• Tucán de pico verde | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales. S.I.B. Ficha: Ramphastos dicolorus. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/ramphastos-dicolorus?tab=sitios, el 19/01/2021.
    2. ArgentAvis (s.f.) Ficha: Tucán de pico verde (Ramphastos dicolorus); Recuperado el 19/01/2021 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=610
    3. Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions. Barcelona.
    4. Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4):369–636. (enlace)
    5. BirdLife International (2021) Species factsheet: Ramphastos dicolorus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 22/01/2021.
    6. Bodrati, A. (2006) Yabotikaba: El Arbol frutal de la selva misionera. Naturaleza y Conservación 18: 10-15. Revista de Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata (enlace)
    7. Bodrati A, Cockle K, Segovia J.M., Roesler I, Areta J.I., Jordan E. (2010) La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32:41–64 (enlace)
    8. Bodrati, A., & Salvador, S.A. (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Nuestras Aves, 5, 77-89. (enlace)
    9. Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
    10. Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D. & R. Ovejero. (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones distribución y migración. Insugeo, Miscelánea, 14: 483-498. (enlace)
    11. Carvalho, M. de F. de Araujo (2005) Espécies Nativas da Mata Atlântica em Pernambuco com Potencial para Arborização Urbana. Dissertação (Mestrado em Ciências Florestais). Universidade Federal Rural de Pernambuco. Departamento de Ciência Florestal. (enlace)
    12. Cebolla Badie, M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico, XXXV(2), 9-188.
    13. Cockle, K., Martin, K., & Wiebe, K. (2008). Availability of cavities for nesting birds in the Atlantic forest, Argentina. Ornitologia Neotropical, 19 (Supplement), 269-278. (enlace)
    14. Contreras, J.R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 21-28.
    15. Cory, C.B. (1919). Catalogue of Birds of the Americas. Publications of the Field Museum of Natural History, Zoological Series 13(2). 608 pp. (enlace)
    16. Cziulik, M. (2010). Cuidado parental de Selenidera maculirostris, Pteroglossus castanotis e Ramphatos toco (Piciformes- Ramphastidae), no interior de ninhos. Tese de Doutorado: Universidade Federal do Paraná. Curitiba. (enlace)
    17. Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American).
    18. Chebez, J.C. (2009). Otros que se van. (1º Ed.) Albatros. Buenos Aires.
    19. Dabbene, R. (1929) Los tucanes de la República Argentina. Hornero 004 (03) : 265-271 (enlace)
    20. de Jesus, S., Buzzato, A. C., & de Araujo Monteiro-Filho, E.L. (2012). Nidificação de Ramphastos dicolorus (Linnaeus, 1766)(AVES: Ramphastidae) na região metropolitana de Curitiba, Estado do Paraná. Ornithologia, 5(1), 19-25. (enlace)
    21. de la Peña, M.R. (1999). Aves argentinas. Lista y distribución. L.O.L.A (Literature of Latin America), Buenos Aires.
    22. de la Peña, M.R. (2011). Observaciones de campo en la alimentación de las aves. Biológica. Edición especial. Museo Provincial de Ciencias Naturales «Florentino Ameghino»; 88 pp
    23. de la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas (1º Ed.); Santa Fé. Ediciones UNL; CABA: EUDEBA.Vol.1:375
    24. de la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2), 620.
    25. del Hoyo, J. (2020) All the Birds of The World. Lynx Ed. Barcelona; 966 pp
    26. Eckelberry, D.R. (1964). A note on the toucans of northern Argentina. Wilson Bull.. 76(1): 5. (enlace)
    27. Fernandes Perrella, D. (2013) Aspectos da História Natural de Ramphastos dicolorus (Piciformes- Ramphastidae) no Parque Estadual das Fontes do Ipiranga- SP. Monografía. (enlace)
    28. Fernandes Perrella, D. F., & Guida, F.J.V. (2019). Additional information on reproductive behavior of the Red-breasted Toucan, Ramphastos dicolorus (Aves: Piciformes: Ramphastidae). Biota Neotropica, 19 (1). (enlace)
    29. Galetti, M. (2000). Frugivory by Toucans (Ramphastidae) at Two Altitudes in the Atlantic Forest of Brazil.Biotropica 32 (4b) : 842-850. (enlace)
    30. Guix, J.C., Ruiz, X. & Jover, L. (2001). Resource partitioning and interspecific competition among coexisting species of guans and toucans in SE Brazil. Netherlands J. Zool. 51(3): 285-298. (enlace)
    31. Hartert, E. & S. Venturi (1909). Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novit. Zool. 16: 159-267. (enlace)
    32. Hayes, F.E. (1995) Status, distribution and biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, Colorado. (enlace)
    33. Hayes, F.E., Goodman, S.M. & López, N.E. (1990). New or noteworthy bird records from the Matogrosense region of Paraguay. Bull. Brit. Orn. Club. 110(2): 94–103. (enlace)
    34. Holbrook, K.M. (2011). Home Range and Movement Patterns of Toucans: Implications for Seed Dispersal. Biotropica 43 (3): 357- 364.
    35. Holt, E.G. (1928). An ornithological survey of the Serra do Itatiaya, Brazil. Bulletin of the American Museum of Natural History. 57(5): 251–326. (enlace)
    36. InfoNatura (2007). NatureServe-InfoNatura. (enlace)
    37. Krauczuk, E.R. & J. Baldo. (2004). Contribuiçao para o conhecimento da avifauna de um fragmento de floresta com araucaria em Misiones, Argentina. Actualidades ornitológicas 119: 42 págs. (enlace)
    38. Krauczuk, E.R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9(1), 29-39. (enlace)
    39. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Ficha: Tuc´an bicolor (Ramphastos dicolorus, Linnaeus 1776); Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=6BACED1EF9F52BFD el 19/01/2021.
    40. López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs. (2008) Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina (1º ed.) AOP: Buenos Aires, Argentina (enlace)
    41. Maurício, G.N. & Dias, R.A. (1998). Range extensions and new records for forest birds in southern Rio Grande do Sul, Brazil. Bulletin of the British Ornithologists’ Club 118(1): 14–25. (enlace)
    42. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones,Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 163: 1-10 (enlace)
    43. Narosky, T. & Chébez, J.C. (2002). Aves de Iguazú: guía para la identificación. (1º Ed.). Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores; 128 pp.
    44. Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16.a ed.). Buenos Aires. Vázquez Mazzini Editores.
    45. Olivera, L.R. (2015) Reflejos en las aguas del moconá: naturaleza e historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y su gente (1º Ed.) CABA: Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 184 pp
    46. Olrog, C.Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1º Ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo».
    47. Parker, T.A. & Goerck, J.M. (1997). The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. Pp. 527–541 in: Remsen (1997). (enlace)
    48. Patané, J.S.L., Weckstein, J.D., Aleixo, A. & Bates, J.M. (2009). Evolutionary history of Ramphastos toucans: molecular phylogenetics, temporal diversification, and biogeography. Mol. Phyl. & Evol.. 53(3): 923–934. (enlace)
    49. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha: Tucán bicolor (Ramphastos dicolorus); Recuperado el 19/01/2021 de https://www.xeno-canto.org/species/Ramphastos-dicolorus
    50. Pearman, M. & Areta, N. (2015) Birds of Argentina. Species Lists of Birds for South American Countries and Territories. (Listas de Especies de Aves de Países y Territorios de Sudamérica.) South American Classification Committee (SACC). American Ornithologists’ Union (enlace)
    51. Pereyra, J.A. (1927). Lista de aves colectadas en otras regiones (continuación). Hornero 4: 28-34. (enlace)
    52. Remsen, J.V., Hyde, M.A. & Chapman, A. (1993). The diets of Neotropical trogons, motmots, barbets and toucans. Condor. 95(1): 178–192. (enlace)
    53. Remsen, J.V., Jr.; Areta, J.I.; Bonaccorso, E.; Claramunt, S.; Jaramillo, A.; Pacheco, J.F.; Ribas, C.; Robbins, M.B.; Stiles, F.G.; Stotz, D.F. & K.J. Zimmer (2020) Version: 11 February 2020. A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. Species list by country: Argentina. (enlace)
    54. Rolón, L.H. & J.C. Chebez (1998). Reservas Naturales Misioneras. 160 pp. Edit. Univ. UNAM, Posadas.
    55. Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J., & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America).
    56. Scherer-Neto, P. & Costa Straube, F. (1995) Aves do Paraná : (história, lista anotada e bibliografia). Curitiba : Ed. dos autores. 79 pp
    57. Short, L.L. (1975) A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History 154: 165–352. (enlace)
    58. Short, L.L. & C.J. Sharpe (2020). Red-breasted Toucan (Ramphastos dicolorus), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.rebtou2.01
    59. Sick, H. (1997). Ornitologia brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro.
    60. Silva, J.M.C. (1996). Distribution of Amazonian and Atlantic birds in gallery forests of the Cerrado Region, South America. Orn. Neotropical. 7(1): 1–18. (enlace)
    61. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996). Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London.
    62. Straneck, R. (1990). Canto de las aves de Misiones I. L.O.L.A. (Literature of Latianmerica); Buenos Aires, Argentina
  • Tucán de pico verde | Conservación

     

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

    De amplia distribución, no alcanza los niveles de Vulnerabilidad a pesar de que la población parece estar disminuyendo; esta declinación se cree que no es lo suficientemente rápida (>30% declinación en 10 años o en 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificada.
    Es sensible a las alteraciones de su hábitat, por lo que a veces necesita invadir plantaciones de frutas y café durante el invierno (Sick 1997:244; Short & Sharpe, 2020).
    Esta especie debe ser monitorizada debido a la constante desaparición de su hábitat, a la caza por subsistencia o por invadir áreas de cultivo de frutales (Sick 1997:244; Short & Sharpe, 2020).
    En Argentina:
    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010

  • Tucán de pico verde | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Endémico de la Selva Atlántica o Paranaense en el este de Paraguay (Hayes & López, 1990:97; Hayes, 1995:68), sureste de Brasil (sur de Tocantins, centro de Minas Gerais y oeste de Espírito Santo hasta norte-centro de Rio Grande do Sul) (Belton, 1984:585; Holt, 1928:290; Mauricio & Dias, 1998:19-20; Sick, 1997:501; Silva, 1996:15; Fernandes Perrella, 2013:21; Scherer-Neto & Costa Straube, 1995) y extremo noreste de Argentina: este de Formosa (No citado para la provincia por Contreras et al., 2014), este de Chaco (sin citas), Corrientes y Misiones.
    (de la Peña & Salvador, 2016:39; Dabbene, 1929:270; Stotz et al., 1996:327)
    Citado para Argentina en las provincias de:

    Chaco:
    (Dabbene, 1929:270); citado para el este de la provincia según cita Lynch Arribálzaga, Anales Mus. Nac. Hist. Nat.,Ser. 2\ t. IV, 1902, p. 340 (Formosa, Chaco).

    Corrientes:
    (Capllonch et al., 2005:487); registrada en la selva de galería, a 17 km al norte de Santo Tomé (Dto. Santo Tomé) (ribera oeste del Río Uruguay, frente a la Isla de San Mateo), a 28º29’S, 55º57’O
    (Contreras, 1981, citado en de la Peña & Salvador, 2016:39); citado en su “Lista preliminar de la avifauna correntina”
    Olrog (1959:170); citado para la provincia

    Misiones:
    (Bodrati,2006:15); en Dto. de San Pedro alimentándose de frutos de Yabotikaba.
    (Bodrati et al., 2010:58); en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26º31’S, 54º00’O, en la ladera oeste de la Sierra central, a unos 550-600 msnm, en la cuenca alta del Río Alegría, tributario del Río Paraná; común, residente y nidificante en el área.
    (Bodrati & Salvador, 2015:82); en Área Experimental y Reserva Guaraní, a 26°56’S, 54°13’O, los autores observaron vuelos nupciales de termitas y capturas de las mismas por estas aves entre agosto y marzo de 2005.
    (Chebez, 1996:138); en los departamentos de Iguazú, General Belgrano, Candelaria, Oberá, San Ignacio, Cainguás, Eldorado, San Pedro, Guaraní, 25 de Mayo, Montecarlo y Libertador General San Martín.
    (Cockle et al., 2008:273); nidos en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26°31’S, 53°59’O; 600 msnm, y en Tobuna (Dto. San Pedro), a 26°27’S, 53°54’W; 600 msnm
    (Eckelberry, 1964:5); en localidad de Tobunas en septiembre de 1959
    (Hartert & Venturi, 1909:230); avistado en 1900 por S. Venturi, en Iguazú.
    (Krauczuk, 2008:33 y 37); en asentamientos rurales en en el municipio de Corpus Christi, parte SO del municipio de Santo Pipó y parte NO del municipio de Gobernador Roca (Dto. San Ignacio), a 27º07’56.15”S, 55º 28’1.97”O; el autor observó una bandada de siete individuos alimentándose de Cecropia pachystachya.
    (Krauczuk & Baldo, 2004:35); en Parque Provincial de la Araucaria, en el Departamento y Municipio de San Pedro , a 26º37’S, 54º16’O; en selva primaria selva secundaria temprana y selva secundaria tardía.
    (Martínez Gamba, 2014:6); en Parque Natural Municipal Monte Seguín (Dto. General San Martín), localizado a la vera del río Paraná a solo 2 kilómetros al oeste del centro del poblado de Puerto Rico, a 26º48’22. 7”S, 55º 01’40. 65”O.
    (Narosky & Chébez, 2002:67); en Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú), en selvas serranas y a veces avistado en zonas urbanas.
    (Olivera, 2015:168); citado en el Parque Provincial Moconá (Dto. San Pedro)
    (Olrog, 1959:170); citado para la provincia.
    (Pereyra, 1927:30); en 1926 refiere captura de un macho en Misiones (sin más especificaciones)
    (Rolón & Chébez, 1998); citado en Reservas Naturales Misioneras.
    (Saibene et al.,1996:37); los autores la citan como común, residente y nidificante en el Parque Nacional Iguazú; comentan que es una especie considerada como “Posible candidata al Red Data Book”, aunque no se encontraría en riesgo inmediato en la Argentina.
    (Straneck, 1990:19); lo registra en el mes de septiembre en el Parque Nacional Iguazú.
    Observaciones: De la Peña, en 1973 en las Cataratas del Iguazú (Dto. Iguazú); Obs. Pers. De Andreani I., Tizato, R. & Retamosa, L., en marzo 2015, en la Reserva Natural Estricta San Antonio (Dto. Gral Belgrano) (en camino de acceso al límite sur); Obs. Pers. Muñoz, M., Garzón G., Retamosa L. y Tizato, R. en la Zona Núcleo de la Reserva en junio de 2016.
    HÁBITAT
    Bosques montanos subtropicales y tropicales, submontanos, también en los de segundo crecimiento, árboles de la sabana y plantaciones. Se encuentra fundamentalmente entre los 100-1500 msnm, y raramente por encima de los 2.100 msnm (del Hoyo, 2020:318; Stotz et al., 1996:194; Short & Sharpe, 2020)
    Ecorregiones: Selva Paranaense (Barnett & Pearman, 2001:51)

  • Tucán de pico verde | Comportamiento


    Se sabe que describe movimientos migratorios a lo largo del año, especialmente hacia el sur en los meses de junio-julio, aunque no existen informaciones concretas si son frecuentes o solo ocurren en determinados años; a Santa Catarina llegan entre marzo y abril, durante la fructificación de la Pindaúba (xylopia frutescens).

    VOCALIZACIONES

    Canta desde las ramas altas de grandes árboles, con movimientos acompasados, de dos a más individuos, a contrapunto. Emiten largas series de ruidosos “grrekk” (Straneck, 1990:19)
    También, tenues “ek”, “zneep”; a veces un único sonido áspero, nasal «aaaaaa» o «eaaaa» de tono bajo (Belton, 1984:585)
    Sonidos no-vocales: producidos al golpear el pico en el nido, y el traqueteo de la lengua con el pico cerrado en caso de agresión.

    ALIMENTACIÓN

    Forragea en las copas de los árboles (Fernandes Perrella, 2013:4), en pareja o en grupos que ocasionalmente pueden superar los 20 individuos (Short & Sharpe, 2020). Frugívoro principalmente (Remsen et al., 1993:189), al consumir diferentes especies de frutos (frutos verdes de café, manzanas, plátanos, etc.) (Fernandes Perrella, 2013:4, 22 ,24 ,27 y 28), puede ser un importante dispersor de simientes (Sick 1997:244; Galetti, 2000: 846-847).

    También insectos, de los órdenes Isoptera (termitas), díptera, coleptera, hymenoptera (Bodrati & Salvador, 2015; Fernandes Perrella, 2013:24), y pequeños vertebrados (Short, 1975:244); predador de huevos y crías en nidos de Icteridae (Boyero cacique –Cacicus haemorrhous) y Tirannydae, fundamentalmente como nutrientes de proteínas durante la época reproductiva (Fernandes Perrella, 2013:4).

    En la siguiente tabla se agrupan las diferentes especies de frutos citados para su alimentación:

    REPRODUCCIÓN

    Se reproduce entre octubre y febrero en zonas altas, descendiendo a zonas más bajas luego de este periodo (Fernandes Perrella, 2013:4). Durante la reproducción defiende agresivamente su territorio, cantan bastante y el macho corteja a la hembra alimentándola y haciendo vibrar la lengua cuando pretende copular (Short & Sharpe, 2020; Fernandes Perrella, 2013:4).
    Nidifican en cavidades pre-existentes y el macho se encarga de acondicionarlo agrandando y limpiando la cavidad. La puesta es de 2-5 huevos que ambos padres incuban durante 16 días (de Jesus et al., 2012:23). La cría es alimentada con insectos al principio y posteriormente con frutos. Dejan el nido a los 40 días (Short & Sharpe, 2020; de Jesus et al., 2012:23)

    © Fernandes Perrella & Guida (2019); Figure 2- available via license: Creative Commons Attribution 4.0 International.
  • Tucán de pico verde | Descripción


    Pico duro, excepcionalmente largo (puede ser más largo que el cuerpo) (Fernandes Perrella, 2013:23), principalmente verde amarillento con punta amarilla; muescas color marfil, en el borde cortante de la mandíbula superior, con una línea roja a través y por encima del maxilar, y algunas estrías verdes desde el borde cortante (tomia) hacia arriba (sobre el maxilar). Banda basal negra.
    Garganta amarillo-naranja, con banda blanca fina por debajo. Piel de la cara roja y azul a verde-amarillenta alrededor de los ojos. Iris blanco
    Dorso, alas, cola y vientre negros lustrosos. Supracaudales y zona amplia, sobre zona inferior del pecho, rojas. Vientre, subcaudales, parte exterior de la cloaca y flancos negros. (Short & Sharpe, 2020; de la Peña & Salvador, 2016:39).
    Pies zigodáctilos.

    * (Short & Horne, 2002; Belton, 1984:585); ** (Brooks et al., 1984:130)

    © Luciano Marra. Tucano-de-bico-verde (Ramphastos dicolorus). Diciembre 2013. Algunos derechos reservados

    © Jairmoreirafotografia. Green-billed toucan (Ramphastos dicolorus) at the Toucan Trail, Tapiraí, SP, Brazil. Abril, 2016. Algunos derechos reservados

  • Tucán de pico verde (Ramphastos dicolorus)


    © Histoire naturelle des oiseaux de paradis et des rolliers: suivie de celle des toucans et des barbus (1806) Le Vaillant, François; Lámina 8

    NOMBRES COMUNES: Tucán de pico verde (Argentina y Paraguay); Tucán bicolor, Tucán colorado, Tucán pico verde, Tucán de pecho rojo, Tucán mediano, Tucán rojo y amarillo, Tucán de vientre rojo, Tucano, Tucano arcoiris, Tucano mediano. (de la Peña & Salvador, 2016:39); Tucano de Bico Verde, Tucano-de-bico-verde, tucano-de-peito-amarelo (Brasil); en guaraní: Tukâ’i ó tukânju (Cebolla Badie, 2000:82, 178)

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS