Inambú común | Bibliografía


  1. Argentavis (s.f.). Ficha: Inambú campestre (Nothura maculosa); recuperado en febrero 2024 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=14
  2. Azpiroz, A., M. Mattalia, B. López-Lanús & L.L. Sosa (2013). Caracterización ornitológica y productiva del campo “Gral Ávalos” Monte Caseros, Corrientes, informe técnico de Aves Argentinas/AOP: diciembre 2010. En pp. 351-373: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
  3. Babarskas, M., E. Haene & J. Pereira (2003). Aves de la Reserva Natural Otamendi. En Haene, E. y J. Pereira (Eds.). Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de aves argentinas, 3: 47-113. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
  4. Baliño. J. (1984). Aves del Parque Nacional El Palmar, lista sistemática y otras contribuciones a su conocimiento. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. Zool., 13: 499-511.
  5. Baliño, J.J. & F.J. Biole (1984). La avifauna de nuestros Parques Nacionales. Nuestras Aves, 5: 28-30. (enlace)
  6. Barrows, W. (1884). Birds of the lower Uruguay. Bull. Nuttall Orn. Club, 8; Auk, 1(4): 313-319 (enlace)
  7. Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History, 178(4): 369–636. (enlace)
  8. Beltzer, A.H. (1981). Lista preliminar de las aves del departamento La Paz (Entre Ríos, Argentina). I. No Passeriformes. Historia Natural, 2: 53-56.
  9. Beltzer, A.H. (1986). Estudio preliminar de la avifauna de la Laguna del Cristal (Cuenca del río Saladillo, Santa Fe, Argentina). Historia Natural, 8: 65-74.
  10. Beltzer, A.H., P.A. Collins & M.A. Quiroga (2006). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Entre Ríos. Serie Climax, No 13. Ceride-Conicet. Santa Fe.
  11. Bertelli, S. & A.L. Porzecanski (2004). Tinamou (Tinamidae) systematics: a preliminary combined analysis of morphology and molecules. Ornitologia Neotropical, 15 (Supplement): 293–299. (enlace)
  12. Bertelli, S., N.P. Giannini & P.A. Goloboff (2002). A phylogeny of the tinamous (Aves: Palaeognathiformes) based on integumentary characters. Systematic Biology, 51: 959-979. (enlace)
  13. BirdLife International (2024). Species factsheet: Nothura maculosa. Downloaded from https://datazone.birdlife.org/species/factsheet/spotted-nothura-nothura-maculosa on 29/02/2024.
  14. Blake, E.R. (1977). Manual of Neotropical Birds. Volume 1. Spheniscidae (Penguins) to Laridae (Gulls and Allies). The University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. ISBN 0-226-05641-4 (enlace)
  15. Bodrati, A., K. Cockle, J.M. Segovia, I. Roesler, J.I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32: 41-64. (enlace)
  16. Bohórquez, G. & N. Carnevalli (1985). Dimorfismo sexual em Nothura maculosa (Temminck, 1815) (Aves, Tinamidae) utilizando a morfometria da pelve. Iheringia (Misc.), 1: 79-85.
  17. Bonetto, A.A., Pigualberi, C. & P. Saporito (1961). Acerca de la alimentación de Nothura maculosa nigroguttata (Salvadori) con especial referencia a su actividad entomófaga. Physis, 22(63): 53-60.
  18. Bollero, V. & R. Ramírez (2012). Relevamiento de la avifauna de Laguna El Hinojo, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. Período 2009/2011. Biológica, 15: 119-126.
  19. Bump, G. & J.W. Bump (1969). A study of the Spotted Tinamous and Pale Spotted Tinamous of Argentina. US Fish & Wildl. Serv. Spec. Sci. Rep. 120. (enlace)
  20. Burger, M.I. (1985). Observaçôes preliminares sobre a variaçao anual no desenvolvimento de testículos de Nothura maculosa (Temminck, 1815) (Aves, Tinamidae) no Rio Grande do Sul. Iheringia, 1: 71-78. (enlace)
  21. Cabot, J., Christie, D.A., Jutglar, F., García, E.F.J. & C.J. Sharpe (2019). Spotted Nothura (Nothura maculosa). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/52449 on 12 January 2019).
  22. Camperi, A. R. & C.A. Darrieu (2005). Aves del alto valle del Río Negro, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 7. (enlace)
  23. Canavelli, S., Zaccagnini, M., Torresin, J., Calamari, N., de la Paz Ducommun, M. & P. Capllonch (2004). Monitoreo extensivo de aves en el centro-sur de Entre Ríos. Miscelánea, 12: 350. (enlace)
  24. Capmourteres, V., V. Bauni, J. M. Meluso, S. Bogan & M. Homberg (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 171: 1-14. (enlace)
  25. Castellanos, A. (1923). Lo que dicen de la perdiz Nothura maculosa Temm. Hornero, 3(02): 199-200 (enlace)
  26. Castellanos, A. (1931). Aves del valle de los Reartes (Córdoba). Hornero, 4: 361-391. (enlace)
  27. Cebolla Badie M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico; Vol XXXV, Nº 2: 9-188
  28. Chatellenaz, M.L., Cano, P.D., Saibene, C. & H.A. Ball (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta zoológica lilloana: 139-160. (enlace)
  29. Chebez, J.C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. L. O. L. A. Bs.Aires. 320 pp. ISBN 950-9725-20-X
  30. Chebez, J.C., N.R. Rey, M. Babarskas & A.G. Di Giacomo (1998). Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía Especial Nº 12 L.O.L.A. 126 pp. Bs.As.
  31. Chebez, J.C., Mouchard, A. & L. Rodríguez (2011). Ornitonimia popular y científica de las aves argentinas II. (Tinamiformes, Sphenisciformes y Podicipediformes). Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 65: 1-28 (enlace)
  32. Codesido, M., C.M. González-Fischer & D.N. Bilenca (2013). Landbird assemblages in different agricultural landscapes: a case study in the pampas of central Argentina. Condor, 115(1): 8–16. (enlace)
  33. Colombo M., Archuby D., Arambarri A., Rossi Bátiz F., Barrios I., Mariani R., Castresana G. & D. Montalti (2015). Alimentación del inambú común Nothura maculosa en un agroecosistema del centro-este de la provincia de Buenos Aires. Conference paper (enlace)
  34. Conover, B. (1950). A study of the Spotted Tinamous; Genus Nothura. Fieldiana-Zoology, Vol 3(37): 339-362 (enlace)
  35. Contreras, J.R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural, 2: 21-28.
  36. Contreras, J.R. (1990). Atlas ornitogeográfico de la provincia del Chaco, República Argentina (Vol. 1). Ed. LOLA.
  37. Cozzani, N. & S.M. Zalba (2009). Estructura de la vegetación y selección de hábitats reproductivos en aves del pastizal pampeano. Ecología Austral, 19: 35-44. (enlace)
  38. Crego, R.D. & I.N. Macri (2009). Una técnica para la estimación de la densidad y el monitoreo de poblaciones de Inambú Común (Nothura maculosa) en ambientes de pastizal. Hornero, 24(1): 31–35. (enlace)
  39. da Silveira, C.F.B. & J.O. Menegheti (1981). Estudo sobre a relaçao peso e sexo em “Nothura maculosa” (Temmick, 1815) (Aves, Tinamiformes, Tinamidae). Iheringia (Zool.), 58: 7-16. (enlace)
  40. Daguerre, J.B. (1926). Una costumbre poco conocida de la Perdiz Chica (Nothura maculosa). Hornero, 3(04): 411-412 (enlace)
  41. Davies, S.J.J.F. (2002). Ratites and Tinamous: Tinamidae, Rheidae, Dromaiidae, Casuariidae, Apterygidae, Struthionidae. Oxford University Press, Oxford and New York.
  42. del Hoyo, J. ed. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions. Barcelona, España. 967 pp. ISBN 978-84-16728-37-4
  43. de la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución. Monografía N.º 18; 244 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISSN 0328-1620
  44. de la Peña, M.R. (2001). Observaciones de campo en la alimentación de las aves. Revista de Conservación biológica, 13: 1-88. (enlace)
  45. de la Peña, M.R., Laene silva, R., Capuccio, G. & L.M. Bonin (2009). Aves del río Uruguay. Guía Ilustrada de las Especies del Bajo Río Uruguay y Embalse de Salto Grande. Comisión Administradora del Río Uruguay. CARU. 247 pp. (enlace)
  46. de la Peña, M.R. & S.A. Salvador (2010). Manual de la alimentación de las aves argentinas. UNL. (Digital) (enlace)
  47. de la Peña, M.R. (2011). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Santa Fe. Serie Naturaleza y Conservación No 4. 500 pp.
  48. de la Peña, M.R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Santa Fe: Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad, Nº6.
  49. de la Peña, M.R. (2013a). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 7. Ediciones Biológica, 86 pp. ISBN 978-987-27043-6-0
  50. de la Peña, M.R. (2013b). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 8. Ediciones Biológica. Santa Fe. (enlace)
  51. de la Peña, M.R. & D. Montalti (2014). Nidificación de las aves argentinas. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol 18(2): 1-136. ISSN 0325-3856
  52. de la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. 1º Ed. Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
  53. de la Peña, M.R. (2016). Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución. Rheidae a Pelecanoididae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol. 19(1): 1-456.
  54. de la Peña, M.R. (2020). Aves Argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol 1:1-300. ISSN 0325-3856
  55. Di Giacomo, A.G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación, 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
  56. Dunning, J.B., Jr. (2008). CRC Handbook of Avian Body Masses. Second edition. CRC Press, Boca Raton, FL, USA.
  57. EcoRegistros (2024). Ficha: Inambú Común Nothura maculosa (Temminck, 1815); recuperado en febrero 2024 de https://www.ecoregistros.org/ficha/Nothura-maculosa-maculosa
  58. Fabricio, J.A. (1980). Perdiz: una ave solitaria. Natureza Rev., 7: 36-39.
  59. Fandiño, B. & A.A. Pautasso (2011). Avifauna del AVP La Salamandra, pp.: 62-105. En: Pautasso, A. A. 2011. La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad, No 5. Santa Fe, Argentina, 278 pp. (enlace)
  60. Fandiño, B., L.A. Leiva, A.A. Pautasso, H. Luna & M. Manassero (2015). Avifauna de las reservas natural manejada “El Fisco” y privada de uso múltiple “Isleta linda”, Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves, 60: 39-45. (enlace)
  61. Fandiño, B., Fernández, J.M., Thomann, M.L., Cajade R., & A.B. Hernando (2017). Comunidades de aves de bosques y pastizales en los afloramientos rocosos aislados del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina. (enlace)
  62. Fiora, A. (1933). El peso de las aves. Hornero, 5(2): 174-188. (enlace)
  63. Fraga, R.M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá Marshes, Argentina: checklist and some natural history notes. Cotinga, 16: 81-86. (enlace)
  64. Gavio, H.S. (1944). Una excursión a los cañadones de la estancia Cari-Lauquén en Santo Domingo. Hornero, 8: 494-511. (enlace)
  65. Giai, A.G. (1950) Notas de viajes. Hornero, 9(02): 121-164 (enlace)
  66. Gibson, E. (1880). Ornithological notes from the neighbourhood of Cape San Antonio, Buenos Ayres. Ibis, 1880: 153-169. (enlace)
  67. Giraudo, A.R., J.L. Baldo & R.R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunística,s 49: 1-13 (enlace)
  68. Giraudo, A.R., Bortoluzzi, A. & V. Arzamendia (2006). Vertebrados tetrápodos de la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá”(Corrientes, Argentina): Análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37(1-2): 1-20. (enlace)
  69. Gomes, V. (2020). Spotted Nothura (Nothura maculosa), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.sponot1.01
  70. Grigera, D.E. (1973). Alimentación de la perdiz chica (Nothura maculosa) en la pampa sudoriental. Physis, 32(84): 25-36.
  71. Hartert, E. & S. Venturi (1909). Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novit. Zool., 16: 159-267. (enlace)
  72. Hellmayr, C.E. & B. Conover (1942). Catalogue of birds of the Americas. Part I, number 1. Field Museum of Natural History Zoological Series volume 13, part 1, number 1 (enlace)
  73. Höhn, E.O. (1975). Notes on Black-headed Ducks, Painted Snipe and Spotted Tinamous. Auk, 92: 566-575. (enlace)
  74. Holland, A.H. (1892). Short notes on the birds of Estancia Espartillar, Argentina Republic. Ibis, 1892: 193-214. (enlace)
  75. Hudson, W.H. (1920). Birds of La Plata. Volume 2. E. P. Dutton, London, UK. (enlace)
  76. Hudson, W.H. (1928). Las perdices de la Argentina. Hornero, 4(2): 174-183 (enlace)
  77. Krauczuk, E.R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas, 126: 17-39. (enlace)
  78. Krauczuk, E.R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9(1): 21-31. (enlace)
  79. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Ficha: Tinamú manchado –Nothura maculosa (Temminck, CJ 1815); recuperado en febrero de 2024 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=03C3DDFB2E54FFDF
  80. Liebermann, J. (1936). Monografía de las Tinamiformes argentinas, problema de su domesticación. Buenos Aires.
  81. López-Lanús, B., A.S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini & A.G. Di Giacomo (2013a). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Serena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
  82. López-Lanús, B., P. Grilli, E. Carini, M. Montero & J. Castillo (2013b). Inventario focal de fauna de las estancias La Catalina, La Aurora del Palmar, La Filiberta y Campo Bajo en el sitio piloto Gualeguaychú: Entre Ríos, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina.Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
  83. López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A.A. Pautasso, M.P. Ducommun, A.A.G. Saigo, P. Petracci, G.A. Marteleur & M.R. de la Peña (2013c). Inventario focal de fauna de las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-513: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
  84. López-Lanús, B., D. Unterkofler, U. Ornstein, V. del Sastre, R. Moller Jensen & P. Herrera (2013d). Diversidad y estado de conservación de las aves de los Bajos Sub-meridioles (AICA SF03): informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina; junio de 2009. En pp. 375-417: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
  85. Lowe, M.W., Brooke, M. de L., Rookmaaker, K. & L. Wetton (2010). Charles Darwin’s tinamou egg. Archives of Natural History, 37(1): 165-167.
  86. Mancini, J.A. (2011). Inventario de las aves del Parque Escolar Rural Enrique Berduc. Entre Ríos.
  87. Marateo, G., H. Povedano & J. Alonso (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31: 47-60. (enlace)
  88. Marelli, C.A. (1918). Aves de Curuzú Cuatiá (Corrientes). Hornero, 1(2): 74-80. (enlace)
  89. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 163: 1-10. (enlace)
  90. Mazar Barnett, J. & M. Pearman (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas. Annotated Checklist of the Birds of Argentina. Lynx Edicions, Barcelona. 164 pp. ISBN 84-87334-32-6
  91. Menegheti, J.O. (1981a). Observaçoes preliminares sobre o acaloramento e recrutamento en “Nothura maculosa”. Iheringia (Zool.), 59: 65-75. (enlace)
  92. Menegheti, J.O. & M.I.B. Marques (1981b). Reproduçao e mortalidade da perdiz. Natureza Rev., 8: 26-31.
  93. Menegheti, J.O., Silva, F., Vieira, M.I., Bretschneider, D.S. & M.I.B. Marques (1981b). Spacial and temporal variations of density of “Nothura maculosa” (Temmick, 1815) from hunting data 1977, in the Rio Grande do Sul, State, Brazil. Iheringia (Zool.), 58: 23-30. (enlace)
  94. Menegheti, J.O. (1984). Acasalamiento em Nothura maculosa (Temminck, 1815) (Aves, Tinamidae), duraçao o periodo, magnitude e sua variaçao. Iheringia (Zool.), 64: 3-14. (enlace)
  95. Menegheti, J.O. (1988). Razao de sexo e consideraçoes sobre o sistema de acarolamento en “Nothura maculosa” (Temminck, 1815) (Aves, Tinamidae). Rev. Brasil. Zool., 5(3): 427-440. (enlace)
  96. Muzzachiodi, N. (2001). Avifauna de la reserva natural de fauna y flora “Parque Muttio”, Paraná, E. Ríos. Natura Neotropicalis, 32(1): 59-64. (enlace)
  97. Muzzachiodi, N. (2002). Avifauna registrada en la reserva natural “Juan Bautista Alberdi”, Oro Verde, departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, Nº 11: 1-3.
  98. Muzzachiodi, N., M.G. Wilson & R.A. Sabattini (2003). Avifauna registrada en un ciclo anual en el Parque Escolar Rural “Enrique Berduc”, La Picada, Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, Nº 16: 1-3
  99. Narosky, T. & J.C. Chebez (2002). Aves de Iguazú: guía de identificación. 1º Rd. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires. 128 pp. ISBN 987-9132-04-1
  100. Narosky, T. & D. Yzurieta (2010). Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. ISBN 950-99063-6-0
  101. Navas, J.R. (1982). Introducción a la avifauna del Parque Nacional El Palmar. Anales P. Nac., XV: 35-64
  102. Navas, J.R. & N.A. Bó (1993). Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. V. (addenda) Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Zool., 16(4): 37-50
  103. Olrog, C.Ch. (1959). Tres nuevas subespecies de aves argentinas (Tinamiformes). Neotropica, 5: 39-44.
  104. Olrog, C.Ch. (1959). Las aves argentinas. Una guía de campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo». Tucumán, Argentina.
  105. Olrog, C.Ch. (1979). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Ópera Lilloana, XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 324 pp. ISSN 0078-5245
  106. Ordano, M., A. Bortoluzzi, M. Chatellenaz & L. Biancucci (2008). Respuesta a corto plazo de las aves a la quema y al pastoreo en pastizales del Parque Nacional Mburucuyá, Argentina. INSUGEO. Miscelánea, 17(2): 425-446. (enlace)
  107. Pagano, L.G., E.A. Jordan, J.I. Areta, R.F. Jensen & I. Roesler (2012). Aves de la Reserva Natural Punta Lara. En 97-143: Roesler, I. y M.G. Agostini (eds). Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas, Nº 8. Buenos Aires, Argentina (enlace)
  108. Pagano, L.G. & S.A. Salvador (2017). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 4. Historia Natural: 21-43. (enlace)
  109. Pautasso, A.A. (2000). Catálogo del Material oológico del Museo Provincial de Ciencias Naturales «Florentino Ameghino », Santa Fe, Argentina (Reptiles y Aves). Mus. Prov. Cienc. Nat. «F. Ameghino ». Serie Catálogos No 8.
  110. Pereyra, J.A. (1938). Aves de la zona ribereña nordeste de la provincia de Buenos Aires. Memorias del Jardín Zoológico. La Plata. Tomo 9, parte 2: 1-304
  111. Pinheiro, R.T. & G. López (1999). Abundancia del Tinamú Manchado (Nothura maculosa) y del Tinamú Alirrojo (Rhynchotus rufescens) en una área cinegética del Rio Grande do Sul (Brasil). Ornitología Neotropical, 10(1): 35-41. (enlace)
  112. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & R. de By (Xeno-canto Foundation); Ficha de la especie: Tinamú manchado · Nothura maculosa · (Temminck, 1815); recuperado en febrero 2024 de https://xeno-canto.org/species/Nothura-maculosa
  113. Rodríguez Graves, V., A. Pautasso, P. Preliasco, M. V. Del Sastre & F. Miñarro (2009). Relevamiento ambiental de la Estancia Isleta Linda. Provincia de Santa Fe. Fundación Vida Silvestre Argentina. (enlace)
  114. Rossetti, M.A. & A.R. Giraudo (2003). Comunidades de aves de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre en el río Paraná Medio, Argentina. Hornero, 18: 89-96. (enlace)
  115. Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Monografía, 9. Ed. L.O.L.A. Literature of Latin America, Buenos Aires. 68 pp. ISSN 0328-1620
  116. Salvador, S.A. (2014a). Peso de las aves del departamento General San Martín, provincia de Córdoba, Argentina. Biológica. Rev. Nat. Cons. Soc, 17: 48-57. (enlace)
  117. Salvador, S. A. & A.G. Di Giacomo (2014b). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural (Tercera serie), 4: 63-88. (enlace)
  118. Salvador, S.A. (2016). Distribución reproductiva de las aves de Argentina y sus territorios. Recopilación inédita. Córdoba, Argentina. (enlace)
  119. Salvador, S.A., L.A. Salvador & C. Ferrari (2017). Aves de la provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural. Ed. DP. Argentina. SA.
  120. Segura, L.N., N. Bogado, C.A. Darrieu & D. Montalti (2014a). La colección de huevos “Pablo Girard” del Museo de La Plata. Probiotica. FCN y M, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Técnica y Didáctica 27: 1-14. (enlace)
  121. Segura, L.N., N. Bogado, C.A. Darrieu & D. Montalti (2014b). La colección de huevos “Ronald Runnacles” del Museo de La Plata: historia y material depositado. Probiotica. FCN y M, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Técnica y Didáctica 27: 1-9. (enlace)
  122. Serié, P. (1921). Sobre la alimentación de la perdiz común (Nothura maculosa). Hornero, 2: 230-232. (enlace)
  123. Serié, P. & C.H. Smyth (1923). Notas sobre aves de Santa Elena (E. Ríos). Hornero, 3(01): 037-055 (enlace)
  124. Short, L.L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History, 154(3): 165–352. (enlace)
  125. Short, L.L. (1976). Notes on a collection of birds from the Paraguayan Chaco. American Museum Novitates, 2597: 1–16. (enlace)
  126. S.I.B. Sistema Información Biodiversidad. Administración de Parques Nacionales. Ficha: Inambú campestre –Nothura maculosa– (Temminck, 1815); recuperado en febrero 2024 de https://sib.gob.ar/especies/nothura-maculosa
  127. Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0.
  128. Silva, F. & M. Sander (1981). Estudio sobre a alimentaçao de perdiz (Nothura maculosa) (Temminck, 1815) no Rio Grande do Sul, Brasil (Aves, Tinamiformes, Tinamidae). Iheringia, 58: 65-77. (enlace)
  129. Smyth, C.H. (1927). Descripción de una colección de huevos de aves argentinas. Hornero, 4(01): 1-16. (enlace)
  130. Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker & D.K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. 478 pp. ISBN 0-226-77629-8
  131. Thompson, J.J. & J.P. Carroll (2009). «Habitat Use and Survival of the Spotted Tinamou (Nothura maculosa) in Agroecosystems in the Province of Buenos Aires, Argentina» National Quail Symposium Proceedings: Vol. 6 , Article 14. Available at: http://trace.tennessee.edu/nqsp/vol6/iss1/14
  132. Wetmore, A. (1926). Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay, and Chile. Bulletin of the United States National Museum, 133: 1-448. (enlace)
  133. White, E.W. (1882). Notes on birds collected in the Argentine Republic. Proc. Zool. Soc. London: 591-629. (enlace)
  134. Wilson, A.S. (1926). Lista de aves del sur de Santa Fe. Hornero, 3(04):349-363 (enlace)
  135. Withington, F. (1888). On the Birds of Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentine. Ibis, (1888): 461-473. (enlace)
  136. Zapata, A.R.P. (1975). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero, 11(04): 291-304 (enlace)