- Administración de Parques Nacionales (SIB). Ficha: Vencejo chico (Chaetura cinereiventris cinereiventris, Sclater, 1862); recuperado en junio 2024 de https://sib.gob.ar/especies/chaetura-cinereiventris
- Avibase (s.f.). Ficha: Vencejo Ceniciento (Chaetura cinereiventris, Sclater, PL 1862). Recuperado en junio 2024 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=0F898234A1C10960
- ArgentAvis. Ficha: Vencejo Chico (Chaetura cinereiventris). Recuperado en junio 2024 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie.php?id=671
- Barnett, J. M. & M. Pearman (2001). Lista comentada de las Aves Argentinas. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. 164 pp. ISBN 84-87334-32-6
- Becker, C. D. & B. López (1997). Conservation value of a Garua forest in the dry season: a bird survey in Reserva Ecológica de Loma Alta, Ecuador. Cotinga, 8: 66–74. (enlace)
- Beebe, W. (1949). The swifts of Rancho Grande, north-central Venezuela, with special reference to migration. Zoológica, 34: 53-62. (enlace)
- Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History, 178 (4): 369–636. (enlace)
- Best, B. J., C. T. Clarke, M. Checker, A. L. Broom, R. M. Thewlis, W. Duckworth & A. McNab (1993). Distributional records, natural history notes, and conservation of some poorly known birds from southwestern Ecuador and northwestern Peru. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 113 (2/4): 108–119, 234–255. (enlace)
- BirdLife International (2024) Species factsheet: Chaetura cinereiventris. Downloaded from https://datazone.birdlife.org/species/factsheet/grey-rumped-swift-chaetura-cinereiventris on 19/06/2024.
- Bodrati, A., Cockle, K., Segovia, J. M., Roesler, I., Areta, J. I. & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32: 41-64. (enlace)
- Bodrati, A., Areta, J. I. & E. White (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 57: 63-80 (enlace)
- Bodrati, A. & S. A. Salvador (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Historia Natural (Tercera Serie), Vol 5 (1): 77-89. (enlace)
- Brooks, T. M., R. Barnes, L. Bartrina, S. H. M. Butchart, R. P. Clay, E. Z. Esquivel, N. I. Etcheverry, J. C. Lowen & J. Vincent (1993). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge, UK. (enlace)
- Brooks, T. M., Clay, R. P., Lowen, J. C., Butchart, S. H. M., Barnes, R., Esquivel, E. Z., Etcheverry, N. I. & J. P. Vincent (1995). New information on nine birds from Paraguay. Ornitología Neotropical, 6 (2): 129–134. (enlace)
- Chantler, P. J. (1995). Identification of three Chaetura swifts; Band-rumped Swift Chaetura spinicauda, Grey-rumped Swift Chaetura cinereiventris and Pale-rumped Swift Chaetura egregia. Cotinga, 4: 44–51. (enlace)
- Chantler, P. & P. F. D. Boesman (2020). Gray-rumped Swift (Chaetura cinereiventris), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.grrswi1.01
- Chapman, F. M. (1917). The distribution of bird-life in Colombia: a contribution to a biological survey of South America. Bulletin of the American Museum of Natural History, 36:1–729. (enlace)
- Chebez, J. C. (1992). Notas sobre algunas aves poco conocidas o amenazadas de Misiones (Argentina). Aprona, 21: 12-30. (enlace)
- Chebez, J. C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. Págs. 320. L. O. L. A. Bs.Aires. 320 pp. ISBN 950-9725-20-X
- Collins, C. T. (1972). Weights of some birds of north-central Venezuela. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 92 (6): 151–153. (enlace)
- Collins, C. T. (2015). Food habits and resource partitioning in a guild of Neotropical swifts. Wilson J. Orn., 127 (2): 239–248. (enlace)
- Cooper, D. S. (1997). Birds of the Río Negro Jaguar Preserve, Colonia Libertad, Costa Rica. Cotinga, 8: 17–22. (enlace)
- del Hoyo, J. ed. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions. Barcelona, España. 967 pp. ISBN 978-84-16728-37-4
- de la Peña, M. R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución. Monografía N.º 18; 244 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISSN 0328-1620
- de la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. 1º Ed. Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
- de la Peña, M. R. (2020). Aves argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), N° 6; Pág. 1-348. ISSN 0325-3856
- Giraudo, A. R., Baldo, J. L. & R. R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudoeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Not. Faun., 49: 1-13. (enlace)
- Hayes, F. E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, CO, USA. 230 pp. ISBN 1-878788-30-2 (enlace)
- Hilty, S. L. & W. L. Brown (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA.
- Hilty, S. L. (2002). Birds of Venezuela. 2º Ed. Princeton University Press. 875 pp. ISBN 0-691-02131-7
- Howell, T. R. (1957). Birds of a second-growth rain forest area of Nicaragua. Condor, 59 (2): 73–111. (enlace)
- Krabbe, N. & F. M. Sornoza (1994). Avifaunistic results of a subtropical camp in the Cordillera del Condor, southeastern Ecuador. Bull. Brit. Orn. Club., 114 (1): 55–61. (enlace)
- Madroño, A. & E. Z. Esquivel (1997). Noteworthy records and range extensions of some birds from the Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (Mbaracayú Forest Nature Reserve), Departamento de Canindeyú, Paraguay. Bull. Brit. Orn. Club, 117 (3): 166–176. (enlace)
- Marcus, M. J. (1983). Additions to the avifauna of Honduras. Auk, 100 (4): 621–629. (enlace)
- Marín, M. (1993). Patterns of distribution of swifts in the Andes of Ecuador. Avocetta, 17: 117–123. (enlace)
- Marín, M., Carrión, J.M. & F. C. Sibley (1992). New distributional records for Ecuadorian birds. Orn. Neotropical, 3 (1): 27–34. (enlace)
- Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas (Segunda Serie), 163: 1-10. (enlace)
- Meyer de Schauensee, R. & W. H. Phelps (1978). A Guide to the Birds of Venezuela. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. (enlace)
- Narosky, T. & J. C. Chebez (2002). Aves de Iguazú: guía para la identificación (1º Ed.). Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. 128 pp. ISBN 987-9132-04-1
- Narosky, T. & D. Yzurieta (2010). Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. (16ª Ed.) Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. 432 pp. ISBN 978-987-9132-27-2
- Olrog, C. Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. Universidad Nacional de Tucumán. “Instituto Miguel Lillo”, Tucumán, Argentina. 343 pp.
- Olrog, C. Ch. (1979). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Ópera Lilloana XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 324 pp. ISSN 0078-5245
- Parker, T. A. & J. V. Remsen (1987). Fifty-two Amazonian bird species new to Bolivia. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 107(3): 94–107. (enlace)
- Parker, T. A., A. Castillo U., M. Gell-Mann & O. Rocha (1991). Records of new and unusual birds from northern Bolivia. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 111 (3): 120–138. (enlace)
- Partridge, W. H. (1961). Aves de Misiones nuevas para Argentina. Neotrópica, 7 (22): 25-28.
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & R. de By (Xeno-canto Foundation). Ficha: Vencejo ceniciento · Chaetura cinereiventris · Sclater, PL, 1862; Recuperado en junio de 2024 de https://xeno-canto.org/species/Chaetura-cinereiventris
- Peres, C. A. & A. Whittaker (1991). Annotated checklist of the bird species of the upper Rio Urucu, Amazonas, Brazil. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 111 (3): 156–171. (enlace)
- Raffaele, H. A., J. Wiley, O. Garrido, A. Keith & J. Raffaele (2003). A Guide to the Birds of the West Indies. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. 216 pp. ISBN 0-691-11319-X.
- Ridgely, R. S. & J. A. Gwynne (1989). A Guide to the Birds of Panama with Costa Rica, Nicaragua, and Honduras. Second edition. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. 533 pp. ISBN 0-691-08529-3
- Ridgway, R. (1893). Description of two supposed new species of swifts. Proceedings of the United States National Museum, 16: 43-44. (enlace)
- Rogers, C. H. (1939). The swifts of Panama. Auk, 56 (1): 81–83. (enlace)
- Saibene, C. A., M. A. Castelino, N. R. Rey, J. Herrera & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires, Argentina. 70 pp. ISSN 0328-1620
- Schulenberg, T. S. Stotz, D. F. Lane, D. F., O’Neill, J. P. & T. A. Parker III (2010). Birds of Peru. Revised and Updated Edition ed. Princeton University Press, 2010. 664 pp. ISBN-13: 978-0-691-04915-1
- Sick, H. (1959). Notes on the biology of two Brazilian swifts, Chaetura andrei and Chaetura cinereiventris. Auk, 76: 470-477. (enlace)
- Sick, H. (1993). Birds in Brazil. A Natural History. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. 534 pp. ISBN 0-691-08569-2 (enlace)
- Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
- Slud, P. (1964). The birds of Costa Rica: distribution and ecology. Bulletin of the American Museum of Natural History, 128: 1–430. (enlace)
- Snow, D. W. (1962). Notes on the biology of some Trinidad swifts. Zoológica, 47: 129–139. (enlace)
- Snyder, D. E. (1966). The Birds of Guyana. Peabody Museum, Salem, MA, USA. 317 pp. (enlace)
- Stiles, F. G. & A. F. Skutch (1989). A Guide to the Birds of Costa Rica. Christopher Helm, London, UK. 636 pp. ISBN 0-8014-2287-6 (enlace)
- Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. 478 pp. ISBN 0-226-77630-1
- Thomas, B. T. (1990). Additional weights of Venezuelan birds. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 110 (1): 48–51. (enlace)
- Todd, W. E. C. (1937). Two new swifts of the genus Chaetura. Proceedings of the Biological Society of Washington, 50: 183–184. (enlace)
- Vallely, A. C., Gallardo, R. J. & J. S. Ascher (2010). Notes on the birds of the Río Plátano Biosphere Reserve, including four new species for Honduras. Bull. Brit. Orn. Club, 130 (1): 52–60. (enlace)
- Wetmore, A. (1968). The Birds of the Republic of Panama. Part 2. Columbidae (Pigeons) to Picidae (Woodpeckers). Smithsonian Miscellaneous Collections, 150. Smithsonian Institution, Washington, DC, USA. (enlace)
- Wunderle, J. M. (1985). An ecological comparison of the avifaunas of Grenada and Tobago, West Indies. Wilson Bull., 97 (3): 356–365. (enlace)
- Zimmer, J. T. (1953). Studies of Peruvian birds. No. 64. The swifts: family Apodidae. Amer. Mus. Novit., 1609: 1–19. (enlace)
-
-
Vencejo chico | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNATIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.
Especie con rango extremadamente amplio, que no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). A pesar del hecho que la población parece tener tendencia a disminuir, no se cree que esta declinación sea lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo los criterios de tendencia de la población (declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor
Se estima que la población mundial asciende a más de 50 millones de individuos maduros (Partners in Flight 2019). La especie se describe como «bastante común» (Stotz et al., 1996:174).En Argentina (SIB, 2024)
Estado de conservación
No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1º ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real -
Vencejo chico | Distribución
Distribución según los siguientes autores: (Peters, 1940:238; Slud:1964:140; Snyder, 1966:129; Ridgely & Gwynne, 1989:203; Chantler, 1995:48; Stotz et al., 1996:317; Sick: 1997:429; Chantler & Boesman, 2020)
Amplia distribución en el sur del Caribe, América Central y del Sur. En el norte, se encuentra desde el este de Nicaragua (Howell, 1957:82; Marcus, 1983:627) a lo largo de las vertientes caribeñas de Costa Rica hasta el oeste de Panamá, en las estribaciones y tierras bajas de Bocas del Toro (Wetmore, 1968:234; Rogers, 1939:83). En el Caribe sur, habita en Granada, Margarita, Trinidad y Tobago (Raffaele et al., 2003:106)
En Colombia (Chapman, 1917:247), su rango es bastante irregular, presente en las tierras bajas de las tres cadenas andinas, así como en la vertiente y tierras bajas del Pacífico, y también en el este del Amazonas. En el oeste de los Andes, se extiende desde el sur de Colombia hasta el oeste de Ecuador (Chapman, 1917:277-278; Becker & López, 1997:71; Krabbe & Sornoza, 1994:61; Marín, 1993:118) y el noroeste de Perú (Best et al., 1993:248). En Venezuela (Beebe, 1949:58; Meyer de Schauensee & Phelps, 1978:129-130; Hilty, 2002:387), su distribución también es fragmentada, encontrándose en el sur de Táchira y Mérida, las selvas del norte y las cordilleras de Yaracuy, Aragua, Miranda, Anzoátegui y Sucre. Al sur del Orinoco, se encuentra en Bolívar, incluyendo los cerros de la Gran Sabana y Cerro Guaiquinima, así como en el suroeste de Amazonas. También se registra en el este de Venezuela hasta Guyana.
Continúa desde el este de Ecuador hasta el este de Perú, hacia el sur hasta el norte de Bolivia (Parker & Remsen, 1987:97; Parker et al., 1991:126) y el oeste del Brasil amazónico (Ridgway, 1893:43; Sick, 1959:471; Belton, 1984:567; Peres & Whittaker, 1991:166) hasta el río Ituxi, al este de Acre. Existe una población separada en el oeste de Ecuador, desde Esmeraldas en el norte hasta Guayas, El Oro y Loja en el sur. En la región Oriental de Paraguay, se descubrió en 1991 y está ampliamente distribuido (Hayes, 1995:66; Brooks et al., 1996:131; Madroño & Esquivel, 1997:171). En el sureste de Sudamérica, se encuentra una población aislada en el sureste de Brasil, desde Bahía hasta Río de Janeiro, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, además del noreste de Argentina en Misiones.
Hábitat
Habita en bosque siempreverde tropical de tierras bajas, bosque siempreverde montano, bosque siempreverde tropical inundado y bosque secundario. Esta especie se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1800 metros de altitud (Stotz et al., 1996:175) específicamente en Ecuador entre los 200 y 1800 metros, generalmente en pendiente con bosques de crecimiento secundario. En Granada, se observa sobre bosques secundarios jóvenes.Ecorregiones: Barnett y Pearman (2001:48) mencionan la presencia en la Selva Paranaense, mientras que Narosky & Yzurieta (2010:198) lo registran en selvas y quebradas en Misiones.
-
Vencejo chico | Comportamiento
Chantler & Boesman (2020) indican que esta especie es residente en gran parte de su área de distribución, aunque esta no se conoce por completo. En Paraguay, posiblemente sea una especie únicamente reproductora, aunque estudios recientes sugieren que también reside allí y en Misiones.
Normalmente se encuentran en bandadas o pequeños grupos (aproximadamente 20-40 individuos), a menudo con otros miembros del género «Chaetura«. Su vuelo es rápido, chirriante y bastante directo, usualmente sobre la copa del bosque, especialmente al final de la tarde. Después de las lluvias, que obligan a los insectos voladores a descender, suelen volar en círculos bajos sobre áreas despejadas y caminos. En las tardes soleadas, los grupos también pueden volar bajo y, uno por uno, descender en vuelo hasta chapotear o beber de arroyos y ríos (Slud, 1964:140; Meyer de Schauensee & Phelps, 1978:129-130; Stiles & Skutch, 1989:208; Hilty, 2002:387; Narosky & Chebez, 2002:62; Raffaele et al.,2003:106; de la Peña, 2015:340; de la Peña, 2020:262)
Vocalizaciones
Las principales vocalizaciones de la raza «cinereiventris» incluyen un “tsip” corto, brillante y repetido, así como una serie de notas prolongadas y descendentes (Chapman & Boesman, 2020). Hilty (2002:387), la describe como una ráfaga de chasquidos rápidos y gorjeos más lentos, y Sick, a su vez, como un un sonido ronco y distintivo «tchri-tchri-tchri» (Sick, 1997:429) comparado con el «gorjeo» del «andrei» (Belton, 1984:567; Narosky & Chebez, 2002:62; Slud, 1964:140; Stiles & Skutch, 1989:208).Mudas
Snow (1962:134) describe las mudas de la especie de la siguiente manera: «las alas mudan en junio, agosto, octubre y noviembre, mientras que el cuerpo muda solo en enero, febrero, abril y noviembre. La muda de las primarias se extiende prácticamente durante todo el periodo de muda. Las secundarias tienen un periodo de muda mucho más corto y su reemplazo es más rápido; esta muda no comienza hasta que la de las primarias está avanzada y termina antes de que finalice la de las primarias. La cola muda de forma centrípeta, comenzando cuando la muda de las primarias ya ha empezado y terminando casi al final de esta, aunque a menudo no es completa».Alimentación
Collins (2015:241) documenta la dieta con los siguientes porcentajes de diferentes órdenes de insectos: Hemiptera (5.1%), Homoptera (26%), Coleoptera (11%), Psocoptera (0.3%), Hymenoptera (33.2%), Diptera (27.8%) y Lepidoptera (0.5%). Además, Collins (2015:245) y Belton (1984:567) coinciden en que típicamente se alimentan en bosques húmedos de elevaciones altas tanto en Trinidad como en Trinidad y Tobago y Venezuela. Bodrati & Salvador (2015:82), las observaron en San Pedro (Misiones) consumiendo termitas.Reproducción
La reproducción de «C. cinereiventris» varía según la región. En el norte de Antioquia, Colombia, se han recolectado en condiciones reproductivas entre marzo y abril. En el sudeste de Brasil, la temporada de reproducción es de septiembre/octubre y finaliza en febrero/marzo (Sick, 1959:471), mientras que en Costa Rica es de marzo a julio (Stiles & Skutch, 1989:208). Se cree que también se reproduce en Trinidad durante la temporada de lluvias. En Argentina, Bodrati (in litt. 2019) observó nidos en una chimenea de una vivienda en la Reserva Tingazú, El Alcazar, dpto. Libertador San Martín, Misiones.
Los nidos se encuentran en chimeneas o estructuras similares con superficies verticales aisladas, y son de media copa, reutilizados y reconstruidos en el mismo sitio. Se ha observado a las aves llevando material de nidificación en el pico. La puesta típica es de 2 a 4 huevos y ambos adultos incuban por la noche (Sick, 1959:471-476; Stiles & Skutch, 1989:208). -
Vencejo chico | Descripción
Descripción basada en los siguientes autores: (de la Peña, 2020:262; Chantler & Boesman, 2020; Chantler, 1995:46; Belton, 1984:567; Hilty, 2002:387; Raffaele et al., 2003:106; Sick, 1993:319; Stiles & Skutch, 1989:207; de la Peña, 2015:340; Collins, 1972:152; Marín, 1993:118; Meyer de Schauensee, &. Phelps, 1978:129-130; Thomas, 1990:49; Todd, 1937:184; Narosky & Chebez, 2002:62; Narosky & Yzurieta, 2010:198;de la Peña, 2015:340; Sick, 1959:471)
Tamaño pequeño y cabeza prominente.
La corona, manto y alas negro azuladas lustrosas que contrasta marcadamente con la rabadilla y coberteras superiores de la cola grises (Hilty, 2002:387)
La parte inferior del lomo, la rabadilla y las supracaudales son de un gris ceniciento pálido, donde la rabadilla contrasta con la cola negra (Belton, 1984:567);
Lorum y subcaudales negros.
La barba y la garganta presentan un tono blanquecino, mientras que la parte ventral es gris ceniciento desde la garganta hasta la parte superior del pecho, donde el plumaje se oscurece progresivamente hasta un gris más oscuro, culminando en un cambio abrupto a negro en las coberteras subcaudales (Chantler, 1995:46)
La cola es negra azulada, no brillante, corta y cuadrada, con mástiles de las timoneras que sobresalen aproximadamente 7 mm (espinas), los cuales utiliza, para apoyo adicional del peso del cuerpo, cuando se posa de manera vertical.
Las alas son distintivas: el ala exterior tiene forma de gancho y el ala media es abultada, cortando el cuerpo. Son relativamente largas, estrechas y redondeadas en los extremos (Belton, 1984:567)
Pico y patas negros (Stiles & Skutch, 1989:207) -
Vencejo chico | Taxonomía
Generalmente se reconocen unas siete subespecies en dos grupos (del Hoyo, 2020:130), aunque sería difícil separarlas en un contexto de campo, ya que su reconocimiento generalmente se basa en diferencias relativamente menores en la coloración general.
Subespecies y distribución:
- Chaetura cinereiventris cinereiventris (Sclater, 1862) (Monotípico); Este Brasil hasta Este de Paraguay y Noreste de Argentina (Misiones)
- Chaetura cinereiventris phaeopygos (Hellmayr, 1906) (Monotípico). Este de Nicaragua hasta Noroeste de Panamá y Noreste de Honduras (Vallely et al., 2010:54; Chantler & Boesman, 2020)
- Chaetura cinereiventris occidentalis (Berlepsch & Taczanowski, 1884) (Monotípico); Oeste de Colombia a Oeste Ecuador y extremo Noroeste de Perú.
- Chaetura cinereiventris (Politípico)
• Chaetura cinereiventris schistacea (Todd, 1937); Este de Colombia a y Andes al Oeste de Venezuela.
• Chaetura cinereiventris lawrencei (Ridgway, 1893); Granada, Trinidad, Tobago, Isla Margarita y Norte de Venezuela
• Chaetura cinereiventris guianensis (Hartert, 1892); Este de Venezuela y Oeste de Guayana
• Chaetura cinereiventris sclateri (Pelzen, 1868); Desde Sur de Venezuela, a través del Sur de Colombia, NO Brasil (Alta Amazonia), Este de Perú hasta Noroeste de Bolivia.
-
Vencejo chico (Chaetura cinereiventris)
Es uno de los miembros del género Chaetura más ampliamente distribuidos geográficamente. Se reproduce en el sur de Ecuador, este y centro de Brasil, norte de Argentina y Paraguay con registros, posiblemente de migrantes, en el norte de Colombia y Panamá (Sick 1959:471). Generalmente se encuentra en hábitats boscosos en las tierras bajas y las estribaciones, aunque típicamente anida en chimeneas u otras estructuras similares con una superficie vertical necesaria.
Nombres comunes: Vencejo chico (Argentina, Paraguay); Vencejo ceniciento (Colombia, Venezuela); Vencejo cenizo (Colombia); Vencejo lomigris (Costa Rica, Nicaragua); Vencejo de lomo gris (Perú); Vencejo de panza gris; Andorinhao-de-sobre-cinzento, Andorinhão-de-sobre-cinzento, taperá-cinza, taperá-de-barriga-cinza (Brasil); En guaraní le dicen “Mbyju’i ”
(de la Peña, 2020:262; Chebez,1996:135)En otros idiomas:
Breves apuntes históricos:
- Beiträge zur Naturgeschichte von Brasilien. Wied, Maximilian, Prinz von. Weimar: Im Verlage des Landes-Industrie-Comptoirs, 1825-1833; Vol III: 351 (Cypselus acutus)
- Catalogue of a collection of American birds. Sclater, Philip Lutley. London: N. Trubner and Co., 1862; pp:283 (Chaetura cinereiventris)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London, 1874-98. Vol 16: 485-486