• Picaflor zafiro | Bibliografía


    1. Abrahamczyk, S. & Kessler, M. (2009) Ecological and distributional notes on hummingbirds from Bolivian lowland forests. Bull. Brit. Orn. Club 130(1): 8–12. (enlace)
    2. Abrahamczyk, S. & Kessler, M. (2010) Hummingbird diversity, food niche characters, and assemblage composition along a latitudinal precipitation gradient in the Bolivian lowlands. J. Orn. 151(4): 615–625. (enlace)
    3. Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Thalurania furcata. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/thalurania-furcata el 13/01/2020.
    4. Antelo, C.M., & Fernández, Z.J.B. (2013). Las aves no passeriformes de Tucumàn, Argentina. Fundacion Miguel Lillo. (enlace)
    5. Araújo-Silva, L.E. & Bessa, E. (2010) Territorial behaviour and dominance hierarchy of Anthracothorax nigricollis Vieillot 1817 (Aves: Trochilidae) on food resources. Revista Brasileira de Ornitologia 18(2): 89–96. (enlace)
    6. Argentina nativa. (2011) Picaflor zafiro (Thalurania furcata). Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/search?q=thalurania+furcata el 19/01/2020.
    7. Argentavis. (s.f.) Picaflor zafiro (Thalurania furcata). Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=641 el 19/01/2020.
    8. Ayala R, A.V. (1986) Aspectos de la relación entre Thalurania furcata colombica (Aves Trochilidae) y las flores en que liba, en un bosque subandino. Caldasia. Vol 14, N.º 68/70: 549-562 (enlace)
    9. Barnett J.M., & Pearman M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas. Editorial Lynx, Barcelona: 49
    10. BirdLife International (2020) Species factsheet: Thalurania furcata. Downloaded from http://www.birdlife.org on 31/01/2020.
    11. Blake, E.R. (1950) Birds of the Acary Mountains southern British Guiana. Fieldiana Zool. 32(7): 419–474. (enlace)
    12. Bodrati, A., Areta J.I., & White, E. (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 57, 63-80. (enlace)
    13. Bond, J. & Meyer de Schauensee, R. (1943) The birds of Bolivia. Part II. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 95: 167–221. (enlace)
    14. Burgos, F.G., Baldo, J.L., & Cornell, F.M. (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy. (enlace)
    15. Burton, P.J.K. (1973) Non-passerine bird weights from Panama and Colombia. Bull. Brit. Orn. Club 93(3): 116–118. (enlace)
    16. Chebez, J.C. (1996). Fauna Misionera. A systematic and Zoogeographical Catalogue of the vertebrate Fauna of the Province of Misions (Argentina): Vol. Monografía No 5 (1o ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America); 136
    17. Cintra, R. & Yamashita, C. (1990) Habitats, abundância e occorência das espécies de aves do Pantanal de Poconé, Mato Grosso, Brasil. Pap. Avuls. Dept. Zool. São Paulo 37(1): 1–21. (enlace)
    18. Coelho C.P. & Barbosa A.A. (2004) Biologia reprodutiva de Psychotria poeppigiana Mull. Arg.(Rubiaceae) em mata de galeria. Acta Botanica Brasilica; 18(3): 481-489 (enlace)
    19. Coconier, E.G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G., & Alvarez, M.E. (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. En Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Coconier, E. G. (Ed.) (enlace)
    20. Cory, C.B. (1918) Catalogue of Birds of the Americas and Adjacent Islands. Publications of the Field Museum of Natural History (Zoological Series) 197, 13 pt. 2. 315 pp.(enlace)
    21. De la Peña M.R. (1999) Aves  Argentinas. Lista y Distribución. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires, Argentina; 97 (450)
    22. De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas. Buenos Aires EUDEBA, Vol.1: 349
    23. De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Charadriidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(1), 627 pp.
    24. Eco Registros. Picaflor Zafiro Thalurania furcata (Gmelin, 1788). Ficha de la especie. Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Thalurania-furcata el 19/01/2020.
    25. Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
    26. Escalante, P. & Peterson, A.T. (1992) Geographic variation and species limits in Middle American wood-nymphs (Thalurania). Wilson Bull. 104(2): 205–219. (enlace)
    27. Fork-tailed Woodnymph (Thalurania furcata), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/fotwoo1
    28. Friedmann, H. (1948) Birds Collected by the National Geographic Society’s Expeditions to Northern Brazil and Southern Venezuela. Proceedings of the US National Museum 97. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 197 pp. (enlace)
    29. Krauczuk, E.R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9(1), 21-31. (enlace)
    30. Gilliard, E.T. (1941) The birds of Mt. Auyan-Tepui, Venezuela. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 77(9): 439–508. (enlace)
    31. Greeney, H.F., Gelis, R.A. & White, R. (2004) Notes on breeding birds from an Ecuadorian lowland forest. Bull. Brit. Orn. Club 124(1): 28–37. (enlace)
    32. Greeney, H.F. & Gelis, R.A. (2008) Further breeding records from the Ecuadorian Amazonian lowlands. Cotinga 29: 62–68. (enlace)
    33. Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs. 224 pp. (pp: 67) (enlace)
    34. Hellmayr, C.E. (1929) A contribution to the ornithology of northeastern Brazil. Field Mus. Nat. Hist. (Zool. Ser.) 12(18): 235–501. (enlace)
    35. Krauczuk, E.R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Chriti, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9(1), 21-31. (enlace)
    36. Lasprila L.R. & Sazima M. (2004) Interacciones planat-colibrí en tres comunidades vegetales de la parte suboriental del Parque nacional Natural Chiribiquete, Colombia. Ornitología Neotropical 15 (Suppl.):183-190 (enlace)
    37. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Zafiro Golondrina. Thalurania furcata (Gmelin, JF, 1788). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=EB8F11B5962D476F el 19/01/2020.
    38. López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs (2008) Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    39. Marini, M.A., Motta-Júnior, J.C., Vasconcello, L.A.S. & Cavalcanti, R. (1997) Avian body masses from the Cerrado region of central Brazil. Orn. Neotropical 8(1): 93–99. (enlace)
    40. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie(163), 1-10. (enlace)
    41. Moschione, F., Spitznagel, O., & González, M. (2012). Lista de aves de Salta. Ministerio de Cultura y Turismo; (enlace)
    42. Nara A.K & Webber A.C. (2002). Floral biology and pollination of Aechmea Beeriana (Bromeliaceae) in vegetation along stream margins in Central Amazonia. Acta Amazonica 32(4): 571-588 (enlace)
    43. Narosky, T. & Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores: 204
    44. Ortiz D. & Aráoz R. (2015) El Picaflor Zafiro (Thalurania furcata) y el Colibrí Mediano (Colibri serrirostris) en la provincia de Tucumán, Argentina. EcoRegistros Revista, 5(7(: 15-17 (enlace)
    45. Pagano, L.G. & Salvador, S.A. (2017) Datos de pesos de aves argentinas. Parte 4. Historia Natural 7(1): 21–43. (enlace)
    46. Perry, A., Kessler, M. & Helme, N. (1997) Birds of the central Rio Tuichi Valley, with emphasis on dry forest, Parque Nacional Madidi, Dpto. La Paz, Bolivia. Orn. Monogr. 48: 557–576. (enlace)
    47. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Zafiro golondrina · Thalurania furcata · (Gmelin, JF, 1788). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Thalurania-furcata el 19/01/2020.
    48. Poulin, B., Lefebvre, G. & McNeil, R. (1994) Diets of land birds from northeastern Venezuela. Condor 96(2): 354–367. (enlace)
    49. Saibene C.A., Castelino M.A., Rey N.R, Herrera J., & Caló J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional «Iguazú», Misiones, Argentina. Ed. L.O.L.A. Monografía 9: 36
    50. Savigny, C. (2010). Aportes al conocimiento de la avifauna del Parque Nacional Iguazú y alrededores. Nuestras Aves, 55, 20-22. (enlace
    51. Short, L.L. (1975) A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 154(3): 165–352. (enlace)
    52. Sick Helmut. (1997) Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro: 460
    53. Soares-Filho, Britaldo & Nepstad, Daniel & Curran, Lisa & Cerqueira, Gustavo & Garcia, Ricardo & Azevedo Ramos, Claudia & Voll, Eliane & Pittman, Alice & Lefebvre, Paul & Schlesinger, Peter. (2006). Modelling Conservation in the Amazon Basin. Nature. 440. 520-3. 10.1038/nature04389. (enlace)
    54. Stiles, F.G., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2020). Fork-tailed Woodnymph (Thalurania furcata). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55461 on 31 January 2020).
    55. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London; pp: 180-181, 319
    56. Walther, B.A. (2002) Grounded ground birds and surfing canopy birds: variation of foraging stratum breadth observed in Neotropical forest birds and tested with simulation models using boundary constraints. Auk 119(3): 658–675. (enlace)
    57. Willard, D.E., Foster, M.S., Barrowclough, G.F., Dickerman, R.W., Cannell, P.F., Coats, S.L., Cracraft, J.L. & O’Neill, J.P. (1991) The birds of Cerro de la Neblina, Territorio Federal Amazonas, Venezuela.  Fieldiana Zool. 65: 1–80. (enlace)
    58. Willis, E.O. (1992) Zoogeographical origins of eastern Brazilian birds. Orn. Neotropical 3(1): 1–15. (enlace)
    59. Wolf L.L, Hainsworth F.R. & Stiles F.G. (1972) Energetics of foraging: rate and efficiency of nectar extraction by hummingbirds. Science; Vol 176: 1351-1352 (enlace)
    60. Wunderle, J.M., Willig, M.R. & Henriques, L.M.P. (2005) Avian distribution in treefall gaps and understorey of terra firme forest in the lowland Amazon. Ibis 147(1): 109–129. (enlace)
    61. Zimmer, J.T. (1950) Studies of Peruvian birds 58. The genera Chlorostilbon, Thalurania, Hylocharis and Chrysuronia. Amer. Mus. Novit. 1474: 1–31. (enlace)
  • Picaflor zafiro | Conservación

     

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). A pesar del hecho de que la población tiene tendencia a disminuir, no se cree que la declinación sea lo suficientemente rápida para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad según los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero no se cree que que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor

    El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como “común” (Stotz et al., 1996)

    Se sospecha que estas especies pierden un 15.9-17.6% de su hábitat, dentro de su área de distribución en 3 generaciones (12 años), basado en un modelo de de deforestación de la Amazonia (Soares-Filho, Nepstad, Curran, Cerqueira, García, Azevedo-Ramos, Voll, Pittman, Lefebvre & Schlesinger, 2006). Por lo tanto es probable que su población decline al menos un 25% en 3 generaciones.

    Comunes en la mayor parte de su extremadamente amplio rango, pero las poblaciones en algunas áreas están o pueden estar pronto amenazadas por la deforestación, especialmente en partes de Brasil , Colombia y Paraguay.

    En Argentina: de distribución restringida dentro de Parques Nacionales (P.N. Baritú en Salta y Calilegua en Jujuy), en general asociada a tipos de hábitats muy especiales. Escasamente representada en el resto del país (Formosa, Misiones- PN Iguazú, rara aunque posible residente -(Saibene et al., 1996), Tucumán (De la Peña 1999 y 2016); observado en Corrientes sin determinación de subespecie (Contreras & Contreras et al. 1990, citado en De la Peña, 1999, p.97 (450)

    En Argentina:

    Estado de conservación

    MADS-AA-NA: No Amenazada según MADS&AA 2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p 2015

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina

    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010

  • Picaflor zafiro | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    América: Extensa área de distribución desde el norte de Sudamérica hasta norte de Argentina (De la Peña, 2016), comprendiendo:

    Bolivia (Stotz et al., 1996). Dto La Paz: bastante común; habita bosque seco y semideciduo (Bond & Meyer de Schauensee, 1943; Perry, Kessler & Helme, 1997) y Tarija (Abrahamczyk & Kessler, 2009)

    Brasil (Stotz et al., 1996), Pantanal-Mato Grosso, común en mata ciliar, semidecidua y cerrado; estacional: de abril a septiembre (Cintra & Yamashita, 1990), Pará y zona inferior del amazonas (Hellmayr, 1929), y al este en el bosque atlántico (Willis, 1992)

    Ecuador; French Guayana (Cory, 1918); Guayana (Blake, 1950); ParaguayChaco- (Short, 1975); residente, nidificante, poco común en Alto Paraná y común en centro, Ñeembucú, alto y bajo Chaco, campos cerrados y región matogrosense (Hayes, 1995) ; Perú; Surinam; VenezuelaCerro Neblina- (Willard, Foster, Barrowclough, Dickerman, Cannell, Coats, Cracraft & O’Neill, 1991) y Colombia (Stotz et al.,1996)

    En ArgentinaFormosa (Contreras, (1987) y Contreras et al., (2014), citados en De la Peña 2016:553)

    Misiones: PN Iguazú, raro, aunque posible residente (Saibene et al., 1996) ;(Chébez (2009), citado en Bodrati et al., 2012:67); (Bodrati, Areta & White, 2012).Isla San Martín (Savigny, 2010)

    Citado para los Departamentos de Candelaria, Apóstoles, San Ignacio e Iguazú  por Chébez (1996). Posada Puerto Bemberg (Bodrati et al, 2012)      

    Citado para la localidad de Corpus Christi, San Ignacio, Avistado por Krauczuk (2008) en Cuenca Baja y Media del Arroyo Santo Pipó (Dto. de San Ignacio)  y en el Parque Natural Municipal Monte Seguín (Martínez-Gamba, 2014) 

    En Parque Provincial de las Sierras Ing. Raúl Martínez Crovetto (Obs. F. Gandoy in litt. (2011), citado en Bodrati et al, 2012:67-68); Reserva Privada Tupá Pojá (Krauczuk, (2006), citado en Bodrati et al., 2012:67-68); Barra Concepción (Campo Prates) (Krauczuk, 2006, AB obs. pers. 2005) y Gobernador Roca (citados en Bodrati et al (2012:67-68); Localidad de puerto Rico (En Krauczuk in litt. (2012), citado en Bodrati et al., 2012:67-68)                              Salta: (De la Peña, 1999);(De la Peña & Salvador, 2016); (Ortiz & Aráoz, 2015); (Bodrati,et al., 2012);(Moschione et al., (2012) lo citan en las Yungas; (Olrog, (1959) – lo considera probablemente Thalurania furcata baeri-). Coconier et al. (2007) lo consideran raro y visitante ocasional. 

    Corrientes: observado sin determinación de subespecie (Contreras & Contreras et al. 1990, citado en De la Peña, 1999:97)

    Jujuy: citado por Burgos, Baldo & Cornell (2009) para la región de las Yungas.

    Tucumán: (Olrog (1953), (Lucero (1983), citados en Ortiz & Aráoz, 2015:15). Registro en Tafí del Valle (Ortiz & Aráoz, 2015)

    Ecorregiones: Chaco húmedo, Selva de Yungas, Selva paranaense (Barnett & Pearman, 2001)

    Thalurania furcata baeri: noreste y centro de Brasil, sureste de Bolivia y norte de Argentina (Jujuy, Salta, Tucumán-Tafí del Valle) (Ortiz & Aráoz, 2015; Olrog, 1959; Burgos, Baldo & Cornell, 2009) y Formosa (Contreras, 1987 y Contreras et al., 2014, citados en De la Peña 2016:553)

    Thalurania furcata eriphile: sureste de Brasil, este de Paraguay y noreste de Argentina (Misiones y norte de Corrientes?)

    Hábitat: Selvas, Bosque húmedo (tanto bosque de tierra firme como en área en la Amazonia, donde muestra una preferencia notable por las brechas de luz) y borde del bosque, bosque secundario y semi-abierto, bosque montano, plantaciones y jardines sombreados; posiblemente en hábitats más frondosos en algunas partes del rango pero falta información más detallada. Tierras bajas hasta 1700 msnm (Stotz et al., 1996)

  • Picaflor zafiro | Comportamiento


    Muy pocos datos disponibles; se presume que son más o menos sedentarios, excepto por los movimientos locales después de los cambios en la floración; por ejemplo, las observaciones recientes en Tarija (Bolivia) indican que la especie es poco común en la estación seca pero muy común durante la estación húmeda (Abrahamczyk & Kessler, 2009)

     Las poblaciones en las laderas andinas pueden moverse altitudinalmente.

    El macho demuestra una mayor tendencia a la territorialidad; la hembra aunque también defiende recursos en áreas determinadas, generalmente opta por la estrategia del “triplining”, es decir búsqueda y aprovechamiento de fuentes aisladas de néctar, sin defenderlas (Ayala, 1986)

    Aunque se ha observado al T. furcata defendiendo su territorio, se lo considera “subordinado” dado que son expulsados de sus territorios por el A. nigricollis.

    Defiende los territorios alrededor de las flores, tanto interespecíficamente (contra otras especies de colibríes, por ejemplo el Phaetornis pretei , como especialmente intraespecíficamente (con machos que persiguen frecuentemente a las hembras), pero se ha observado cierto grado de partición de recursos, en ciertas flores, entre T. furcata , Anthracothorax nigricollis, Polytmus guainumbi y Phaethornis pretrei; por ejemplo, Calliandra surinamensis (Mimosaceae) (Coelho & Barbosa, 2004; Araujo & Bessa, 2010)

    VOCALIZACIONES

    Canto: serie incesante de notas agudas, bisilábicas:  «see-tseet … see-tseet …. see-tseet …» o series repetidas como notas pulsantes: “tsee-see-see …. tsee-see-see-see-see … tsee-see-see …” 

    También, un solo chip repetido de forma monótona cuando se colocan; chips secos cortos, a menudo sucesión rápida, como trino o charla, en vuelo.

    ALIMENTACIÓN

    Visita flores de epífitas (bromeliaceae –Aechmea vallerandii) de la cual es uno de los principales polinizadores (Nara & Webber, 2002), enredaderas (Mucuna, Gurania), lianas (Combretum), árboles: (Inga, Erythrina, Genipa, Tachigali, Quararibea, Syzygium), arbustos (especialmente Rubiaceae –P. poeppigiana– visitada especialmente por las hembras (Coelho & Barbosa, 2004) y Acanthaceae); hierbas grandes (Heliconia – (Wolf, Hainsworth & Barbosa, 1972), Costus). Se lo ha observado tomando néctar perforando lateralmente las flores de un cactus Stetsonia coryne.

    El Picaflor zafiro se ha registrado transportando polen de algunas especies vegetales. Las especies más frecuentes en sus cargas de polen fueron Psittacanthus lasianthus y Symphonia globulifera. Polinizó principalmente especies ornitófilas localizadas en los estratos más altos del sotobosque de los diferentes bosques observados (Lasprila & Sazima, 2004)

    También captura artrópodos, importantes en la dieta (Poulin, Lefebvre & McNeil, 1994), moscas pequeñas (Diptera) y avispas (Hymenoptera) con un menor número de hormigas, otros insectos y arañas. T. furcata utiliza todos los estratos para forrajear.

    REPRODUCCIÓN

    Se reproducen entre abril a octubre en las estribaciones este de los Andes, de agosto a octubre a lo largo de la Amazonía en el este de Colombia (T. f. viridipectus ) y se han registrado nidos activos de julio a septiembre en el este de Ecuador (T. f. viridipectus). De diciembre a marzo en norte de Brasil (T. f.  furcata y T. f. nigrofasciata), octubre a febrero en centro y este de Brasil (T. f. baeri) y noviembre a marzo en sureste de Brasil.

    Nido con forma de pequeña copa situada 1.5–2.5 m sobre el suelo (una vez sobre el agua, otra vez en un helecho epifito), en las ramas horizontales en declive; construidos casi enteramente con semillas de al menos dos tipos, una pálida (principalmente en el interior), la otra de color marrón pálido (principalmente en el exterior), unidas entre sí y para sostenerse a las ramas con telarañas (este material adicional es constantemente agregado durante el período de incubación, al menos), con algunas piezas de liquen pegadas en la pared exterior. Uno de los dos nidos ecuatorianos estaba en un árbol de 4 m de altura, 10 cm por debajo de una pequeña colonia social de arañas (Anelosimus eximus).

    Puesta de 2 huevos blancos, que miden aproximadamente 11-13 x 6-8.5 mm. Período de incubación de unos 15 días; período de vuelo entre los 22 a 25 días (centro y sudeste de Brasil). En uno de los nidos ecuatorianos, la hembra incubadora resistió con éxito una invasión de hormigas Dolichoderus , que fueron arrancadas del nido usando el pico (Greeney & Gelis, 2004 y 2008)

  • Picaflor zafiro | Descripción


    Pico de mediano tamaño, recto y negro.

    Macho: Dorso verde cobrizo, con corona y nuca cobrizas oscuras. Garganta y parte superior del pecho verde brillante; el pecho inferior y vientre violetas. Alas pardo azuladas. Cola azul, furcada.

    HembraDorso verde. Corona cobriza apagada. Las partes inferiores, cuello, pecho y vientre de las hembras son de un color grisáceo blancuzco. Rabadilla azulada, subcaudales blancas. Alas pardas.

    Cola furcada con ápices de las tres timoneras externas blancas (se observa tanto ventral como dorsalmente); timoneras centrales verdes (Ortiz & Aráoz, 2015)

    © Don Henise. Fork-tailed Woodnymph (Thalurania furcata) – 14 June 2015 – Wildsumaco Lodge, Napo Province, Ecuador. Algunos derechos reservados

    © Barloventomagico. Tucusito moradito (Fork-tailed Woodnymph-Thalurania furcata) Febrero 2012. Sendero Conuco de Manrique, Amaribá, El Paují, La Gran Sabana, Estado Bolívar. Algunos derechos reservados

  • Picaflor zafiro | Taxonomía


    Protónimo: «Trochilus furcatus»

    Subespecies y Distribución

    • T. f. refulgens (Gould, 1853). Noreste de Venezuela
    • T. f. furcata (J. F. Gmelin, 1788). Extremo este de Venezuela, Guayanas y noreste de Brasil (Norte de Amazonas en Pará y Amapá).
    • T. f. fissilis (Berlepsch y E. J. O. Hartert, 1902). Este de Venezuela y extremo oeste adyacente de Guayana y Norte de Brasil (Norte de Roraima) (Friedmann, 1948; Guilliard, 1941)
    • T. f. orenocensis (Hellmayr, 1921). Región del Orinoco superior al sur de Venezuela (Amazonas).
    • T. f. nigrofasciata (Gould, 1846). Este de Colombia (Guainía), noroeste de Brasil (alto Rio Negro) y extremo sur de Venezuela (Friedmann, 1948)
    • T. f. viridipectus (Gould, 1848). Laderas este de los Andes y tierras bajas adyacentes al este de Colombia, este de Ecuador y noreste de Perú (norte de río Marañón) (Zimmer, 1950)
    • T. f. jelskii (Taczanowski, 1874). Mayoría del oeste de Perú y región oeste adyacente de Brasil (Zimmer, 1950)
    • T. f. simoni (Hellmayr, 1906). Región del amazonas superior en extremo este de Perú y oeste de Brasil.
    • T. f. balzani (Simon, 1896). Norte y centro de Brasil (Sur de of Amazonas, este del río Tapajós).
    • T. f. furcatoides (Gould, 1861). Región de Amazonas inferior del este de Brasil (Sur de Amazonas, al este desde el río Tapajós) (Hellmayr, 1929)
    • T. f. boliviana (Boucard, 1894). Laderas andinas y tierras bayas adyacentes del sureste de Perú (desde el este de Pasco) hasta este y centro de Bolivia (oeste de Santa Cruz) (Zimmer, 1950)
    • T. f. baeri (Hellmayr, 1907). Noreste y centro de Brasil (Ceará sur a Mato Grosso do Sul y Goiás) hasta sur de Bolivia y noroeste y centro norte de Argentina (Hellmayr, 1929)
    • T. f. eriphile (Lesson, 1832). Sureste de Brasil (Sur de Bahia hasta Paraná), región adyacente de Paraguay y noreste de Argentina (Misiones).
  • Picaflor zafiro (Thalurania furcata)


    Histoire naturelle des oiseaux-mouches. Lesson R.P. (1829) Lámina 18

    El Picaflor Zafiro (Thalurania furcata) habita en Argentina en las selvas y bosques del noroeste y noreste con dos ecotipos, T. f. baeri que habita en el noroeste (Salta, Jujuy, Tucumán) y T. f. eriphile que se encuentra en el noreste (Corrientes y Misiones) (De la Peña, 2012)

    Probablemente sea la especie de picaflor más extendida en sudamérica (Schuchmann, 1999)

    NOMBRES COMUNES: Colibrí Hada de Alas Azules, Zafiro Golondrina; Picaflor zafiro, Picaflor záfiro  (Argentina); Ninfa de Cola Ahorquillada (Perú); Picaflor zafiro (Paraguay); Ninfa Morada (Colombia); Ninfa mexicana (México); Tucusito Moradito (Venezuela); Picaflor záfiro (Bolivia); Beija-flor-de-barriga-violeta, Beija-flor-tesoura-verde (Brasil); en guaraní: Mainumby, Mainumbý

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS