-28.
    43. Contreras, J. R. (1983). Notas sobre el peso de las aves argentinas. I. Historia Natural 3 (1): 16.
    44. Contreras, J. R., L. M. Berry, A. O. Contreras, C. C. Bertonatti, & E. E. Utges (1990). Atlas Ornito-geográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Volume 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
    45. Contreras, J. R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural VII (4): 33-52.
    46. Contreras, J. R., Agnolin, F., Davies, Y.E., Godoy, I., Giacchino, A., & Ríos, E. (2014). Atlas ornito-geográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. (1º Ed.). Vázquez Mazzini Editores (enlace)
    47. Coria, O. R., J. Heredia, R. Torres, J. Lima, P. Araujo, H. Zerda, M. Palacio & E. Roger (2017). Lista de aves de la sierra de Guasayán, Santiago del Estero, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 212: 1-14. (enlace)
    48. Chatellenaz, M. L. (2004). La avifauna del bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Argentina. Facena, 20: 3-12. (enlace)
    49. Chatellenaz, M. L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia natural y conservación. Insugeo, Miscelánea 14: 527-550. (enlace)
    50. Chatellenaz, M. L., P. Cano, C. Saibene & H. A. Ball (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zool. Lilloana 54: 139-160. (enlace)
    51. Chebez, J. C., N. R. Rey, M. Babarskas & A. G. Di Giacomo (1998). Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía Especial L.O.L.A. No 12, 126 págs. Bs.As.
    52. Chebez, J. C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. Págs. 320. L. O. L. A. Bs.Aires.
    53. Chebez, J. C. (2005). Guía de las Reservas Naturales de la Argentina: Nordeste (1º Ed.) Buenos Aires: Albatros; 288 pp.
    54. Dardanelli, S., D. A. Serra & M. Nores (2006). Composición y abundancia de la avifauna de fragmentos de bosque de Córdoba, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 50 (12): 71-83. (enlace)
    55. Darrieu, C. A. & A. R. Camperi (2001). Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires. Cobiobo No 3- Probiota No 2. Sec. de Política Ambiental. UNLP. Buenos Aires. (enlace)
    56. De la Peña, M. R. (1987). Nidos y huevos de aves argentinas. Imprenta LUX, Santa Fé, Argentina.
    57. De la Peña, M. R. (1994). Guía de Aves Argentinas. Volumen 3 (2º Ed.). Columbiformes a Piciformes. Literature of Latin America, Buenos Aires, Argentina.
    58. De la Peña, M. R. (1999). Aves argentinas: Lista y distribución. Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires, Argentina. 244 pp.
    59. De la Peña, M. R. (2001). Observaciones de campo en la alimentación de las aves. Rev. FAVE. Vol. 15 N° 1: 99-107. (enlace)
    60. De la Peña, M. R. (2006) Nueva lista de distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires, Argentina. 138 pp.
    61. De la Peña, M. R., Laene, F. C., Silva, R., Capuccio, G. & Bonin, L.M (2009). Aves del Río Uruguay, Guía Ilustrada de Especies del Bajo Uruguay y el Embalse de Salto Grande. Comisión Administradora del Río Uruguay. CARU.
    62. De la Peña, M. R. (2011a). Atlas ornit-ogeográfico de la provincia de Santa Fe. Serie Naturaleza y Conservación No 4. Pág. 1-500.
    63. De La Peña, M. R. (2011b). Observaciones de campo en la alimentación de las aves. Revista de Conservación Biológica, 13, 1-88.
    64. De la Peña, M. R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Serie Naturaleza y Conservación No 6. Pág. 1-206.
    65. De la Peña, M. R. (2013a) Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 7, Ediciones Biológica, 786 pp.
    66. De la Peña, M. R. (2013b). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 8. Ediciones Biológica. Santa Fe.
    67. De la Peña, M. R. (2015). Aves argentinas. Vol I (1º Ed.) Santa Fe: Ediciones UNL-EUDEBA. CABA; 496 pp.
    68. De la Peña, M. R. (2019). Nidos, huevos, pichones y reproducción de aves argentinas. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino, 2, 1-478.
    69. De la Peña, M. R. (2020). Aves argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2020 | N° 7 | Pág. 1-344| ISSN 0325-3856
    70. del Hoyo, J. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona; 967 pp.
    71. Di Giacomo, A. G. (2005). Aves de la Reserva «El Bagual». En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva «El Bagual», provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
    72. dos Santos, C. R., de Brum, A. C., Hasenack, W., Backes, H. & Bencke, G. A. (2015). Primeiro registro de Picumnus cirratus no Rio Grande do Sul, Brasil. Atualidades Ornitológicas. 183: 22. (enlace)
    73. DTRNEA (1995). Plan Operativo Parque Nacional Río Pilcomayo y Reserva Natural Formosa (enlace)
    74. Echevarría, A. L. & J. M. Chani (2000). Estructura de las comunidades de aves acuáticas del embalse «El Cadillal», Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 45 (2): 219-232. (enlace)
    75. Echevarria, A. L. (2001). Estudios ecológicos de las aves acuáticas del Embalse «El Cadillal», Provincia de Tucumán (Doctoral dissertation, Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán).
    76. Echevarria, A. L., & Chani, J. M. (2006). Aves migratorias, la importancia del Embalse «El Cadillal» (Tucumán, Argentina) como sitio de tránsito e invernada. Acta Zoológica Lilloana, 50(1-2), 97-108. (enlace)
    77. Esteban, J. G. (1953). Nuevas localidades para aves argentinas. Acta Zool. Lilloana, 13: 349-362.
    78. Fandiño, B., L. A. Leiva, A. A. Pautasso, H. Luna & M. Manassero (2015). Avifauna de las reservas natural manejada “El Fisco” y privada de uso múltiple “Isleta linda”, Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 60: 39-45. (enlace)
    79. Fanjul, M. E. (2010). El papel de las plantaciones de limones (Citrus lemon) para la avifauna en Tucumán, Argentina. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Córdoba. Programa de Postgrado en Manejo de Vida Silvestre, Córdoba, Argentina.
    80. Fanjul, M. E., & Echevarria, A. (2015). Composición, estructura y rol social de las bandadas mixtas de aves de la selva montana de Yungas, provincia de Tucumán, Argentina. Acta zoológica lilloana, 141-154. (enlace)
    81. Fernández, H. (1991). Nuevas aves para la provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves 24: 26. (enlace)
    82. Fraga, R. M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá marshes, Argentin: check-list and some natural history notes. Cotinga 16: 81-86. (enlace)
    83. Friedmann, H. (1927) Notes on some Argentina birds. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 68: 139–236. (enlace)
    84. Fuchs, J., I. Ohlson, J., GP Ericson, P., & Pasquet, E. (2006). Molecular phylogeny and biogeographic history of the piculets (Piciformes: Picumninae). Journal of Avian Biology, 37(5), 487-496.
    85. Gasparri, B., D. Del Río, A. Earnshaw, C. Henschke, G. Bryant, L. Cristaldo, A. Faccioli, J. M. Gentiles, I. Galiano Guirao, M. Vitale, G. Rodríguez Tourón & G. Suárez (2018). Lista comentada de las aves del Parque Natural Municipal Ribera Norte, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Nótulas Faunísticas 234: 1-43. (enlace)
    86. Gavensky, M. & I. A. Chantada (2011). Primeros registros de Carpinterito común (Picumnus cirratus) en la Reserva Ecológica Costanera Sur, Buenos Aires. Ecoregistros. Revista No 1. Artículo No 8: 1-4. (enlace)
    87. Giacomelli, E. (1907). Catálogo sistemático de la avifauna riojana. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 63: 66-84 (enlace)
    88. Giacomelli, E. (1923). Catálogo sistemático de las aves útiles y nocivas de la provincia de La Rioja. El Hornero, 3(01), 066-084. (enlace)
    89. Giai, A. G. (1950). Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero 9: 121-164. (enlace)
    90. Gil, G. (1996). Primer relevamiento expeditivo del «Parque Nacional Campo de los Alisos». Inf. Inéd. APN-DTRNO. 36 p gs. (enlace)
    91. Girard, P. (1932). Notas sobre algunas aves de Tucumán. El Hornero, 5 (02): 223-225. (enlace)
    92. Giraudo, A. R., Brunello, D. & Broggini, G. (1993). Nidificación del Carpinterito Común (Picumnus cirratus) en la provincia de Córdoba. Nuestras Aves. 28: 24-25. (enlace)
    93. Giraudo, A. R. , A. Bortoluzzi & V. Arzamendia (2006). Vertebrados tetrápodos de la reserva y sitio ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37 (1-2): 1-20. (enlace)
    94. Goerck, J. M. (1999). Distribution of birds along an elevational gradient in the Atlantic forest of Brazil: implications for the conservation of endemic and endangered species. Bird Conservation International 9 (3):235–253. (enlace)
    95. Gorleri, F., M. C. Gorleri & M. Murdoch (2011). Aves de la Reserva de Biosfera Laguna Oca, Formosa, Argentina. Universidad Nacional de Formosa/SPU Programa de Voluntariado Universitario. Ideas Gráficas. Formosa. (enlace)
    96. Gunnar, H. (1968). Über Brutbiologie und Eier einiger Vögel aus Nordwest-Argentinien. Journal für Ornithologie, 109(4), 425-433. (enlace)
    97. Gunnar, H. (1969). Addendas a la avifauna salteña. El Hornero, 11(01), 053-056. (enlace)
    98. Hartert, E., & Venturi, S. (1909). Notes sur les oiseaux de la Républic argentine. Zoological Museum. Novit. Zool. 16: 159-267. (enlace)
    99. Hayes, F. E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, CO, USA. (enlace)
    100. Heredia, J. (2010). Situación del Carpinterito común (Picumnus cirratus) en la provincia de Córdoba, Argentina. Nuestras Aves, 54:47-48. (enlace)
    101. Hohnwald, S. (2009). Bird records from the rural landscape of Igarapé-Açu municipality, northeastern Pará. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi Ciências Naturais 4(2): 119–131. (enlace)
    102. Izasa, F. & Lucero, F. (2017); Evidencias para la provincia de La Rioja de Espátula Rosada (Platalea ajaja) y Cabecita Negra Andino (Spinus uropygialis), y algunas novedades sobre distribución y nidificación en La Rioja y San Juan, Argentina. EcoRegistros Revista Nº 7 – Artículo Nº 7 (enlace)
    103. Kerr, J. G. (1892). On the avifauna of the lower Pilcomayo. Ibis serie 6, 4: 120-152. Londres. (enlace)
    104. Kirwan, G. M. (2009). Notes on the breeding ecology and seasonality of some Brazilian birds. Revista Brasileira de Ornitologia 17:121–136. (enlace)
    105. Kratter, A.W., Sillett, T.S., Chesser, R.T., O’Neill, J.P., Parker, T.A. &Castillo, A. (1993). Avifauna of a Chaco locality in Bolivia. Wilson Bull.. 105(1): 114–141. (enlace)
    106. Krauczuk, E. R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas No 126: 1-22. (enlace)
    107. Lillo, M. (1905). Fauna tucumana: aves, catálogo sistemático. Revista de Letras y Ciencias Sociales.
    108. López-Lanús, B. (1997). Inventario de Aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. Monografía Especial 4. Literature of Latin America, Buenos Aires.
    109. López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A.A. Pautasso, M.P. Ducommun, A.A.G. Saigo, P. Petracci, G.A. Marteleur & M.R. de la Peña (2013a) Inventario focal de fauna de las estancias «El Estero», «La Norma», «El Matrero» y «La Elena» en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-513: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    110. López-Lanús, B., A. S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini & A. G. Di Giacomo (2013b). Inventario focal de fauna de las estancias «La Higuera», «María Concepción», «La Serena» y «Virocay» en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    111. López-Lanús, B., D. Unterkofler, U. Ornstein, V. del Sastre, R. Moller Jensen & P. Herrera (2013c). Diversidad y estado de conservación de las aves de los Bajos Submeridioles (AICA SF03): informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina; junio de 2009. En pp. 375-417: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    112. López-Lanús, B. & P. Mencia (2017). Diversidad, abundancia y estado de conservación de las aves de los riachos Monte Lindo y Pilagá en el este de la provincia de Formosa, Argentina. Nótulas Faunísticas 228: 1-29. (enlace)
    113. Lucero, M. M. (1983). Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán. Miscelánea No 75. Fund. M. Lillo. Tucumán. Págs. 61.
    114. Lucero, M. M.., Chani, J. M., Brandán, Z. J., Echevarría, A. L. & Juri, M. D. (2002). Lista de aves de San Miguel de Tucumán y Yerba Buena. Acta Zool. Lilloana 46 (1 y 2):131-135 (enlace)
    115. Malizia, L. R., R. Aragón, N. P. Chacoff & A. C. Monmany (1998). ¿Son las rutas barrera para el desplazamiento de las aves ? El caso de la reserva provincial «La Florida» (Tucumán, Argentina). Hornero 15: 10-16. (enlace)
    116. Malizia, L. R., P. G. Blendinger, M. Eva Alvarez, L. O. Rivera, N. Politi & G. Nicolossi (2005). Bird communities in Andean premontane forests of Northwestern Argentina. Ornitología Neotropical 16: 231-251. (enlace)
    117. Mancini, J. A. (2011). Inventario de las aves del Parque Escolar Rural «Enrique Berduc». Entre Ríos.
    118. Marateo, G., H. Povedano & J. Alonso (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga 31: 47–60. (enlace)
    119. Marigliano, N. L., C. I. Navarro & Z. J. Brandán (2010). Aves asociadas a los bordes de una parcela cultivada con Trigo (Burruyacú, Tucumán, Argentina) Acta Zool. Lilloana 54 (1-2): 121-128. (enlace)
    120. Marigliano, N. L., C. M. Antelo, Z. J. Brandán Fernández & C. I. Navarro (2017). Avifauna asociada a sectores de bosques ribereños con modificaciones antropogénicas (Tucumán, Argentina). III. Composición y cambios estacionales del ensamble. Acta Zoológica Lilloana. 61 (1): 15-26 (enlace)
    121. Marini, M. Â., T. M. Aguilar, R. D. Andrade, L. O. Leite, M. Anciães, C. E. A. Carvalho, C. Duca, F. S. Maldonado-Coelho & J. Gonçalves (2007). Biologia da nidificação de aves do sudeste de Minas Gerais, Brasil. Revista Brasileira de Ornitologia 15:367–376. (enlace)
    122. Miatello, R., V. Cobos & C. Rosacher (1991) 1994. (Reimpresión). Algunas especies de aves nuevas o poco conocidas para la provincia de Córdoba, República Argentina. Nótulas Faunísticas 69: 1-5.
    123. Miatello R, Baldo J. L, Biancucci L & Cobos V. (2003). Nuevos registros de aves poco citadas para Córdoba, Argentina. Nuestras Aves 45:15–21. (enlace)
    124. Miranda, M. V., N. Politi & L. O. Rivera (2010). Cambios inesperados en el ensamble de aves en áreas bajo explotación forestal en la selva pedemontana del noroeste argentino. Ornitología Neotropical 21: 323-337. (enlace)
    125. Moschione, F. & L. Bishels (2004). Listado de las aves del Parque Provincial Loro Hablador, provincia del Chaco. Informe Técnico. Proyecto Elé/DFS. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
    126. Moschione, F. N. & J. Segovia (2005). Listado de las aves de la Reserva Natural «Las Lancitas», Santa Bárbara, Jujuy. (Informe Téc.) Proy. Elé/DFS.
    127. Moschione, F., O. Spitznagel & M. González (2013). Lista de aves de Salta. Gobierno de la Provincia de Salta. Ministerio de Cultura y Turismo. (enlace)
    128. Muzzachiodi, N., M. G. Wilson & R. A. Sabattini (2003). Avifauna registrada en un ciclo anual en el Parque Escolar Rural “Enrique Berduc”, La Picada, Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 16: 1-3. (enlace)
    129. Narosky T. & Di Giácomo A. G. (1993). Las aves de la Provincia de Buenos Aires: Distribución y Status. Asociación Ornitológica del Plata. Vázquez Mazzini Editores. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires, Argentina. 127 pp.
    130. Narosky, T. & A. Martelli (1995). Una nueva visita al este de Formosa. Nuestras Aves 31: 28-29 (enlace)
    131. Narosky, T. & Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores
    132. Navarro, C. I., Brandán, Z. J., Antelo, C. M., & Marigliano, N. L. (2000). Avifauna invernal en una localidad del Bosque Chaqueño Serrano (Las Tipas, Tucumán, Argentina). Acta Zoológica Lilloana, 45(2), 233-240.
    133. Navarro, C. I., Brandán, Z. J., & Marigliano, N. L. (2007). Lista comentada de las aves de un fragmento de la Reserva Provincial «La Florida», Tucumán, Argentina. Acta zoológica lilloana, 51(2), 142-150. (enlace)
    134. Nores, M. & D. Yzurieta (1979). Aves costeras marinas y de ambientes continentales nuevas para la provincia de Córdoba. Hornero 12: 45-52. (enlace)
    135. Nores, M., D. Yzurieta & R. Miatello (1983). Lista y distribución de las aves de Córdoba, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. 56: 1-96.
    136. Nores M., & Cerana, M. M. (1990). Biogeography of forest relics in the mountains of northwestern Argentina. Revista Chilena de Historia Natural, 63, 37-46. (enlace)
    137. Nores, M., D. Yzurieta & S. A. Salvador (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Bol. Acad. Nac. Cs. Córdoba, 59: 157-196. (enlace)
    138. Nores, M. (1996). Avifauna de la provincia de Córdoba. Fauna 1: 255-337.
    139. Laubmann, A. (1930). Vögel en Wissenschaftliche Ergebnisse der Deutschen Gran Chaco-Expedition. Verlag von Strecker und Schröder, Stuttgart.
    140. Narosky, T., & Giacomo, A. D. (1993). Las aves de la provincia de Buenos Aires: distribución y estatus (No. 598.2 (821) NAR).
    141. Ortiz, D., R. Aráoz & C. Aldetere (2011). Lista sistemática de las aves de la reserva experimental Horco Molle, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 62: 1-5. (enlace)
    142. Olrog, C. C. (1958a). Notas ornitológicas sobre la colección del Instituto Miguel Lillo (Tucumán). III. Acta Zoológica Lilloana, 15: 5-18.
    143. Olrog, C. C. (1958b). Notas ornitológicas sobre la colección del Instituto Miguel Lillo (Tucumán). IV. Acta Zoológica Lilloana, 16: 83-90.
    144. Olrog, C. Ch. (1959). Las aves argentinas. Una Guía de campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Miguel Lillo. Argentina
    145. Ortiz, D., & Ruiz, C. (2011). Migración y estacionalidad de aves en el Arroyo Mista, Tucumán, Argentina. Nuestras Aves, 56, 16-18. (enlace)
    146. Ortiz, D. & R. Aráoz (2014). Aves de la Sierra de San Javier. Universidad Nacional de Tucumán.
    147. Ortiz, D., E. Martínez Paster, J. P. Juliá & P. Quiroga (2018). Lista de aves de la Reserva Privada San Pablo, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie 246: 1-8. (enlace)
    148. Pacheco Nunes, A., Tambelini Tizianel, F.A.,Vieira de Melo, A., Nascimento, V. & Machado, N. (2010). Aves da Estrada Parque Pantanal, Corumbá, Mato Grosso do Sul, Brasil. Atualidades Ornitológicas. 156: 33-47. (enlace)
    149. Pagano, L. G. & S. A. Salvador (2017). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 4. Historia Natural. Tercera serie. Vol 7 (1): 21-43. (enlace)
    150. Parker, T. A. & J. M. Goerck (1997). The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. In Studies in Neotropical Ornithology Honoring Ted Parker (J. V. Remsen, Editor), Ornithological Monographs No. 48. pp. 527–541. (enlace)
    151. Pautasso, A. A. (2002). Aves de la Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo”, Santa Fe. Argentina. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 8: 1-12. (enlace)
    152. Pereira, H.S., Hasui, É., Menezes, G.R. & Ferreira, E.B. (2009). Efeitos diretos e indiretos da fragmentação sobre as redes de nidificação. Orn. Neotropical. 20(3): 431–444. (enlace)
    153. Pereyra, J. A. (1951). Avifauna argentina. Hornero 9: 291-347. (enlace)
    154. Pergolani, M. J. I. (1940). Los Pícidos argentinos. Picumninae (Carpinteros enanos). Hornero 7: 382-395. (enlace)
    155. Pergolani, M. J. I. (1942). Sobre una nueva subespecie de Picumnus cirratus, citado para la Argentina. Hornero 8:247-249. (enlace)
    156. Pujalte, J. C., A. R. Reca, A. Balabusic, P. Canevari, L. Cusato & V. P. Fleming (1995). Unidades ecológicas del Parque Nacional Río Pilcomayo. Anales de Parques Pacionales 16: 1-185.
    157. Quiroga, O. B. (2017). La avifauna en el Arboretum de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (Universidad Nacional de Tucumán), Tucumán, Argentina. Revista Agronomía Noroeste Argentino. 37 (2): 155-164 (enlace)
    158. Rabuffetti, F. L. (Coordinador) (2017). Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas. (enlace)
    159. Rodríguez, E. D. (2012). Aves del Cerro San Bernardo y de las Serranías del Este de la Ciudad de Salta. (1º Ed.) Salta: Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
    160. Rodríguez Graves, V., A. Pautasso, P. Preliasco, M. V. Del Sastre & F. Miñarro (2009). Relevamiento ambiental de la Estancia Isleta Linda. Provincia de Santa Fe. Fundación Vida Silvestre Argentina.
    161. Rossetti, M. A. & A. R. Giraudo (2003). Comunidades de aves de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre en el río Paraná Medio, Argentina. Hornero 18: 89-96 (enlace)
    162. Rougès, M. & Blake, J. G. (2001). Tasas de captura y dietas de aves del sotobosque en el Parque Biológico Sierra de San Javier, Tucumán. Hornero, 16 (1), 7-15. (enlace)
    163. Salvador, S. A. (2014). Peso de las aves del Departamento General San Martín, Córdoba, Argentina. Biológica 17:48-57. (enlace)
    164. Salvador, S. A. (2016). Distribución reproductiva de las aves de Argentina y sus territorios. Recopilación inédita. Córdoba, Argentina (enlace)
    165. Salvador, S. A., Salvador, L. A. & Ferrari, C. (2017) Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural. (1º Ed.) Buenos Aires, Argentina
    166. Sarquis, J. A., Giraudo, A. R., Reales, F., & Dardanelli, S. (2021). Inventario y áreas complementarias para la conservación de las aves de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Revista Mexicana de Biodiversidad, 92, 923745. (enlace)
    167. Sferco, G. D., & Nores, M. (2003). Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina. Hornero, 18(1), 21-29. (enlace)
    168. Short, L. L. (1970). Notes on the Habits of Some Argentine and Peruvian Woodpeckers (Aves: picidae). Amer. Mus. Nov.2413: 1-37. (enlace)
    169. Short, L. L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History 154(3): 165–352. (enlace)
    170. Schunck, F., A. C. De Luca, V. Q. Piacentini, M. A. Rego, B. Rennó & A. H. Corrêa (2011). Avifauna of two localities in the south of Amapá, Brazil, with comments on the distribution and taxonomy of some species. Revista Brasileira de Ornitologia 19 (2): 93–107. (enlace)
    171. Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Río de Janeiro, Brasil. 912 pp.
    172. Silva, J. M. C., D. C. Oren, J. C. Roma & L. M. P. Henriques (1997). Composition and distribution patterns of the avifauna of an Amazon upland savanna, Amapá, Brazil. Ornithological Monographs 48: 743–762. (enlace)
    173. Silveira, L. F. (1998). The birds of Serra da Canastra National Park and adjacent areas, Minas Gerais, Brazil. Cotinga. 10: 55–63. (enlace)
    174. Smyth, C. H. (1928). Descripción de una colección de huevos de aves argentinas. El Hornero, 4(02), 125-152. (enlace)
    175. Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK.
    176. Vides Almonacid, R. (1991). La alteración del Bosque de Yungas en Tucumán, Argentina, y el uso de las aves como indicadores ecológicos para el diseño de zonas de amortiguamiento en áreas protegidas (Nº. Thesis V652). Universidad Nacional, Heredia (Costa Rica). Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe.
    177. Vides Almonacid, R. (1992). Estudio comparativo de las taxocenosis de aves de los bosques montanos de la Sierra de San Javier, Tucumán: bases para su manejo y conservación. Trabajo de Tesis Doctoral no publicada. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.
    178. Volkmann, L & R. Cargnelutti (2001). Nuevas localidades para aves de Córdoba, Argentina. Nuestras Aves 41: 23-26 (enlace)
    179. Wetmore, A. (1926). Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. United States National Museum Bulletin 133. (enlace)
    180. Winkler, H., D. A. Christie & G. M. Kirwan (2020). White-barred Piculet (Picumnus cirratus), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.whbpic1.01
  • Carpinterito Común | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Esta especie no está globalmente amenazada. Muy común localmente, por ej. en Argentina y probablemente común en en algunos lugares, pero no existen datos o números detallados o densidades.
    Esta especie tiene un rango de distribución extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). A pesar del hecho de que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, la declinación no se cree que sea lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como “común” y de “preocupación menor” (Stotz, 1996:196).
    El tamaño global de la población no ha sido cuantificado, pero esta especie se ha descrito como “común”. Se sospecha que la población está disminuyendo localmente debido a la destrucción del hábitat (del Hoyo, 2020:332).

    En Argentina:
    No se conocen amenazas a la población en su conjunto, aunque localmente está disminuyendo debido a la destrucción del hábitat., por ej. en el norte de Buenos Aires (Aleixo, 1999:542). Existen registros recientes al sur de la ciudad de Buenos Aires (dos Santos et al., 2015); (Winkler et al., 2020). Los registros  presentados en la Sierra de Córdoba (Heredia, 2010) podrían estar sugiriendo una expansión en la distribución del Carpinterito Común en los últimos treinta años.

    No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. (1º Ed. AOP: Buenos Aires, Argentina No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p.
    No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010:82 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348).
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

  • Carpinterito Común | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    En Argentina se distribuye desde el norte del país: Formosa, Chaco, norte de Córdoba, Santiago del Estero, norte y centro de Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y noreste de Buenos Aires.
    Picumnus cirratus pilcomayensis (Hargitt, 1891). Desde el norte del país hasta La Rioja, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos y noreste de Buenos Aires (De la Peña, 1999:105); (De la Peña, 2013:331)
    Picumnus cirratus tucumanus (Hartert, 1909). Por el oeste, desde Jujuy y Salta a La Rioja. 
    Picumnus cirratus thamnophiloides (Bond & Meyer de Schauensee, 1942). En el centro y norte de Salta.

    La raza P.c. pilcomayensis se distribuye desde el sur de Santa Cruz, y el este de Tarija, en Bolivia hasta el este de Salta, Santiago del Estero, el noreste de Córdoba – 5 km al sur del Dto. Las Toscas – (Miatello et al., 1991:3); (Giraudo et al., 1993:24), norte de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y el noreste de Buenos Aires (Fernández, 1991:26). En forma extralimital y ocasional ha sido detectada en el norte de la Provincia de la Pampa y el noreste de Buenos Aires (De la Peña, 2012). En adición, se la observa en la mayor parte del Paraguay (Contreras et al., 2014:358)

    Citas y observaciones en las provincias (De la Peña, 2020:46-52); (De la Peña, 2013:331)

    Picumnus cirratus pilcomayensis (Hargitt, 1891). Citado y observado en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta y Tucumán.

    Picumnus cirratus tucumanus  (Hartert, 1909). Citado y observado en las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta y Tucumán.

    Picumnus cirratus thamnophiloides (Bond y Meyer de Schauensee, 1942). Citado y observado en las provincias de Jujuy, centro y norte de Salta (De la Peña, 1999:105).

    HÁBITAT

    Norte y sur de Amazonia, centro de sudamérica y Mata Atlántica (Stotz et al., 1996:194)
    Habitante de isletas de monte de bosques abiertos, bosque de galería de sabanas (tipo chaqueño en Argentina), incluyendo los sub-húmedos y xerófilos. Frecuenta estratos medianos y bajos de la vegetación (matorrales de bosques de transición, ribereños y de bosques secundarios (Aleixo, 1999:542); (Goerck, 1999:246). Presente en tierras bajas hasta los 2.100 msnm (Stotz et al., 1996:194)
    Ecorregiones: Chaco húmedo, Chaco seco, Espinal, Selva paranaense, Campos y matorrales, Yungas, Esteros del Iberá, Pampas (Barnett & Pearman, 2002:51)