Picaflor zafiro | Comportamiento


Muy pocos datos disponibles; se presume que son más o menos sedentarios, excepto por los movimientos locales después de los cambios en la floración; por ejemplo, las observaciones recientes en Tarija (Bolivia) indican que la especie es poco común en la estación seca pero muy común durante la estación húmeda (Abrahamczyk & Kessler, 2009)

 Las poblaciones en las laderas andinas pueden moverse altitudinalmente.

El macho demuestra una mayor tendencia a la territorialidad; la hembra aunque también defiende recursos en áreas determinadas, generalmente opta por la estrategia del “triplining”, es decir búsqueda y aprovechamiento de fuentes aisladas de néctar, sin defenderlas (Ayala, 1986)

Aunque se ha observado al T. furcata defendiendo su territorio, se lo considera “subordinado” dado que son expulsados de sus territorios por el A. nigricollis.

Defiende los territorios alrededor de las flores, tanto interespecíficamente (contra otras especies de colibríes, por ejemplo el Phaetornis pretei , como especialmente intraespecíficamente (con machos que persiguen frecuentemente a las hembras), pero se ha observado cierto grado de partición de recursos, en ciertas flores, entre T. furcata , Anthracothorax nigricollis, Polytmus guainumbi y Phaethornis pretrei; por ejemplo, Calliandra surinamensis (Mimosaceae) (Coelho & Barbosa, 2004; Araujo & Bessa, 2010)

VOCALIZACIONES

Canto: serie incesante de notas agudas, bisilábicas:  “see-tseet … see-tseet …. see-tseet …” o series repetidas como notas pulsantes: “tsee-see-see …. tsee-see-see-see-see … tsee-see-see …” 

También, un solo chip repetido de forma monótona cuando se colocan; chips secos cortos, a menudo sucesión rápida, como trino o charla, en vuelo.

ALIMENTACIÓN

Visita flores de epífitas (bromeliaceae –Aechmea vallerandii) de la cual es uno de los principales polinizadores (Nara & Webber, 2002), enredaderas (Mucuna, Gurania), lianas (Combretum), árboles: (Inga, Erythrina, Genipa, Tachigali, Quararibea, Syzygium), arbustos (especialmente Rubiaceae –P. poeppigiana– visitada especialmente por las hembras (Coelho & Barbosa, 2004) y Acanthaceae); hierbas grandes (Heliconia – (Wolf, Hainsworth & Barbosa, 1972), Costus). Se lo ha observado tomando néctar perforando lateralmente las flores de un cactus Stetsonia coryne.

El Picaflor zafiro se ha registrado transportando polen de algunas especies vegetales. Las especies más frecuentes en sus cargas de polen fueron Psittacanthus lasianthus y Symphonia globulifera. Polinizó principalmente especies ornitófilas localizadas en los estratos más altos del sotobosque de los diferentes bosques observados (Lasprila & Sazima, 2004)

También captura artrópodos, importantes en la dieta (Poulin, Lefebvre & McNeil, 1994), moscas pequeñas (Diptera) y avispas (Hymenoptera) con un menor número de hormigas, otros insectos y arañas. T. furcata utiliza todos los estratos para forrajear.

REPRODUCCIÓN

Se reproducen entre abril a octubre en las estribaciones este de los Andes, de agosto a octubre a lo largo de la Amazonía en el este de Colombia (T. f. viridipectus ) y se han registrado nidos activos de julio a septiembre en el este de Ecuador (T. f. viridipectus). De diciembre a marzo en norte de Brasil (T. f.  furcata y T. f. nigrofasciata), octubre a febrero en centro y este de Brasil (T. f. baeri) y noviembre a marzo en sureste de Brasil.

Nido con forma de pequeña copa situada 1.5–2.5 m sobre el suelo (una vez sobre el agua, otra vez en un helecho epifito), en las ramas horizontales en declive; construidos casi enteramente con semillas de al menos dos tipos, una pálida (principalmente en el interior), la otra de color marrón pálido (principalmente en el exterior), unidas entre sí y para sostenerse a las ramas con telarañas (este material adicional es constantemente agregado durante el período de incubación, al menos), con algunas piezas de liquen pegadas en la pared exterior. Uno de los dos nidos ecuatorianos estaba en un árbol de 4 m de altura, 10 cm por debajo de una pequeña colonia social de arañas (Anelosimus eximus).

Puesta de 2 huevos blancos, que miden aproximadamente 11-13 x 6-8.5 mm. Período de incubación de unos 15 días; período de vuelo entre los 22 a 25 días (centro y sudeste de Brasil). En uno de los nidos ecuatorianos, la hembra incubadora resistió con éxito una invasión de hormigas Dolichoderus , que fueron arrancadas del nido usando el pico (Greeney & Gelis, 2004 y 2008)